Emilio Frugoni Queirolo, 1880 – 1969

Retrato de Emilio Frugoni

Emilio Frugoni Queirolo nació el 30 de marzo de 1880, en la ciudad de Montevideo (Uruguay), y falleció el 28 de agosto de 1969 en esta misma ciudad. Fue un destacado abogado, escritor, poeta, docente y político uruguayo.

Como soldado, luchó bajo las órdenes del General Muniz defendiendo el gobierno de Batlle, durante la Guerra Civil de 1904 en Uruguay. Tras esto, nunca más volvería a ejercer como militar. Así expresó el mismo esta decisión:

no prestarme más a la sanguinaria rivalidad de las divisas (…) para abrir una nueva ruta al criterio político de nuestro pueblo para apartarlo de la arcaica costumbre del tradicionalismo de blancos y colorados, siempre prontos a dirimir sus rivalidades en los campos de batalla.

Como político, inició su carrera en diciembre de 1904 cuando realizó su conferencia “Profesión de fe socialista” en el Teatro Stella d´Italia, lo que le serviría, sumado a su talento oratorio y político, para impulsar la fundación del Partido Socialista de Uruguay  en 1910, del cual sería su primer Secretario General. Como parlamentario, logró ser el primer diputado socialista de Uruguay, y destacó por su labor fuertemente combativa y en denuncia de la corrupción. Tanto es así que estuvo a punto de batirse en duelo con el diputado colorado Pelayo, cuando este le dijo: “El diputado Frugoni da más en la herradura que en el clavo”; y Frugoni le respondió: “No es mi culpa que el Señor Diputado se mueva tanto”.

Cuando el Partido Socialista se convirtió en el Partido Comunista de Uruguay, asumiendo las 21 condiciones planteadas de la Tercera Internacional, Emilio Frugoni decidió abandonar el partido, pues no estaba de acuerdo con ninguna de las condiciones. Tras refundar el Partido Socialista, volvió a ser diputado en 1929. A los pocos años, Frugoni no puede evitar enfrentarse al régimen de Terra (1933-1938), y fue detenido y desterrado. Sin embargo, volvió como diputado electo en 1934, protagonizando de nuevo un enfrentamiento con Terra en el Parlamento en el día de su juramento para asumir el gobierno. Así le replicó Frugoni a Terra cuando éste se proponía jurar:

Ese juramento no tiene valor, porque el doctor Terra ha demostrado que no cumple lo que jura.

Esto le costó a Emilio Frugoni que lo expulsaran del Parlamento y que la policía le golpeara hasta que se pudo refugiar en la Casa del Pueblo.

En 1942, el mismo año en que falleció su mujer, María Rosa Barreto, es mandado, por el gobierno del presidente Juan José de Amézaga, a la Unión Soviética como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Uruguay. Sin embargo, en 1946 volvió de la URSS desencantado y muy crítico. Tanto es así que publicó el libro La Esfinge Roja (1948), donde criticó al gobierno soviético.

En 1963 abandonó el Partido Socialista, debido, principalmente, a la oposición de Enrique Erro, quien promovió la llamada Unión Popular que contradecía los principios democráticos y marxistas de Frugoni. Es por esto que decide impulsar el Movimiento Socialista basándose en su “Declaración de fe socialista”.

Emilio Frugoni se presentó en 1966 a las elecciones, con 86 años de edad. Un año más tarde, Jorge Pacheco Areco suprimió el valor jurídico del partido Socialista, y clausuró su sede y la Casa del Pueblo. Es entonces cuando insinuó que podría entregar la sede al Movimiento Socialista de Frugoni, a lo que éste se negó respondiendo:

Tenemos clara y definida orientación política. No es esta oportunidad para ventilar discrepancias con las otras fuerzas en el campo de la izquierda ni admitiremos que de ella sea árbitro el Poder Ejecutivo ni ningún otro órgano de gobierno. No aceptaremos ventajas provenientes de medidas represivas ni toleraremos ningún atropello atentatorio contra el ejercicio de derechos esenciales. (Semanario Marcha 22-12-67)

De su labor política destaca también la defensa del voto secreto en la Asamblea Constituyente de 1916, la defensa de los derechos de la mujer, la defensa de la capacidad política de las autonomías municipales, la entrega de la carta de ciudadanía para los extranjeros y la creación del Instituto de Colonización y Reforma Agraria.

Recordamos a Emilio Frugoni con una poesía y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

LAS PLAYAS

I

Montevideo tiene un aire de pereza.
Tendida cabe el río, sobre colinas gayas,
aburrida bosteza
hacia el espacio, por sus cinco playas.

¡Oh, las graciosas playas de Montevideo!
Abren sus blancos brazos, como con el deseo
de estrechar todo el río en sus arenas,
y el río les regala el cabrilleo
de sus aguas serenas.

Ramírez y Pocitos, y Carrasco y Malvín
y Capurro, hospitales que curan el esplín.
En ellas tiende el Río de la Plata
sus sábanas de espuma para la conjunción
de sus aguas azules con la arena de plata
en que lento se acuesta el río, como un león.

Con esas cinco playas, que son bocas divinas,
sonríe en el estío a las auras marinas
que la perfuman al pasar,
dejando en esas bocas un ósculo del mar.

Montevideo tiene un aíre de pereza. . .
Al descender los días estivales
sobre sus costumbres casi coloniales,
es como una criolla joven, pero algo obesa,
que al sol se despereza
con movimientos lentos y sensuales.

Sus pupilas se encienden de un fulgor repentino,
sus labios reflorecen con dulzor de pitanga,
y su garganta arroja al aire cristalino,
como una piedra, el grito de su risa guaranga.

Hacia las cinco playas vuela el aburrimiento
de la ciudad, en automóviles y tranvías,
y allí lo contemplamos, en aquel somnoliento
desfile por las ramblas, igual todos los días.

II

¡Playas armoniosas! En su blanco seno
Yo sorbo de bruces, junto al mar sereno,
con labios voraces,
la savia esencial de la vida,
que hierve en las ondas y flota en el viento.
En ellas mis ojos audaces
gustaron visiones de carnal belleza
que me depararon un deslumbramiento,
y también un poco de vaga tristeza
como deshojarla como flor al viento…

Yo adoro esas playas,, y en ellas adoro
a las mil ondinas de cabellos de oro
o de bronceados o negros cabellos,
que muestran sus cuerpos flexibles y bellos
ante el mar sonoro.

Yo adoro
los muslos pulidos, los brazos, los cuellos
de mujer desnudos, en la arena llena
de chispazos de oro.
¡Playas! las sirenas
cantan a los ojos sobre las arenas
que el día rescalda,
ofreciendo al aíre los senos, la espalda,

las carnes morenas
que el sol les madura con su beso gualda.
Playas deliciosas que adoro y envidio;
sobre vuestro seno aventan su fastidio
voluptuosamente divinas ondinas;
¡oh, playas divinas!
Yo envidio las ondas que abrazan y tumban
los cuerpos de diosa, tal como en un lecho;
con mil dientes blancos les muerden el pecho,
y, al fin, jadeando, a sus pies se derrumban. .
¡Playas, playas, playas! bocas sonrientes.
¡Playas, playas, playas! brazos en que veo
mecerse confiadas mil formas vivientes
que admiro o deseo.
¡Playas, playas, playas de Montevideo…

Portada del libro La lección de México con una dedicatoria de Emilio Frugoni
Frugoni, Emilio. La lección de Méjico (sic.). Montevideo: Tip. Augusta, 1928.

A Vicente Lombardo Toledano, homenaje a su alta intelectualidad y valiente espíritu, en compañero de ideales. Firmado por Emilio Frugoni. Marzo de 1931

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Publicaciones de Emilio Frugoni

  • Poemas montevideanos (1923)
  • Los himnos (1927)
  • La revolución del machete: panorama político del Uruguay (1934)
  • La elegía unánime (1942)
  • Las tres dimensiones de la democracia (1944)
  • De Montevideo a Moscú: crónicas de viaje en misión diplomática (1945)
  • La esfinge roja memorial de un aprendiz de diplomático en la Unión Soviética (1948)
  • Ensayos sobre marxismo (1985)
  • Génesis, esencia y fundamentos del socialismo, Volumen 1. (1989)

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Servicio Institucional

Este Centro de Estudios pone a disposición gratuita de instituciones académicas y culturales su sala principal, sala de reuniones y terraza para realizar actividades como conferencias, cursos, coloquios, seminarios, presentaciones de libros y exposiciones.

La sala principal correspondiente al área de lectura de la biblioteca, con capacidad para 80 personas, y una pequeña sala de reuniones con capacidad para 16 personas.

SALA PRINCIPAL

La sala principal cuenta con mesas y sillas para actividades de hasta 40 personas, un vídeo-proyector y dos pantallas. La sala se puede dividir con un biombo acústico para actividades de hasta 20 personas. También se puede preparar la sala para conferencias, despejando el espacio y disponiendo un total de 80 sillas, apoyando la actividad con un equipo de sonido.

La sala principal cuenta con una terraza contigua para convivios.

1. Espacio completo de la Biblioteca del Centro Lombardo Toledano.
2. Disposición para cursos.
3. Disposición para seminarios (con biombo acústico para separar espacios).
4. Disposición para exhibiciones.
5. Disposición Conferencias.
7. Terraza del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

SALA MARCELA LOMBARDO OTERO

Sala para reuniones y seminarios de un máximo de 16 personas.

6. Sala Marcela Lombardo Otero

Informes: Secretaría
Email: centrolombardo.edu@gmail.com
Teléfonos:  01 55 5661 4679

Carmita Landestoy, 1894 – 1988

Carmen Leonor Landestoy Félix nació en la ciudad de Baní, República Dominicana, el 10 de septiembre de 1894, y falleció en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 23 de marzo de 1988. Conocida por el seudónimo de Carmita Landestoy, fue escritora, docente, gestora social y periodista.

Trabajo como maestra de escuela desde los 14 años, por lo que publicó el libro Temas históricos, así como el Libro de lectura, dirigidos a la educación de los niños. También escribió páginas costumbristas como “La escuela de mi pueblo”, “Los convites”, “El palo ensebao” y “La sabana”.

Estudió en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo, comenzó escribiendo artículos sobre temas sociales en el periódico Listín Diario. Fundó la revista Hogar y el periódico Prédica y Acción

Fue una funcionaria importante del Partido Dominicano donde luchó por la igualdad del núcleo feminista de la organización. Elaboró y dirigió el Plan de Asistencia Social para ayudar a la mujer en 1942, además fundó la Sociedad Protectora de la niñez, estableciendo los desayunos escolares, los clubes de las madres, las juntas de visitadoras sociales y las escuelas nocturnas para adultos.

No obstante haber sido una fiel colaboradora y defensora del gobierno dominicano entre 1938 y 1945, en su libro Yo también acuso denunció la dictadura de Trujillo como la más cruel en América Latina.

Presentamos la dedicatoria de Carmita Landestoy al Mtro. Vicente Lombardo Toledano, en el mencionado libro:

Carmita Landestoy. Yo también acuso: Rafael Leónidas Trujillo Molina, tirano de la República Dominicana, la actual y más cruel e inhumana tiranía de América. Nueva York: Azteca Press, 1946.

Al Sr. Vicente Lombardo Toledano, incansable luchador por los derechos del hombre. (Firma) Carmita Landestoy. Nueva York, septiembre 1946.

 

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

 

Por Emilio García Bonilla en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

CALL FOR PAPERS: La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine

Imagen publicitaria del Congreso La Mitología en la Narrativa Audiovisual

Call for Papers para el Congreso La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine, que se celebrará el 13 y 14 de diciembre de 2018 en Valencia (España), tiene como objetivo analizar temas trasversales en el cine en relación a la mitología, para comprender la relevancia del mito y la narrativa audiovisual en la configuración del ser humano, la ciencia, la sociedad y la cultura. Los temas concretos del Congreso, que se abordarán en simposios específicos, están enumerados más abajo.

Este Congreso está dirigido a docentes e investigadores interesados en la reflexión crítica en torno a la mitología y el cine, desde disciplinas como la filosofía, el arte, las humanidades, la comunicación, el cine, la ciencia, la antropología, la religión, la historia, la política y el activismo.

Ampliación fechas de la inscripción

La inscripción de comunicaciones para el Congreso se podrá realizar hasta el 15 de octubre, y la inscripción de pósteres se podrá realizar hasta el 31 de octubre. Aquí se puede acceder al formulario de inscripción en línea.

Si te inscribiste antes del 29 de agosto, por favor ponte en contacto con comunicacion@centrolombardo.edu.mx para confirmar que todo está correcto.

Este Congreso se inscribe en el proyecto proyecto de investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine.

Temas del Congreso “La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine”

Sección 1: Mitología en el cine

  • El camino del héroe
  • Religión en el cine
  • El cine y la mitología

Sección 2: Mitología actual en el cine

  • Mediación y mediatización del mito
  • Poder y mitología
  • El héroe de la clase trabajadora

Sección 3: Mitología del futuro en el cine

  • Inteligencia artificial
  • Transhumanismo
  • Exploración y saber

Inscripción de comunicaciones y pósters, aquí.

Conferencias magistrales:

Alfredo Marcos, Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid.
Antonio Lastra, Doctor en el Instituto Franklin de Investigación en Pensamiento Norteamericano de la Universidad de Alcalá.
Belén Ester Casas, escritora y crítica de cine.
Ginés Marco Perles, Director del Instituto Universitario de Filosofía Edith Stein.
Jacinto Choza, Catedrático de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla.
José A. Peris Cancio, Director del Proyecto de Investigación.
José Sanmartín Esplugues, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia.
Pablo Echart, Doctor enComunicación por la Universidad de Navarra.

Comité científico:

  • Presidentes:
    • José A. Peris Cancio, Doctor en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
    • Raúl Gutiérrez Lombardo, Doctor Centro de estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
  • Miembros:
    • Jacinto Choza, Catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de Sevilla.
    • José Sanmartín Esplugues, Catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Católica de Valencia.
    • Belén Ester Casa, Periodista, escritora y crítica de cine.
    • Ginés Marco Perles, Doctor y Director del Instituto Universitario de Filosofía Edith Stein.
    • Pablo Echart, Doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra.
    • Antonio Lastra, Doctor en el Instituto Franklin de Investigación en Pensamiento Norteamericano de la Universidad de Alcalá.

Comité organizador:

  • Presidente: Josep F. Sanmartín Cava, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
  • Vicepresidente: Rafael Monterde Ferrando, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Secretariado Técnico:
    • Silvia Moya Rozalen, Instituto Universitario de Filosofía Edith Stein.
    • Carmen Sesé, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Secretariado Científico:
    • Alfredo Esteve Martín, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
    • María Díaz del Rey,  Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Organizadores:

  • Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
  • Instituto Universitario de Investigación en Filosofía Edith Stein

Colaboran:

Para cualquier duda pueden ponerse contacto con el Presidente del Comité Organizador, Josep Sanmartín, en comunicacion@centrolombardo.edu.mx


Más información

Inscripción de comunicaciones y pósters, aquí


Sadot Fabila Hernández, 1920 – 1987

Sadot Fabila Hernández nació en Valle de Bravo, Estado de México, el 2 de noviembre de 1920 y falleció en la Ciudad de México el 8 de marzo de 1987. Fue periodista y escritor de cuentos, actividades profesionales que también desarrolló su sobrino René Avilés Fabila.

Inició la carrera de ingeniero agrónomo en la Escuela Nacional de Agricultura, aunque no la concluyó por dedicarse a la literatura y el periodismo. Militó en el Partido Comunista y formó parte del grupo “El Insurgente”. En sus obras mostró un mundo sometido por un sistema político y económico adverso a los intereses nacionales.

En 1952 fundó la revista Cuentalia. Colaboró en los diarios El Popular, El Nacional, El Día, Excélsior y La Prensa, donde publicó artículos de tema político y cuentos.

Entre sus obras se encuentran: ¡Ya viene la vida! (1953); ¡No se quebre, vale! (1950), sobre la caravana de los mineros de Nueva Rosita hacia la capital del país para defender el cumplimiento de las leyes laborales; Habrá tiempo para más soles (1954); ¡Patria o Muerte! (1962), relato de la frustrada invasión a Bahía de Cochinos en Cuba.

Lo recordamos por su dedicatoria al Mtro. Lombardo Toledano, en uno de sus libros:

Sadot Fabila Hernández. ¡Ya viene la vida!. [s.l.]: [s.n.], 1953.

A un luchador de la felicidad humana: Vicente Lombardo Toledano. 24 – IV -953 [1953]

 

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

 

Efemérides con fines de difusión cultural e histórica.

Por Emilio García Bonilla en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

 

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Marcela Lombardo Otero, 1926 – 2018

Hoy lunes 5 de marzo de 2018, a las 7:00 am, Marcela Lombardo Otero, Directora Emérita de este centro de estudios, dejó de existir. Murió serenamente, sabía que tuvo una vida plena en lo familiar, en lo social y en lo cultural.

Pintura de Federico Silva (1950)

¡Te vamos a extrañar Marcela!

Nació en la Ciudad de México el 20 de marzo de 1926, y falleció el 5 de marzo de 2018, En la ruta de su vida, ha contado con una singular circunstancia, positiva y favorable pero también signo de una responsabilidad: ser hija de Vicente Lombardo Toledano.

Esa circunstancia le ha significado poseer características especiales, determinadas por un ambiente de alta cultura, de respeto y de un ejemplo entrañable y permanente, que le permitió darle a su vida una dirección rectilínea en su devenir y, al mismo tiempo, un sitio elevado para avizorar el mundo de las luchas sociales, con sus contradicciones, sus altibajos, sus manifestaciones y sus perspectivas. Así ha formado sus convicciones y los lineamientos de una militancia conscientemente orientada, activa e insobornable.

Estudió en la Escuela Nacional de Maestros en la cual se tituló como maestra de enseñanza primaria y posteriormente estudió en la Escuela Nacional de Economía de la UNAM.

Desde la creación del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano y siendo sus finalidades del rango educativo y cultural, primero como miembro del Consejo Directivo, más tarde como Directora del mismo, así como del Proyecto: Obra Histórico-Cronológica y Obra Temática del Dr. VLT, le ha dado una proyección de dimensiones nacionales e internacionales.

En México ha recibido distinciones otorgadas por Universidades, e instituciones de Educación Superior, Culturales y Gubernamentales así como en el extranjero, destacan:

  • Colegio Nacional de Economistas, A.C. 1991.
  • Grado de Doctor Honoris Causa.
  • Otorgado por la Universidad “Simón Bolívar”, Barranquilla
  • República de Colombia. 1992
  • Miembro Honorario de la Sociedad Bolivariana del Atlántico, A.C. 1992
  • Condecoración “Orden de la Amistad” otorgada por el Gobierno de la República Socialista de Viet Nam.1995.
  • “Orden Académica Simón Bolívar” otorgada por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla Colombia, 7 de marzo de 1997.
  • Integrante del Consejo Consultivo de la Coordinación Nacional de Comisiones y Representantes Juaristas para los Festejos del Bicentenario del Natalicio de Don Benito Juárez García

Actividades académicas y políticas:

  • Auxiliar de  Vicente  Lombardo  Toledano  en  la Fundación  de  la Federación Sindical Mundial. París. 1945.
  • Auxiliar  de  Vicente  Lombardo Toledano en la visita que hizo  a  la República Socialista de Yugoslavia,  a invitación del mariscal Josip Bros Tito. 1947.
  • Auxiliar  de  Vicente Lombardo Toledano en la visita que hizo  a  la República Popular de Bulgaria a invitación de Georgi Dimitrov. 1947.
  • Auxiliar  de Vicente Lombardo Toledano en la Reunión del Secretariado de la Federación Sindical Mundial, Pekín, China. 1960.
  • I Congreso Latinoamericano sobre el Pensamiento Antiimperialista,
    Managua, Nicaragua. Febrero 18-20 de 1985.
  • Decenio de la Mujer. ONU.
    “La Mujer en la Lucha por la Paz” Nairobi, Kenia. junio 23-27 de 1985.
  • Congreso de Intelectuales por el Futuro Pacífico del Mundo.
    Varsovia, Polonia. Enero 16-19 de 1986.
  • II Congreso de la Unión de Científicos sobre Problemas de la Paz y la Prevención de la Guerra Nuclear. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú, URSS. Mayo 27-29 de 1986.
  • Conferencia Científica Internacional “El Gran Octubre y la Actualidad”, Instituto de Marxismo Leninismo, Moscú, URSS. 1987.
  • Segunda Conferencia Nacional de la Mujer Saharaui. República Democrática Popular Saharaui. 1990.
  • La validez de las ideas de Ho Chi Min en la presente era. Conferencia organizada por la UNESCO y la Academia de Ciencias Sociales de Viet Nam en el Centenario de Ho Chi Min en Hanoi, República Socialista de Viet Nam. 1990.
  • Intervención y recepción del Doctorado Post-Mortem a VLT, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. 1994.
  • Co-organizadora, fundadora y dirigente del Movimiento de la Juventud Popular. 1948.
  • Fundadora del Partido Popular en 1948, más tarde Partido Popular Socialista.
  • Organizadora y responsable de Ediciones y de la Librería del Partido Popular.
  • Como dirigente juvenil, fue parte del equipo de trabajo en la comitiva de Vicente Lombardo Toledano en su Campaña Presidencial de 1952.
  • Miembro del Comité Central del Partido Popular Socialista.
  • Miembro de la Dirección Nacional del Comité Central del Partido Popular Socialista. 1993-1994.

Proyección Parlamentaria

Su ruta hacia los cargos de representación popular se inició con las varias ocasiones en que fue postulada para puestos de elección popular, sacando siempre la más alta votación entre sus compañeros postulados en el Distrito Federal.

Fue elegida como Diputada Federal en la L Legislatura (1976-79) en cuya tribuna realizó valiosas intervenciones.

Fue electa, por mayoría, Diputada Federal para la LIV Legislatura (1988-1991) en la que destacó por sus intervenciones en la tribuna.

Destaca por su importancia y por su repercusión nacional, y por haber sido un ejemplo de valor civil en las lides políticas, aquella que, a nombre del Frente Nacional Democrático presentó, en la tribuna del Congreso el 1 de diciembre de 1988, la denuncia del fraude electoral del año de 1988, que llevó a la Presidencia de la República al licenciado Carlos Salinas de Gortari.

La trayectoria política de Marcela Lombardo Otero, después de haber transcurrido con la línea estratégica y táctica creada y dirigida por VLT, con los objetivos y las finalidades de las luchas revolucionarias y con la perspectiva histórica de la Revolución Mexicana, llega a su máxima expresión y significación que tuvo, y tiene aún, el lanzamiento de su candidatura a la Presidencia de la República en el proceso electoral de 1994, por el partido que creó, fundó y dirigió VLT, el Partido Popular Socialista.

Su realización

El conjunto de sus valores y de sus concepciones tanto familiares, educativas y culturales como sus convicciones sociales, políticas e ideológicas, así como su preparación profesional, su capacidad intelectual con su expresión ética y estética, actuando en la dirección de las grandes luchas de otras destacadas mujeres, han logrado que al dar impulso a sus objetivos revolucionarios y al fijar y señalar la trayectoria y la perspectiva de sus más caros anhelos, ella misma ha llegado a su plena realización como mujer, como mujer de su tiempo y de su patria.

Fotografía de Marcela Lombardo Otero con su padre Vicente Lombardo Toledano, en París en 1945, con motivo de la fundación de la Federación Sindical Mundial.
Marcela Lombardo Otero con su padre Vicente Lombardo Toledano, en París en 1945, con motivo de la fundación de la Federación Sindical Mundial.
Fotografía de Marcela Lombardo Otero, siendo candidata a la Presidencia de la República en 1994, con sus siete nietos. De izquierda a derecha Pablo, Rodrigo, Daniela, Natalia, Marcela, Emilio y Diego.
Marcela Lombardo Otero, siendo candidata a la Presidencia de la República en 1994, con sus siete nietos. De izquierda a derecha Pablo, Rodrigo, Daniela, Natalia, Marcela, Emilio y Diego.

Julián López Pineda, 1882 -1959

Caricatura de Julián López Pineda extraída junto a algo de texto del artículo Mano a Mano

Julián López Pineda nació en el poblado de Gracias, departamento de Lempira (Honduras), el 18 de octubre de 1882; y falleció el 5 de marzo de 1959, en Holanda. Fue un ilustre literato, periodista y diplomático hondureño, que llegó a destacar como uno de los más grandes exponentes del modernismo en Centroamérica, y como uno de los escritores hondureños más representativos de la literatura universal. De su vida familiar, se sabe que fue hijo de Feliciana Pineda y del general Julián López García, y que se casó con Juanita Echevarría.

De 1899 a 1902, estudió en la Universidad de Honduras, y al acabar, continuó sus estudios en la Universidad de San Salvador (1905). Se doctoró en Derecho y consiguió una cátedra en la Universidad de Honduras en Derecho Internacional, Economía Política y Sociología. En 1929, ingresó en el Colegio de abogados de Honduras, y en 1948, fue uno de los miembros constituyentes de la Academia Hondureña de la Lengua, llegando a ser académico de número y secretario perpetuo de la misma.

Durante su labor como periodista, Julián López Pineda, fundó y dirigió diversos periódicos en diversos países centroamericanos. En el Salvador dirigió el Diario Nacional, en 1905 y El Diario, en 1909. En Guatemala dirigió El Excélsior, en 1921, Diario de Guatemala, 1924 y El Mundo, en 1927, y en Honduras dirigió El Día.

Como político y militar, fue secretario privado del Presidente y General Terencio Sierra, quien le nombró Secretario de la Comandancia General de la República con el grado de Teniente Coronel.

Como diplomático, en 1915, Julián López Pineda se convirtió en Secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores, así como del Ministerio del Interior en 1928. De 1933 a 1936, como subsecretario de Relaciones Exteriores, fue el encargado de los Negocios de Honduras en Francia (París). Del año 1933 al año 1939, fue Representante Permanente de la Liga de las Naciones en Ginebra, donde Nahum Goldman gozaba de exequátur (autorización) como cónsul de Honduras. De 1936 a 1937, fue uno de los delegados autorizados para las negociaciones de desarme en Londres. Y del año 1938 al año 1939, encabezó la delegación hondureña de la 8 º Conferencia Panamericana en Lima.

Julián López Pineda también fue ministro plenipotenciario en las conferencias de mediación de los gobiernos hondureño y nicaragüense, y el primer presidente de la Alianza Patriótica Hondureña (APH). A partir de 1941, se convirtió en el embajador en Managua y en el embajador local de los Estados Unidos. En 1959, Pineda fue miembro de la Legación de la Corte Permanente de Arbitraje, en La Haya, donde falleció. Este organismo, presidido por Helge Klaestad, negoció los conflictos territoriales del Asunto de Honduras-Nicaragua.

Recordamos al autor con un poema, una entrevista y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Tus manos

Son tus manos nenúfares de milagroso río.
lotos del ignorado Japón de la Purezas.
o sedas del Imperio Celeste del Rocio
o lirios del sonado Jardín de las Bellezas.

Candores esculpidos en came, como en frío
mármol las blancas manos de las blancas princesas:
o cirrus desprendidos de los cielos de estío
o castas azucenas de las níveas cabezas.

Manos de una Gioconda por Vinci suspirada;
manos que le faltaron a la Venus de Milo;
manos de una María de Nazaret, pintada

en un lienzo de ensueño, para perpetuo asilo
de la belleza. Manes perfectas y sencillas
hechas para besarlas—con unción—de rodilla.

Artículo de Julián López Pineda para Mano a Mano realizada el miércoles 16 de mayo de 1956 y una caricatura de Pineda

 

Portada del libro Democracia y redentorismo y una dedicatoria del autor Julián López Pineda
López Pineda, Julián. Democracia y redentorismo. Managua: Guardián, 1942.

 

Para Vicente Lombardo Toledano, Admiración y simpatía. Firmado Julián López Pineda. Managua, 30 de noviembre 1942

 

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

OBRA DE JULIÁN LÓPEZ PINEDA

Poesía
Ritmos dispersos (1907)
Ánforas (1936, 1950)

Novela
Marina (1906).
Alba, novela revolucionaria (1910)

Teatro
La virgen mártir (1915, 1917)

Ensayo
Matrimonio (1905)
Ritmos (1909)
Democracia y redentorismo (1942)
Algunos escritos de Julián López Pineda (1956)

Biografía
El general Morazán (1944)

Crónica
Cosas sin alma (1904)

Otros
Verdadera libertad (1906)
Lecciones elementales de gramática castellana (1909)
Los tres Soriano (1919)
Problemas de Honduras en el Congreso Nacional (1929)
La Reforma constitutional de Honduras (1936)

Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos.


Marcelino Domingo, 1884 – 1939

Marcelino Domingo Sanjuán nació en Tarragona, España, el 26 de abril de 1884, y falleció el 2 de marzo de 1939 en ciudad de Toulouse, Francia. Fue docente, escritor, periodista y político.

En 1902, a los 18 años, escribió su primer artículo en el semanario republicano tortosino El Pueblo. Al año siguiente, obtuvo el título de profesor y se trasladó a Tortosa, donde empezó a ejercer la docencia y entró en contacto con grupos republicanos.

En 1914 fue electo diputado. Fue el principal impulsor de la propuesta de autonomía para Cataluña, rechazada por las Cortes monárquicas en 1918. En 1929 fundó el Partido Socialista Radical. Conspiró contra la dictadura de Francisco Primo de Rivera. Al fracasar la proyectada sublevación de Jaca de diciembre de 1930, tuvo que exiliarse en Francia, de donde regresó al proclamarse la Segunda República.

Entre 1931 y 1936 ocupó los ministerios de Instrucción Pública y de Agricultura, Comercio e Industria. Al comenzar la guerra civil, formó parte de la delegación que se entrevistó con León Blum para recabar ayuda del gobierno francés.

Algunas de sus obras son: On va Catalunya (1927), Libertad y autoridad (1928), ¿A dónde va España? (1930), ¿Qué espera el rey? (1930), y La experiencia del poder (1934).

La dedicatoria de Marcelino Domingo en uno de sus libros, al Mtro. Vicente Lombardo Toledano, quien encabezó en diferentes momentos la solidaridad de los trabajadores mexicanos con la Segunda República española:

Marcelino Domingo. El mundo ante España: México ejemplo. París: La Tecchnique du Livre, 1938

A Vicente Lombardo Toledano, en quien el proletariado mexicano tiene un guía austero y de alto pensamiento. Con firme cordialidad (firma) Marcelino Domingo, 21 – IX- 38  (1938)

 

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

 

Por Emilio García Bonilla en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

 

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Celebración del 45 Aniversario del Centro Lombardo Toledano

El pasado 17 de agosto de 2017 celebramos el 45 Aniversario del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT) mediante un acto organizado por la institución con participación del pleno de los trabajadores del Centro. El programa incluyó una presentación del investigador Bernardo Yáñez a nombre del Centro, sobre las actividades desarrolladas hasta el momento y futuros proyectos, la proyección de un video ilustrativo sobre el trabajo realizado, y un convivio. El programa fue presentado por la investigadora Paola Hernández Chávez. Acudieron al acto numerosos académicos, amigos y colaboradores del CEFPSVLT, a quienes el Centro les agradece su continuo apoyo. Por último, tomaron la palabra el recién nombrado Secretario Ejecutivo del Centro, Raúl Gutiérrez Lombardo, el entonces Coordinador de Órganos Desconcentrados y del Sector Paraestatal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Alejandro Pérez Corzo, en representación del Secretario de Educación Pública, y el Director de Subsidios a Universidades de la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU), Horacio Díaz Mora.

Video: palabras de Raúl Gutiérrez Lombardo, Alejandro Pérez Corzo y Horacio Díaz Mora

ACTIVIDADES PRESENTADAS DEL CENTRO LOMBARDO

El Centro Lombardo Toledano realiza diversos programas de investigación, edición y difusión, en colaboración con numerosas instituciones universitarias nacionales e internacionales, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de Juárez del Estado de Durango, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Valencia, la Universitat de les Illes Balears, la UCV San Vicente Mártir, la Universidad de Málaga, la Complutense de Madrid y muchas otras más.

El Centro, bajo la línea general de epistemología de las ciencias cognitivas y de la vida, realiza investigaciones sobre el estado actual del conocimiento y los fundamentos científicos y filosóficos del estudio de la evolución y la naturaleza humanas, con énfasis en la evolución de la cognición. Otras áreas de investigación se orientan a ciencia, tecnología y sociedad. Aquí destacan los estudios realizados en torno a la figura del maestro Vicente Lombardo Toledano, y también sobre derechos humanos, violencia y las consecuencias de la ciencia y la tecnología en la sociedad.

Videos: presentación de las actividades del Centro Lombardo (CEFPSVLT)

PRODUCCIÓN ACADÉMICA DEL CENTRO LOMBARDO

Durante todos estos años, el Centro Lombardo ha puesto a libre disposición todas las investigaciones realizadas. A este respecto destacan diversas publicaciones y colecciones:

  • Ludus Vitalis (Revista indexada sobre las ciencias de la vida)
  • Colección Eslabones en el desarrollo de la ciencia
  • Obra histórico-cronológica de Vicente Lombardo Toledano
  • Colección Vida y obra de Vicente Lombardo Toledano
  • Estudios sobre Vicente Lombardo Toledano
  • Tópicos de nuestro tiempo

Todas estas publicaciones se pueden consultar en nuestro Repositorio Abierto y nuestro Catálogo de Publicaciones Bajo Demanda.

Otra de las publicaciones rescatadas por el Centro Lombardo de manera digital y a disposición desde cualquier parte del mundo, es la Revista Futuro. En esta revista, editada por Vicente Lombardo Toledano, colaboraron intelectuales, literatos y artistas de la talla de Vicente Sáenz, Xavier Icaza, Víctor Manuel Villaseñor, Pablo Neruda, Antonio Castro Leal, Luis Cardoza y Aragón, Pablo Picasso, Miguel Covarrubias, Guillermo Toussaint, Miguel de Unamuno, Margarita Nelken, Narciso Bassols, Rafael Alberti, Diego Rivera, George Grosz, Máximo Gorki, José Clemente Orozco, Efraín Huerta, Octavio Paz, David Alfaro Siquieros, Jacob Burck, Henri Barbusse, John Strachey, José Clemente Orozco y Josep Renau, entre muchos otros.

Video completo del acto del 45 aniversario del Centro Lombardo Toledano.

Aprovechamos la ocasión para señalar la conmemoración del 50 aniversario luctuoso de Vicente Lombardo Toledano en este año 2018.

X