En pasados podcasts, hemos analizado la influencia que el mito ha tenido en el desarrollo de la narrativa, más allá incluso del audiovisual. Y aún quedando tantas cosas por contar, de alguna manera se ha podido percibir la influencia que la Mitología ha tenido a lo largo de la historia en la configuración de la cultura, del pensamiento y la filosofía.
En esta nueva sección de este proyecto de investigación, La Mitología en la Narrativa Audiovisual, nos dedicaremos a entender como la mitología, además, tiene un fuerte valor político que no ha pasado desapercibido desde tiempos ancestrales para el poder. El programa de hoy, que servirá de antesala al podcast “poder y mitología”, introducirá un aspecto fundamental para entender la influencia que el mito ha tenido a la hora de ofrecer modelos, que como héroes, han servido de guías en el desarrollo de la civilización.
Como veremos, este fenómeno a veces sucede de manera natural, pero otras veces se da por intereses minoritarios. Ésa es la diferencia entre mediar un héroe, surgido del pueblo, y un héroe, mediatizado por las élites. Es aquí por tanto, donde la narrativa audiovisual, el cine, no puede considerarse ingenuamente, pues es una herramienta fundamental a la hora de definir qué es un héroe y qué es un villano.
Es posible que por esta razón, así como Calígula se autonombró Dios, en estos tiempos de moralidad incierta, cuando sistemáticamente se nos intenta hacer creer que el egoísmo es una gran virtud, veamos a través de las pantallas el intento de retratar a lo peor de nuestras sociedades como a héroes, y a aquellos que procuran traernos libertades como a villanos.
Y es posible que por esta misma razón, desde el cine se haga un intento sistemático, quizás inevitable, de convertir la historia en mito, a veces en su justa razón, mitificando el hecho histórico y a sus protagonistas, conquistando el imaginario popular durante generaciones y quizás para toda la eternidad. Sin embargo, otras veces el hecho de intentar convertir la historia en mito sólo responde al interés de quien produce la película, y de quien la subvenciona, convirtiendo la historia en propaganda y a sus héroes en panfletos. De todos modos, y a pesar de una cosa y otra, el héroe por antonomasia, el héroe más querido entre todos los héroes, será aquel que realmente sea del y para el pueblo; y como tal, su arquetipo, será eterno.
En este podcast tenemos el privilegio de contar con Jacinto Choza, filósofo y Catedrático de la Universidad de Sevilla,Luis Manuel Sanmartín Cava, investigador predoctoral en Antropología de Movimientos Sociales por la Universidad de Barcelona, Rafael Monterde, investigador predoctoral en Filosofía Política por la Universidad Católica de Valencia, y Josep Sanmartín, investigador predoctoral en Industrias de la Comunicación y Culturales por la Universidad Politécnica de Valencia y conductor del programa.
Comentario: En un momento del podcast se alude al sermón de Jesús en el Monte de los Olivos. En realidad se quería decir en el Sermón de la Montaña.
Imagen del Caballo de Troya tal como aparece en la película Troya (2004), dirigida por Wolfgang Petersen, y producida por Warner Bros Pictures, Radiant Production, Plan B, Winston Azzopardi, Barbara Huber, Wolfgang Petersen, Diana Rathbun y Colin Wilson.
Owen Lattimore nació el 29 de julio de 1900, en los Estados Unidos de América, y falleció el 31 de mayo de 1989, en Rhode Island (EUA). Fue escritor, educador e investigador, docente y editor.
Aunque Owen Lattimore nació en los Estados Unidos, creció en Tianjin (China). Durante su infancia, fue educado por su madre en casa, pues tanto su madre como su padre eran profesores universitarios de inglés. Sin embargo, cuando estalló la guerra en 1914, fue enviado a Inglaterra, donde se matriculó en la St Bees School, estudiando de 1915 a 1919. Aunque logró entrar en la Universidad de Oxford, al ser consciente de que no podía costearse los estudios, en 1919 decidió volver a China.
En 1928, regresó a los Estados Unidos, consiguiendo una beca por la Social Science Research Council, para realizar investigaciones en Manchuria como estudiante de Harvard. De 1939 y 1933, Owen Lattimore regresó de nuevo a China con becas otorgadas por Harvard–Yenching Institute y la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
Aunque Owen Lattimore no logró terminar sus estudios de doctorado, eso no le impidió convertirse en profesor de la Universidad de Leeds (Inglaterra) en 1963, tras ser reclutado por la Johns Hopkins University para crear un departamento de Estudios Chinos en dicha universidad. Desde esta posición, Owen Lattimore promovió también estudios sobre Mongolia, construyendo buenas relaciones entre Leeds y este país, estableciendo el programa Estudios Mongoles en 1968. Permaneció en Leeds hasta que se retiró como profesor emérito en 1970. En 1984, la Universidad de Leeds le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en Letras (DLitt).
I believe in my right to be wrong, and still more in my right to be right. Creo en mi derecho a estar equivocado, y aún más en mi derecho a estar en lo correcto.
A edad temprana, Owen Lattimore compaginó su trabajo como periodista con un trabajo de exportación e importación, lo que le permitió viajar extensamente por China y Oriente, comprendiendo la cultura asiática y la realidad económica internacional. Más tarde, viajó a Rusia y visitó reiteradamente Beijing, lo que le permitió conocer ampliamente la realidad política de ambos países, y a defender a China frente a la expansión soviética y japonesa. Destaca a este respecto el artículo que escribió para el periódico Middlesboro Daily News en 1938 sobre los planes ofensivos de Japón en China. En 1934, trabajó como editor para la publicación Pacific Affairs, del Institute of Pacific Relations.
Durante la Segunda Guerra Mundial, por encargo de Franklin D. Roosevelt, Owen Lattimore trabajó como asesor, durante un año y medio, para el líder nacionalista chino Chiang Kai-shek. Lattimore defendió, sin éxito, a las minorías étnicas en China, argumentando que China debía adoptar una política de autonomía cultural basada en la política minoritaria de la Unión Soviética, que consideró como “una de las políticas soviéticas más exitosas”.
En 1944, Lattimore, nuevamente por encargo de Roosevelt, acompañó a Henry A. Wallace en una misión a Siberia, China y Mongolia, para la Oficina de Información sobre Guerra de los Estados Unidos. Esta visita coincidió con los desembarcos del día D.
Durante su visita a Siberia, se les dio un recorrido por el campo de concentración Magadan de la Unión Soviética en Kolyma. A consecuencia de este viaje, Owen Lattimore escribió un diario de viaje para la National Geographic, donde alabó las condiciones del campo y a su comandante a cargo Ivan Nikishov, justificando que su papel no había sido acudir para “husmear en sus anfitriones”.
Las actividades y asociaciones políticas de Owen Lattimore levantaron sospechas desde el primer encargo de Roosevelt, lo que le llevó a ser investigado por el FBI, que recomendó que fuera sometido a “detención preventiva en caso de emergencia nacional”. El 14 de diciembre de 1948, Alexander Barmine, ex encargado de negocios de la Embajada soviética en Atenas, acusó Lattimore de ser un agente soviético al FBI, alegación que repitió bajo juramento ante el Comité McCarran del Senado en 1951.
Previo a la sesión, en marzo de 1950, en la sesión ejecutiva del Comité Tydings, Joseph McCarthy acusó a Lattimore de ser el principal agente soviético en los EE. UU, y en el Departamento de Estado. Aunque se vio obligado a retractarse cuando la acusación trascendió a la prensa, siguió atacándole en el comité y en sus discursos. Lattimore estaba en Kabul (Afganistán) cuando sucedía todo esto, en una misión cultural para las Naciones Unidas. Lattimore desestimó los cargos en su contra y se apresuró a regresar a los Estados Unidos para testificar ante el Comité Tydings.
Las acusaciones contra Owen Lattimore continuaron, y a pesar de no haber evidencias de ningún tipo, las acusaciones prosperaron. En 1952, Lattimore tuvo que testificar frente al Subcomité de Seguridad Interna del Senado, encabezado por el aliado de McCarthy, el senador Pat McCarran.
En 1952, después de 17 meses de estudio y audiencia, que involucraron a 66 testigos y miles de documentos, el Comité McCarran emitió un informe final unánime de 226 páginas. Este informe declaró que “Owen Lattimore fue, desde algún momento que comenzó en la década de 1930, un instrumento articulado consciente de la conspiración soviética”. Como consecuencia, Lattimore fue acusado de perjurio por siete cargos.
En respuesta a esta condena sin fundamento, George Boas, profesor de filosofía en Johns Hopkins, creo un Fondo de defensa para Lattimore en enero de 1953. Tras tres años, el juez federal Luther Youngdahl desestimó los cargos.
Entre sus reconocimientos, Owen Lattimore fue galardonado con la Patron’s Gold Medal por la Royal Geographical Society británica en 1942.
Tras su muerte, del 20 al 21 de agosto de 2008, se impartió la conferencia: “Owen Lattimore: el pasado, el presente y el futuro de los estudios asiáticos” en Ulaanbaatar (Mongolia), organizada por el Centro Americano de Estudios de Mongolia, la Asociación Internacional de Estudios de Mongolia y la Escuela Nacional de Servicio Exterior de la Universidad Nacional de Mongolial.
Recordamos a Owen Lattimore con una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
To Vicente Lombardo Toledano with the cordial regards and admiration of (Signed) Owen Lattimore, 19 july 1945. A Vicente Lombardo Toledano con los cordiales saludos y admiración de (firmado) Owen Lattimore, 19 de julio de 1945.
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, recibió en donación la biblioteca particular de la Mtra. Marcela Lombardo Otero (1926-2018), Directora Emérita de la institución. La biblioteca consta de 4514 libros, sobre temas de arte, educación, política, democracia, imperialismo, mujeres, literatura, historia de México, historia universal, marxismo, movimiento obrero, problemas agrícolas, obras de escritores sobre la vida y obra del Dr. Vicente Lombardo Toledano.
Colección que estará disponible para su consulta y apoyo a usuarios de la biblioteca Vicente Lombardo Toledano.
Juana Belén Gutiérrez Chávez nació en San Juan del Rio, estado de Durango (México), el 27 de enero de 1857, y falleció en la Ciudad de México, el 13 de julio de 1942. Fue una destacada periodista, docente, anarquista, feminista sufragista y activista mexicana.
Colaboró en los periódicos El Diario del Hogar y El Hijo del Ahuizote. Fundó el semanario anticlerical y antiporfirista Vésper en 1901, desde el cual criticó a la dictadura sufriendo la represión, el encarcelamiento y el destierro durante el Porfiriato. Formó parte del grupo político de los hermanos Flores Magón, Camilo Arriaga y Juan Sarabia, participando en la fundación del Partido Liberal Mexicano. En 1907 fundó el grupo político “Las Hijas de Anáhuac, que exigían mejores condiciones laborales para las mujeres. Fue una de las pioneras del feminismo en México.
Participó activamente en clubs del Partido Nacional Antirreeleccionista; estando ya Francisco I. Madero en la presidencia de la República, Juana Belén exigió el voto para las mujeres. En la Revolución Mexicana formó parte de las filas zapatistas, siendo nombrada coronela, encargada de organizar el regimiento “Victoria”. Participó en la elaboración del Plan de Ayala. El gobierno carrancista la confinó en prisión durante diez meses. En los años siguientes continuó participando en organizaciones feministas como el Consejo Nacional para las Mujeres y el Frente Único Pro-Derechos de la Mujer.
Otras publicaciones que fundó Juana Belén Gutiérrez en diferentes momentos fueron: Anáhuac, La Reforma, El Desmonte y Alma Mexicana. Su labor política y social la desarrolló en distintos estados del país: Chihuahua, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Querétaro, Michoacán, entre otros.
Fue colaboradora de Vicente Lombardo Toledano durante su periodo como gobernador provisional del estado de Puebla (1923-1924). De ese período es la dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano en una de sus obras más conocidas:
“A mi buen amigo Vicente Lombardo Toledano, afectuosamente. (firma) Juana B. G. de Mendoza, Zacahuitzco, Obre. 28. 1924.”
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Por Emilio García Bonilla en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Carlos Alberto Madrazo Becerra fue un político mexicano. Nació la ciudad de Villahermosa, Tabasco (México), el 7 de julio de 1915 y falleció en la ciudad de Monterrey, Nuevo León (México), el 4 de junio de 1969 en un accidente aéreo, aunque se presume que fue un asesinato político.
Desde muy joven conoció a Tomás Garrido Canabal, presidente de la Liga Central de Resistencia, quien lo invitó como orador en sus giras por el estado de Tabasco. Fue el organizador de la Confederación de Estudiantes Socialistas del Sureste y empezó a escribir en el periódico Redención. Ya en la Ciudad de México, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria. Participó como delegado en el Segundo Congreso de Estudiantes Socialistas de México, celebrado en Uruapan, Michoacán, definiendo ahí su posición ideológica de lucha contra la reacción, siendo electo presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria.
Entre 1934 y 1935 fue líder de los Camisas Rojas y miembro del Comité organizador de la Federación de Estudiantes Socialistas de México, así como del Comité Técnico de Educación en Tabasco. También fue profesor de historia en escuelas secundarias y colaborador en la Universidad Obrera de México. En 1937 obtuvo el título de Licenciado en Derecho en la UNAM.
Entre 1937 y 1938 fue secretario particular de Luis I. Rodríguez, cuando éste fungió como gobernador de Guanajuato y como presidente del Partido de la Revolución Mexicana. Encabezó la Confederación de Jóvenes Mexicanos (1939). Fue fundador de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) en enero de 1942, al lado de Ramón G. Bonfil y de Lauro Ortega. En 1943 fue electo diputado federal, y llegó a ser presidente de la Cámara de Diputados en septiembre de 1944.
En la gira presidencial del candidato Adolfo López Mateos, Madrazo lo recibió en Villahermosa con un ardiente discurso en que esbozó la posibilidad de desarrollar Tabasco y el sureste. El 20 de abril de 1958 rindió protesta como candidato a la gubernatura del estado de Tabasco para el periodo 1959-1964 y el 1º de enero de 1959, tomó posesión como gobernador constitucional.
Poco antes de terminar su gestión, el 6 de diciembre de 1964, asumió la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional. En su discurso de toma de posesión planteó su intensión de transformar al partido. Durante casi un año permaneció al frente del PRI, en el que intentó realizar reformas democratizadoras, como las elecciones internas libres para que los candidatos fuesen elegidos por las bases; la autocrítica; el juego plural entre opciones y planteamientos dentro del propio partido; así como que el partido estuviese integrado por afiliaciones individuales libres y no por corporaciones. Asimismo, tomó el acuerdo de que en todas las plantillas de candidatos a puestos municipales y diputados locales, se incluyera por lo menos la candidatura de una mujer.
Ante la imposibilidad de llevar a cabo la democratización anunciada, obstaculizado por la cúpula del partido y por algunos gobernadores y secretarios de Estado que lo acusaron de “futurismo”, sin el apoyo del propio presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz, Madrazo presentó su renuncia el 21 noviembre de 1965.
Falleció el 4 de junio de 1969, junto con 78 personas más, entre ellas su propia esposa, cuando el avión en el que viajaba, por causas no explicadas, se desvió y estrelló en lo más alto de la sierra del Frayle, en las cercanías de Monterrey.
Su hijo, Roberto Madrazo Pintado, también fue gobernador de Tabasco y fue candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional en el 2006.
Carlos A. Madrazo dedicó un ejemplar de su libro El caso de los braceros (1945) a Vicente Lombardo Toledano, a quien conoció en la Escuela Nacional Preparatoria:
”Para el Maestro Lombardo Toledano, guía de América. (rúbrica de) CA Madrazo”
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Por Emilio García Bonilla en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Gregorio de Gante y Rojas nació el 7 de julio de 1890, en Tecali de Herrera, Puebla (México), y falleció el 30 de Septiembre 1975. Fue un poeta, maestro y revolucionario mexicano, contemporáneo a autores como Urbina, Othón, Cortés y Guillermo Aguirre y Fierro.
Estudió en la Escuela Normal, graduándose en 1911, lo que le permitió impartir docencia en Teziutlán, Puebla, enseñando latín, griego y ciencias exactas, antes y después de la Revolución Mexicana. Años más tarde, Gregorio de Gante llegó a catedrático del Instituto Normal del Estado.
Gregorio de Gante y sus hermanos lucharon junto al general Antonio Medina en la Revolución. Aunque sobrevivió a la lucha, fue herido en una pierna, lo que le obligó a usar bastón el resto de su vida. Otro hecho triste para la vida de Gregorio de Gante fue que sus hermanos desaparecieron para siempre.
Tras la Revolución Mexicana, Gregorio de Gante publicó sus primeros versos de estilo clásico, desarrollando también poemas de tipo alejandrino y de tipo madrigalesco. En 1918, fundó el semanario El Gladiador en Tlaxcala, donde publicaba la vanguardia de los escritores contemporáneos a Gregorio de Gante. Dirigió también el periódico Iris, dedicado al ensayo en letras y política, que sirvió también para dar voz a los normalistas que apoyaron la campaña democrática de Francisco I. Madero.
En 1924, Gregorio de Gante y Rojas ganó la Flor Natural en los Juegos Florales de Tampico, y posteriormente los de Michoacán. También ganó el primer premio de literatura en el concurso del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Puebla.
En 1938, publicó Estampas de mi Tierra, recibiendo muy buenas críticas de la Prensa Nacional y de la crítica en general. En este libro, Gregorio de Gante trae a la memoria sus poemas China poblana, Piropos al rebozo y El charro; entre otras poesías con sentimiento nacionalista.
El Nacional, en 1938, publicó una encuesta donde se valoró a Gregorio de Gante como el tercer poeta más popular de México, tras Enrique González Martínez y Carlos Pellicer, seguido de autores como Octavio Paz, Renato Leducen, José Juan Tablada, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, José Gorostiza, y otros tantos.
Cerca de 1939, publicó Cancionero del Dulce Amor sin Ventura, recibiendo elogios de Gabriel Galicia Montalvo.
A pesar de referir todas sus composiciones al viejo y decantado tema del amor, tan viejo como la humanidad, y en el que se ha dicho todo lo que tenía que decirse y hasta algo de lo que no se debía decir, Gregorio de Gante consigue, en la mayoría de los 60 pequeños poemas, apartarse de la vulgaridad, que ya es decir mucho. El poeta narra, en breves poemas de tipo madrigalesco, la historia de su idilio amoroso, fracasado, pero que le sirvió para captar emociones hondas y duraderas, en unos cuantos versos. (Gabriel Galicia Montalvo)
Desconociéndose la fecha, Gregorio de Gante y Rojas publicó La Lira Heroica, donde rememora el valor y la enseñanza cívica propia de la Revolución Mexicana.
En 2011, se creó la medalla “Gregorio de Gante” al mérito educativo, para premiar a los maestros con buena trayectoria y desempeño en Puebla, convirtiéndose con el tiempo en el mayor reconocimiento a la docencia del estado.
Recordamos a Gregorio de Gante con dos de sus poesías publicadas en Poemas de Gregorio de Gante MCMXXXI (1933), y con una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Poemas de Gregorio de Gante
5 DE MAYO
I Canto la bizarría de mis mayores; el empuje de aquellos justadores que llenos de esperanza y fortaleza, en medio de la suerte a los agravios, cruzaron de la lucha la maleza con la dulce sonrisa entre los labios.
Canto el valor indómito y potente que fue alud y torrente. Canto la heroicidad de las mesnadas que fulminó, en sus horas intranquilas, el rayo de la muerte en sus espadas y el rayo de la gloria en sus pupilas.
¡Oh bravos compatriotas, hijos bravos de la Patria, que el galo en sus anhelos no pudo hacer esclavos! ¡Oh de Cuauhtemotzín los descendientes grandes siempre y valientes; prole gloriosa en la extranjera guerra del águila, verdugo de serpientes que empolló en los picachos de la sierra! Si el que enjuga a la Patria el llanto amargo y le ofrece su sangre y su consuelo y su cariño inmenso como el cielo; si el que ofrenda la vida en la conquista de un derecho perdido, a la luz de los cielos infinitos puede ser bendecido, vosotros, los valientes, sed benditos en nombre de las razas que cruzaron el suelo de la Patria en otros días, en nombre de los pueblos del mañana que cruzarán la tierra americana arrastrando tristezas y alegrías, en nombre de la Musa que me inspira y en nombre del Amor de los Amores, que en el iris prendió siete colores y puso siete cuerdas a mi lira!
II Fue aquí, sobre la cumbre siempre en vela que vigila cual mudo centinela el sueño de mi Puebla, la Sultana del Atoyac, donde a nuestros sentidos es más blanco el brial de la neblina, el cielo más azul y más sereno, más luminoso que el rayo que fulmina y más sonoro el retumbar del trueno.
Fue aquí, sobre las cúspides enhiestas como dos rudas testas, donde el pueblo abnegado improvisó a sus hijos en guerreros, improvisó en baluarte el muro débil, improvisó en trincheras los senderos, al cachorro en león…
Y ante el ultraje injusto de la suerte, puso en sus armas cóleras y enojos la visión termopílica en sus ojos y este grito en sus labios: ¡Patria o muerte!
Fue aquí, por las rotundas altiveces de las colinas, cuyas desnudeces cubrieron el amor de los patriotas, donde el francés, valiente y aguerrido, miró caer sus fieros batallones y, queriendo mellar nuestra hidalguía, ciñó un laurel al águila bravía en lo blanco de nuestros pabellones
Fue aquí, sobre el escueto dorso de Guadalupe y de Loreto, donde clavaron ávidos los ojos las sombras de los heroes, impacientes, y al ver la decisión de esos valientes no sintieron sonrojos, sino orgullo por tales descendientes.
Y fue aquí sobre el campo en que aun se escucha el eco de la lucha, donde sobre las vidas inmoladas en aras de la Patria, parecía extenderse el arcoíris de la gloria, y el suelo era una alfombra que sangraba, y el rubio sol era un ”chimalli” de oro, y un índice e! cañón que señalaba el sendero que cruza la victoria!
III Padres de nuestros padres, que en el día de prueba y de dolor, con bizarría opusisteis el pecho a la metralla y por legarnos una Patria libre recibisteis horrendas cicatrices, o moristeis felices, sobre el sangriento campo de batalla: desde el teatro de vuestro sacrificio, que ayer os fue propicio, vuestros hijos os juran que en la hora tremenda de las nuevas invasiones, seguirán vuestro ejemplo que atesora blasón del solar, y harán ante ellas una muralla fiel de corazones; y antes que nuestro suelo mancillado, pisarán nuestro cuerpo inanimado, antes que nuestras aguas, bebéranse nuestra sangre vertida, y antes que nuestros bosques seculares talarán el rosal de nuestra vida!
CANTO FILIAL
A la Escuela Normal de Puebla, en el primer cincuentenario de su fundación.
Faro sobre el oscuro oleaje del tiempo y de la vida, que horadas con tus luces la tiniebla del pasado, el presente y el futuro; y en la dorada historia de la Patria querida, alumbras medio siglo con tu gloria.
Arbol de recio tronco y sonoro ramaje, entre cuyo frondaje de juventud perenne, hay un abril florido, al que va nuestro espíritu cansado, como el pájaro errante y fatigado en pos del viejo nido.
Venero inagotable que frescores prodigas; fuente de aguas lustrales que mitigas las sedes de las almas; río en cuyo caudal de dulces sones van hacia el porvenir lauros y palmas bajo una tempestad de bendiciones.
Matrona imponderable de altas y esclarecidas virtudes, que las vidas de los Maestros nutres y amamantas; heroína en cuyo pecho late elocuente el afán y el dolor mudo, cuando a tus hijos mandas al combate a triunfar, o a volver sobre su escudo.
Hada en cuyo palacio de oro y de topacio, como en los dulces cuentos infantiles príncipes encantados, a soñar, de tu amor enamorados, quedaron nuestros años juveniles. Madre: en tu magna fiesta hacemos de nuestra alma una floresta, le pedimos sus dones, y alzamos en tu altar un ramillete de rosas rojas: nuestros corazones!
Dedicatoria de Gregorio de Gante a Vicente Lombardo Toledano
Para el culto Lic. Vicente Lombardo Toledano, con el afectuoso recuerdo de El Autor (Firmado) Puebla Enero 932 (1932). Biblioteca Palafoxiana
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Gregorio de Gante – Inolvidable Poeta Poblano – Fecha desconocida
Compilaciones con diversos autores:
Los Poetas. Antología de Poetas Mexicanos – 1929
Poetas Iberoamericanos, Poetas del Mundo – Fecha desconocida
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
El Seminario de Filosofía y Ciencias Cognitivas se organiza desde febrero de 2009 gracias al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. El propósito es analizar los fundamentos teóricos de diversas ciencias cognitivas, poniendo especial énfasis en los fundamentos biológicos que han sido tomados en cuenta para explicar funciones cognitivas como la percepción, el lenguaje, el razonamiento, la memoria y las emociones.
Este análisis se compone de al menos dos estudios: por un lado, se revisan los presupuestos metodológicos y, por otro, se investigan las relaciones epistémicas (en sentido amplio) entre las diversas ciencias cognitivas.
Otras actividades destacadas del área de Filosofía y Ciencias Cognitivas del Centro Lombardo Toledano son las publicaciones que se pueden encontrar en la colección Eslabones en el desarrollo de la ciencia, con acceso libre (en PDF), conferencias y congresos.
Para más información se puede consultar a la Dra. Paola Hernández (hcpaola@gmail.com) y al Dr. Jonatan García Campos (jongarcam@yahoo.com.mx).
Current Month
mayo 2019
Seminario C. Cognitivas + PhiBio: Back to basics: In Defence of ‘‘Emotion’’ & Is emotion a natural kind?
El viernes 31 de abril, tendremos sesión de seminario en la Casa Galván, col. Roma.
El seminario será de 4 a 7pm (17 págs.) Griffiths, P.E. (2004). Is emotion a natural
Más
Detalles del evento
El viernes 31 de abril, tendremos sesión de seminario en la Casa Galván, col. Roma.
El seminario será de 4 a 7pm
(17 págs.) Griffiths, P.E. (2004). Is emotion a natural kind? In R.C. Solomon (Ed.), Thinking about feeling (pp. 233–249). New York: Oxford University Press. Expone Claudia Alarcón.
(21 págs) Charland, L. C. [2001]: ‘In Defence of ‘‘Emotion’’’, Critical Notice of Paul E. Griffiths, ‘What Emotions Really Are: The Problem of Psychological Categories’, Canadian Journal of Philosophy, 31 (1), pp. 133–54. Expone Cassandra Canales.
Seminario C. Cognitivas + PhiBio: Back to basics: On the very idea of "basic emotions" & The Feeling BodyCentro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo ToledanoCalle Lombardo Toledano, Número 51, Chimalistac, 01050 – Ciudad de México, CDMX.
El viernes de esta semana, viernes 5 de abril, tendremos sesión de seminario.
El seminario será de 3 a 6pm Discutiremos:Panksepp, J. (2007). Neurologizing the psychology of affects: How
Más
Detalles del evento
El viernes de esta semana, viernes 5 de abril, tendremos sesión de seminario.
El seminario será de 3 a 6pm
Discutiremos:Panksepp, J. (2007). Neurologizing the psychology of affects: How appraisal-based constructivism and basic emotion theory can coexist. Perspectives on Psychological Science, 2(3), 281-296.Expone Claudia Alarcón.
Barrett, L. F., Lindquist, K. A., Bliss-Moreau, E., Duncan, S., Gendron, M., Mize, J., & Brennan, L. (2007). Of mice and men: Natural kinds of emotions in the mammalian brain? A response to Panksepp and Izard. Perspectives on Psychological Science, 2(3), 297-312. Expone Iris López.
Discutiremos:
Solomon, R. C. (2002). Back to basics: On the very idea of “basic emotions”. Journal for the Theory of Social Behaviour, 32(2), 115-144. Expone Iris López.
Colombetti, G. (2015) The Feeling Body. Cap. 2, pp. 25-53. Expone Alejandra Martínez.
Seminario C. Cognitivas + PhiBio: Emociones y cogniciónCentro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo ToledanoCalle Lombardo Toledano, Número 51, Chimalistac, 01050 – Ciudad de México, CDMX.
El viernes de esta semana, viernes 8 de marzo, tendremos sesión de seminario. Discutiremos:Panksepp, J. (2007). Neurologizing the psychology of affects: How appraisal-based constructivism and basic
Más
Detalles del evento
El viernes de esta semana, viernes 8 de marzo, tendremos sesión de seminario.
Discutiremos:Panksepp, J. (2007). Neurologizing the psychology of affects: How appraisal-based constructivism and basic emotion theory can coexist. Perspectives on Psychological Science, 2(3), 281-296.Expone Claudia Alarcón.
Barrett, L. F., Lindquist, K. A., Bliss-Moreau, E., Duncan, S., Gendron, M., Mize, J., & Brennan, L. (2007). Of mice and men: Natural kinds of emotions in the mammalian brain? A response to Panksepp and Izard. Perspectives on Psychological Science, 2(3), 297-312. Expone Iris López.
El viernes de esta semana, viernes 1 de febrero, tendremos sesión de seminario. Discutiremos: Louis C. Charland, “The Natural Kind Status of Emotion”. Brit. J. Phil. Sci. 53
Detalles del evento
El viernes de esta semana, viernes 1 de febrero, tendremos sesión de seminario. Discutiremos:
Louis C. Charland, “The Natural Kind Status of Emotion”. Brit. J. Phil. Sci. 53 (2002), 511–537. Expone Patricia Melchor.
Izard, C. E. (2007). Basic emotions, natural kinds, emotion schemas, and a new paradigm. Perspectives on Psychological Science, 2(3), 260-280. Expone Max Martínez.
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
Seminario Ciencias Cognitivas: The role of language in emotion & The empirical identity of moral judgementCasa GalvánZacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
El viernes de esta semana, viernes 7 de diciembre, tendremos sesión de seminario. Discutiremos: (17 págs.) Lindquist, K. MacCormak, J., Shablack, H. (2015) The role of language in
Detalles del evento
El viernes de esta semana, viernes 7 de diciembre, tendremos sesión de seminario. Discutiremos:
(17 págs.) Lindquist, K. MacCormak, J., Shablack, H. (2015) The role of language in emotion: predictions from psychological constructionism. Hypothesis and Theory 6.
(21 págs.) Kumar, V. (2016) The empirical identity of moral judgement. The Philosophical Quarterly 66 (265), 783-804.
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
Seminario Ciencias Cognitivas: Moral cognition, affect, and psychopathy & The two sources of moral standingCasa GalvánZacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
El viernes de esta semana, viernes 23 de noviembre, tendremos sesión de seminario. Discutiremos: (23 págs.) Maiese, M. (2014). Moral cognition, affect, and psychopathy. Philosophical Psychology, 27(6), 807-828
Detalles del evento
El viernes de esta semana, viernes 23 de noviembre, tendremos sesión de seminario. Discutiremos:
(23 págs.) Maiese, M. (2014). Moral cognition, affect, and psychopathy. Philosophical Psychology, 27(6), 807-828
(21 págs.) Sytsma & Machery (2012) The two sources of moral standing. Review of Philosophy and Psychology 3(3), 303-324
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
Seminario Ciencias Cognitivas: Emotional Self-Organization at Three Time Scales & Dissecting the sociality of emotionCasa GalvánZacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
El viernes de esta semana, viernes 26 de octubre, tendremos sesión de seminario. Discutiremos: (32 págs) Lewis, M. (2000). Emotional Self-Organization at Three Time Scales. En: M.D. Lewis
Detalles del evento
El viernes de esta semana, viernes 26 de octubre, tendremos sesión de seminario. Discutiremos:
(32 págs) Lewis, M. (2000). Emotional Self-Organization at Three Time Scales. En: M.D. Lewis & I. Granic. Emotion, development, and self-organization. Cambridge University Press. P. 37-69.
(9 págs.) Rogers, K. B., Schröder, T., & von Scheve, C. (2014). Dissecting the sociality of emotion: A multilevel approach. Emotion Review, 6(2), 124-133.
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
El viernes de esta semana, viernes 28 de septiembre, tendremos sesión de seminario. Discutiremos: Ratcliffe, M. (2015). Experiences of depression: A study in phenomenology. Oxford University Press. (Capítulo 1,
Más
Detalles del evento
El viernes de esta semana, viernes 28 de septiembre, tendremos sesión de seminario. Discutiremos:
Ratcliffe, M. (2015). Experiences of depression: A study in phenomenology. Oxford University Press. (Capítulo 1, pp. 14-32). Expone Susana Ramírez.
Ratcliffe, M. (20??). Emotional Intentionality. (academia.edu). Expone Claudia Alarcón.
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
El viernes de esta semana, viernes 20 de julio, tendremos nuestra última sesión de este semestre. Discutiremos:
Colombetti, G., Torrance, S. (2009). Emotions and Ethics: An Inter-(en)active Approach. Phenomenology and The
Detalles del evento
El viernes de esta semana, viernes 20 de julio, tendremos nuestra última sesión de este semestre. Discutiremos:
Colombetti, G., Torrance, S. (2009). Emotions and Ethics: An Inter-(en)active Approach. Phenomenology and The Cognitive Sciences. 8:505–526. Expone Patricia Melchor.
Cuffari, E. (2011). Habits of Transformation. Hypatia 26 (3): 535-553. Expone Claudia Alarcón.
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
La próxima sesión de nuestro seminario será la próxima semana, el viernes 6 de julio en Casa Galván, colonia Roma, de 16:00 a 19:00. Discutiremos:
(32 págs.) Maiese, M. (2011). Embodiment,
Más
Detalles del evento
La próxima sesión de nuestro seminario será la próxima semana, el viernes 6 de julio en Casa Galván, colonia Roma, de 16:00 a 19:00.
Discutiremos:
(32 págs.) Maiese, M. (2011). Embodiment, Emotion and Cognition. Hampshire: Palgrave MacMillan. Cap. 4. The Role of Emotion in Decision and Moral Evaluation. Pp- 119-151. Expone Cassandra Pescador.
(13 págs.) Depraz, N. (2005). Radical embodiment: Experimenting risks. En: H. De Preester & V. Knockaert (Eds.). Body Image and Body Schema: Interdisciplinary perspectives on the Body. Amsterdam: John Benjamins. pp. 173-186. Expone Susana Ramírez Vizcaya.
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
La próxima sesión de nuestro seminario será la próxima semana, el viernes 25 de mayo en Casa Galván, colonia Roma, de 16:00 a 19:00. Discutiremos: Slaby, J. (2012). Emotional Rationality and
Más
Detalles del evento
La próxima sesión de nuestro seminario será la próxima semana, el viernes 25 de mayo en Casa Galván, colonia Roma, de 16:00 a 19:00.
Discutiremos:
Slaby, J. (2012). Emotional Rationality and Feelings of Being. En: Fingerhut, J., Marienberg, S. Feelings of Being Alive. Berlin: De Gruyter. Pp. 55-78.Expone LauraMojica.
Huffendiek, R. (2017). ‘Affordances and the Normativity of Emotions’. Synthese 194:4455–4476.Expone Jesús Siqueiros.
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
Seminario Ciencias Cognitivas: The Emotional Basis of Moral Judgments & The Roots of Morality. PennsylvaniaCasa GalvánZacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
Nuestra próxima sesión será la semana que viene, el viernes 23 de marzo en Casa Galván, colonia Roma de 4pm a 7pm. Discutiremos: Prinz, J. (2007). The Emotional Basis of Moral Judgments.
Más
Detalles del evento
Nuestra próxima sesión será la semana que viene, el viernes 23 de marzo en Casa Galván, colonia Roma de 4pm a 7pm.
Discutiremos:
Prinz, J. (2007). The Emotional Basis of Moral Judgments. Philosophical Explorations 9(1): 29-43. Expone Claudia Alarcón.
Sheets-Johnstone, M. (2008) The Roots of Morality. Pennsylvania: The Pennsylvania state university press. Cap. 1, “Size, Power, and Death: The Constituents in the Making of Human Emotion”. Pp. 35-6. Expone Patricia Melchor.
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
La próxima sesión de nuestro seminario será la próxima semana, el viernes 23 de febrero en Casa Galván, colonia Roma, de 16:00 a 19:00. Discutiremos: Helm, B. (2009). Emotions as Evaluative Feelings.
Más
Detalles del evento
La próxima sesión de nuestro seminario será la próxima semana, el viernes 23 de febrero en Casa Galván, colonia Roma, de 16:00 a 19:00.
Discutiremos:
Helm, B. (2009). Emotions as Evaluative Feelings. Emotion Review. & Helm, B. (2001). Emotional Reason. Cambridge: Cambridge University Press. Cap.8. pp. 245-252. Expone Eduardo García.
Fuchs, T. (2016). Intercorporeality and Interaffectivity. En: C. Meyer, J. Streeck & S. Jordan (eds.) Intercorporeality: Emerging Socialities in Interaction. Expone Susana Ramírez.
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
Seminario Ciencias Cognitivas: The moral emotions y Emotions in the Wild: The situated perspective on emotionCasa GalvánZacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
La próxima sesión será el viernes 26 de enero en Casa Galván, colonia Roma, de 16:00 a 19:00. Discutiremos:
(18 pags.) Haidt, J. (2003). The moral emotions. In R.
Más
Detalles del evento
La próxima sesión será el viernes 26 de enero en Casa Galván, colonia Roma, de 16:00 a 19:00. Discutiremos:
(16 págs.) Griffiths , P., Scarantino, A. (2005) Emotions in the Wild: The situated perspective on emotion. En: Robbins, P y Aydede, M (Eds), Cambridge Handbook Of Situated Cognition. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 437-453
Expone Laura Mojica
Hora
(Viernes) 4:00 pm - 7:00 pm
Localización
Casa Galván
Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico
Lectura complementaria: -Van Dijk, L., Rietveld, E. (2017) Foregrounding Sociomaterial Practice in Our Understanding of Affordances: The Skilled Intentionality Framework. (adjunto).
Expone Susana Ramírez.
–Slaby, J., Wüschner, P., (2014) “Emotion and Agency”. En: Roeser, S. y Todd, C (eds.) Emotion and Value. Oxford: Oxford university press. Pp. 212-228. (adjunto).
La noción de Self y el Yo en el psicoanálisis: Calvin S Hall, "La organización de la personalidad", es el capítulo 2 del libro “Compendio de psicología freudiana, Editorial
Detalles del evento
La noción de Self y el Yo en el psicoanálisis: Calvin S Hall, “La organización de la personalidad”, es el capítulo 2 del libro “Compendio de psicología freudiana, Editorial Paidos, México, 1985. Paul Ricoeur, “El self según el psicoanálisis y la filosofía fenomenológica” en “Escritos y conferencias alrededor del psicoanálisis, Editorial Siglo XXI, México, 2009 (se adjunta pdf del capítulo escaneado). Expone Alberto Corona.
Andy Clark (2013),"Whatever next? Predictive brains, situated agents, and the future of cognitive science". Cambridge University Press, pp 1-73. Expone Xavier Sandoval.
Detalles del evento
Andy Clark (2013),”Whatever next? Predictive brains, situated agents, and the future of cognitive science”. Cambridge University Press, pp 1-73.
Andy Clark (2013),"Whatever next? Predictive brains, situated agents, and the future of cognitive science". Cambridge University Press, pp 1-73. Exponen Alejandro y Xavier Sandoval.
Detalles del evento
Andy Clark (2013),”Whatever next? Predictive brains, situated agents, and the future of cognitive science”. Cambridge University Press, pp 1-73.
On Natural order : Or why is it that knowledge of number/order is relevant for our understanding of Social Cognition.
Pierre Pica, Investigador del Centro Nacional de Investigación Científica - CNRS,
Más
Detalles del evento
On Natural order : Or why is it that knowledge of number/order is relevant for our understanding of Social Cognition.
Pierre Pica, Investigador del Centro Nacional de Investigación Científica – CNRS, miembro de la UMR 7023 y especialista en lingüística y en sintaxis especial comparativa.
Conferencia sobre cognición social
Acude al Centro Lombardo el martes 13 de diciembre a las 16:00 hrs o asiste online en: centrolombardo.edu.mx
Garrett, Lazzaro, Ariely y Sharot (2016) Nature Neuroscience, “The brain adapts to dishonesty”.
Documental: (Dis)Honesty - The Truth About Lies 7 nov a las 3:30pm horas
Seminario Ciencias Cognitivas: Towards a Mechanistic Philosophy of Neuroscience / Integrating psychology and neuroscience: functional analyses as mechanism sketches
Craver & Kaplan (2014) Towards a Mechanistic Philosophy of Neuroscience. Expone Jonatan García Campos.
Piccinni y Craver (2010) Integrating psychology and neuroscience: functional analyses as mechanism sketches. Expone Dario Jiménez.
Detalles del evento
Craver & Kaplan (2014) Towards a Mechanistic Philosophy of Neuroscience. Expone Jonatan García Campos. Piccinni y Craver (2010) Integrating psychology and neuroscience: functional analyses as mechanism sketches. Expone Dario Jiménez.
Seminario Ciencias Cognitivas: What kind of things are psychiatric disorders / The explanatory force of dynamical and mathematical models in neuroscience
Kendler, Zachar y Craver (2010) What kind of things are psychiatric disorders. Expone Mariana Salcedo.
Kaplan y Craver (2011) The explanatory force of dynamical and mathematical models in neuroscience. Exponen Paola Hernández
Detalles del evento
Kendler, Zachar y Craver (2010) What kind of things are psychiatric disorders. Expone Mariana Salcedo. Kaplan y Craver (2011) The explanatory force of dynamical and mathematical models in neuroscience. Exponen Paola Hernández y Roberto Emmanuelle Mercadillo.
Ananthaswamy, A. (2015), "The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the Self", Dutton. Análisis del libro. Capítulos 7 y 8. Exponen Gabriel Gaytán y Ana Laura
Detalles del evento
Ananthaswamy, A. (2015), “The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the Self”, Dutton. Análisis del libro. Capítulos 7 y 8. Exponen Gabriel Gaytán y Ana Laura Fonseca.
Seminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the SelfCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Ananthaswamy, A. (2015), "The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the Self", Dutton. Análisis del libro. Capítulos 5 y 6. Exponen Dario Jiménez y Paola Hernández.
Detalles del evento
Ananthaswamy, A. (2015), “The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the Self”, Dutton. Análisis del libro. Capítulos 5 y 6. Exponen Dario Jiménez y Paola Hernández.
Hora
(Lunes) 3:00 pm
Localización
Centro Lombardo Toledano
Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the SelfCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the SelfCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Hominización, Simbolismo y Arte RupestreCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the Self (Copy)Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the SelfCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: Cerebral specialization and interhemispheric communication. Does the corpus callosum enable the human condition?Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Gazzaniga, M. S. (2000), "Cerebral specialization and interhemispheric communication. Does the corpus callosum enable the human condition?" in Brain (2000), 123, Oxford University Press, pp. 1293–1326. Expone Dario Rosado.
Artículo diponible en: http://brain.oxfordjournals.org/content/123/7/1293 por
Detalles del evento
Gazzaniga, M. S. (2000), “Cerebral specialization and interhemispheric communication. Does the corpus callosum enable the human condition?” in Brain (2000), 123, Oxford University Press, pp. 1293–1326. Expone Dario Rosado. Artículo diponible en: http://brain.oxfordjournals.org/content/123/7/1293 por la Universidad de Oxford.
Hora
(Lunes) 3:30 pm
Localización
Centro Lombardo Toledano
Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: Introducción a la Medicina de Sistemas: Federoff, H. J., Gostin, L. O. (2009) “Evolving From Reductionism to Holism Is There a Future for Systems Medicine?Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Introducción a la Medicina de Sistemas: Federoff, H. J., Gostin, L. O. (2009) “Evolving From Reductionism to Holism Is There a Future for Systems Medicine?
Artículo diponible en: http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx por la Universidad de S.
Detalles del evento
Introducción a la Medicina de Sistemas: Federoff, H. J., Gostin, L. O. (2009) “Evolving From Reductionism to Holism Is There a Future for Systems Medicine? Artículo diponible en: http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx por la Universidad de S. Andrews.
Hora
(Viernes) 3:30 pm
Localización
Centro Lombardo Toledano
Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: revisamos como antecedente a Dennet (1986)Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Daniel Dennett, The Self as a Center of Narrative Gravity in F. Kessel, P. Cole and D. Johnson, eds, Self and Consciousness: Multiple Perspectives, Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1992. Danish translation, “Selvet som
Detalles del evento
Daniel Dennett, The Self as a Center of Narrative Gravity in F. Kessel, P. Cole and D. Johnson, eds, Self and Consciousness: Multiple Perspectives, Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1992. Danish translation, “Selvet som fortællingens tyngdepunkt,” Philosophia, 15, 275-88, 1986. Expone Mariana Salcedo.
Seminario Ciencias Cognitivas: Narrative and the emergence of a consciousness of selfCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Nelson, K. (2003), “Narrative and the emergence of a consciousness of self”, in G. Fireman, T. McVay & O. Flanagan (Eds.), Narrative and Consciousness: Literature, Psychology and the Brain, Oxford,
Detalles del evento
Nelson, K. (2003), “Narrative and the emergence of a consciousness of self”, in G. Fireman, T. McVay & O. Flanagan (Eds.), Narrative and Consciousness: Literature, Psychology and the Brain, Oxford, Oxford University Press, pp. 17-36.
Seminario Ciencias Cognitivas: The Tangle of Space and Time, de Nuñez & CooperriderCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: Explicaciones causales basadas en la vieja biología: diagnósticos sobre deficiencias cognitivas y fallas cardiacasCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
"Explicaciones causales basadas en la vieja biología: diagnósticos sobre deficiencias cognitivas y fallas cardiacas". Presentación Paola Hernández. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
“Explicaciones causales basadas en la vieja biología: diagnósticos sobre deficiencias cognitivas y fallas cardiacas”. Presentación Paola Hernández.
Seminario Ciencias Cognitivas: El fracaso de la validez de diagnóstico y el modelo clínico-patológico de enfermedadCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
"El fracaso de la validez de diagnóstico y el modelo clínico-patológico de enfermedad". Presentación de Mariana Salcedo. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
“El fracaso de la validez de diagnóstico y el modelo clínico-patológico de enfermedad”. Presentación de Mariana Salcedo.
Disposicionalismo Causal en la Expresión Génica: “Alternative Splicing”
Lunes 12 de octubre a las 16:00 hrs
Conferencia de la Dra. María Cerezo, profesora titular de la Universidad de Murcia. En el marco del seminario permanente
Más
Detalles del evento
Disposicionalismo Causal en la Expresión Génica: “Alternative Splicing” Lunes 12 de octubre a las 16:00 hrs
Conferencia de la Dra. María Cerezo, profesora titular de la Universidad de Murcia.
En el marco del seminario permanente de CIENCIAS COGNITIVAS DEL CENTRO LOMBARDO TOLEDANO
Seminario Ciencias Cognitivas: Reconocimiento de caras en perrosCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: Multiscale Modeling of Gene-Behavior Associations in an Artificial Neural Network Model of Cognitiva DevelopmentCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
(Michael Thomas et al. 2015. “Multiscale Modeling of Gene-Behavior Associations in an Artificial Neural Network Model of Cognitiva Development”). Presentación de Paola Hernández. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
(Michael Thomas et al. 2015. “Multiscale Modeling of Gene-Behavior Associations in an Artificial Neural Network Model of Cognitiva Development”). Presentación de Paola Hernández.
Seminario Ciencias Cognitivas: Intuition in Kahneman and Tversky’s Psychology of RationalityCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
(Chang, H. 2004, Inventing Temperature: Measurement and Scientific Progress, Oxford University Press. Pp. 197-234). Presentación Gabriel Gaytán, Mariana Salcedo, Ramón y Paola Hernández. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
(Chang, H. 2004, Inventing Temperature: Measurement and Scientific Progress, Oxford University Press. Pp. 197-234). Presentación Gabriel Gaytán, Mariana Salcedo, Ramón y Paola Hernández.
Seminario Ciencias Cognitivas: Diagnostic Accuracy and the Problem of Nomic MeasurementCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Borsboom, D. 2008. “Psychometric Perspectives on Diagnostic Systems”, Journal of Clinical Psychology, 64 (9), pp. 1089-1108). Presentación de Mariana Salcedo. Más información sobre los seminarios
Detalles del evento
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Borsboom, D. 2008. “Psychometric Perspectives on Diagnostic Systems”, Journal of Clinical Psychology, 64 (9), pp. 1089-1108). Presentación de Mariana Salcedo.
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Borsboom, D. 2008. “Psychometric Perspectives on Diagnostic Systems”, Journal of Clinical Psychology, 64 (9), pp. 1089-1108). Presentación de Mariana Salcedo. Más información sobre los seminarios
Detalles del evento
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Borsboom, D. 2008. “Psychometric Perspectives on Diagnostic Systems”, Journal of Clinical Psychology, 64 (9), pp. 1089-1108). Presentación de Mariana Salcedo.
Seminario Ciencias Cognitivas: Mechanisms and Applications of Emotional Cognition.Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Thagard, P. 2006. Hot Thought. Mechanisms and Applications of Emotional Cognition, MIT Press). Presentación de Dario Jiménez. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Thagard, P. 2006. Hot Thought. Mechanisms and Applications of Emotional Cognition, MIT Press). Presentación de Dario Jiménez.
Seminario Ciencias Cognitivas: (Griffiths, P. “Modularity, and the Psychoevolutionary Theory of Emotion”, Philosophy and Biology, 5, 175-196)Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Griffiths, P. “Modularity, and the Psychoevolutionary Theory of Emotion”, Philosophy and Biology, 5, 175-196). Presentación de Dario Jiménez. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Griffiths, P. “Modularity, and the Psychoevolutionary Theory of Emotion”, Philosophy and Biology, 5, 175-196). Presentación de Dario Jiménez.
Seminario Ciencias Cognitivas: “Modularidad cognitivo neuronal y los pretendidos módulos de razonamiento social”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Hernández, P., García, J. (en prensa) “Modularidad cognitivo neuronal y los pretendidos módulos de razonamiento social”, en Mercadillo, E., Contreras, C. Neurociencia social en
Detalles del evento
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Hernández, P., García, J. (en prensa) “Modularidad cognitivo neuronal y los pretendidos módulos de razonamiento social”, en Mercadillo, E., Contreras, C. Neurociencia social en Iberosamerica). Presentación de Jonatan García y Paola Hernández.
Seminario Ciencias Cognitivas: Un concepto fundamental de Evo-Devo y las Ciencias Cognitivas: homología profundaCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
“Un concepto fundamental de Evo-Devo y las Ciencias Cognitivas: homología profunda”. Presenta: Bernardo Yáñez. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
“Un concepto fundamental de Evo-Devo y las Ciencias Cognitivas: homología profunda”. Presenta: Bernardo Yáñez.
Ereshefsky, Marc (2007), “Psychological categories as homologies”, Biol Philos, 22. Pp. 659–674. Presenta: Bernardo Yáñez. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Ereshefsky, Marc (2007), “Psychological categories as homologies”, Biol Philos, 22. Pp. 659–674. Presenta: Bernardo Yáñez.
Seminario Ciencias Cognitivas: Can functional kinds be multiply realized?Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. Zdenka Brzovic. “Can functional kinds be multiply realized?” Presentación de Paola Hernández. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. Zdenka Brzovic. “Can functional kinds be multiply realized?” Presentación de Paola Hernández.
Seminario Ciencias Cognitivas: The Implications of Interactions for Science and PhilosophyCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. C. Gershenson, “The Implications of Interactions for Science and Philosophy”. Presentación de Gabriel Gaytán. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Tópicos en Filosofía y Ciencias Cognitivas. C. Gershenson, “The Implications of Interactions for Science and Philosophy”. Presentación de Gabriel Gaytán.
Seminario Ciencias Cognitivas: Teoría de la mente - "Modularity, Theory of Mind, and Autism Spectrum Disorder"Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Teoría de la mente. M. Adams, 2011. “Modularity, Theory of Mind, and Autism Spectrum Disorder”, Philosophy of Science, pp. 763-773. Presentación de Jonatan García y Paola Hernández. Más información sobre los
Detalles del evento
Teoría de la mente. M. Adams, 2011. “Modularity, Theory of Mind, and Autism Spectrum Disorder”, Philosophy of Science, pp. 763-773. Presentación de Jonatan García y Paola Hernández.
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (J. Räwel, 2014. “Adaptation invariant evolution”, Biological Theory 9(4).). Presentación de Paola Hernández. La sesión se llevará acabo en esta ocasión en la Casa
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (J. Räwel, 2014. “Adaptation invariant evolution”, Biological Theory 9(4).). Presentación de Paola Hernández. La sesión se llevará acabo en esta ocasión en la Casa Rafael Galván de la UAM, Zacatecas 94, Col. Roma Norte, México, D. F.
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (P. Gerrans y V. Stone, 2008. “Generous or Parsimonious Cognitive Architecture?”. Brit. J. Philosophy of Science, pp. 121-141 ). Presentación de Jonatan García. Más información sobre
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (P. Gerrans y V. Stone, 2008. “Generous or Parsimonious Cognitive Architecture?”. Brit. J. Philosophy of Science, pp. 121-141 ). Presentación de Jonatan García.
Seminario Ciencias Cognitivas: Theory of mind broad and narrow: reasoning about social exchange engages ToM areas, precautionary reasoning does notCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Ermer, E., S. Guerin, L. Cosmides, J. Tooby, y M. Miller, 2006. “Theory of mind broad and narrow: reasoning about social exchange engages
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Ermer, E., S. Guerin, L. Cosmides, J. Tooby, y M. Miller, 2006. “Theory of mind broad and narrow: reasoning about social exchange engages ToM areas, precautionary reasoning does not”, Social neuroscience 1: 196-219). Presentación de Jonatan García.
Seminario Ciencias Cognitivas: Cognitive adaptations for social exhcangeCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Cosmides Leda & John Tooby, 1992. “Cognitive adaptations for social exhcange”, en J. Barkow et al. The adapted mind: Evolutionary psychology and the generation
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Cosmides Leda & John Tooby, 1992. “Cognitive adaptations for social exhcange”, en J. Barkow et al. The adapted mind: Evolutionary psychology and the generation of culture. New York: Oxford University Press. pp. 163-228 ). Presentación de Jonatan García.
Seminario Ciencias Cognitivas: Static Snapshots versus Dynamic Approaches to Genes, Brain, Cognition, and Behavior in Neurodevelopmental DisabilitiesCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Karmiloff-Smith, A. 2011. “Static Snapshots versus Dynamic Approaches to Genes, Brain, Cognition, and Behavior in Neurodevelopmental Disabilities”, International review of research in developmental disabilities: early
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Karmiloff-Smith, A. 2011. “Static Snapshots versus Dynamic Approaches to Genes, Brain, Cognition, and Behavior in Neurodevelopmental Disabilities”, International review of research in developmental disabilities: early development in neurogenetic disorders, Vol. 40: 1-15). Presentación de Paola Hernández.
Seminario Ciencias Cognitivas: Functional neuroimages fail to discover pieces of mind in the parts of the brainCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Van Orden G. & K. R. Paap, 1997. “Functional neuroimages fail to discover pieces of mind in the parts of the brain”. Philosophy of
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Van Orden G. & K. R. Paap, 1997. “Functional neuroimages fail to discover pieces of mind in the parts of the brain”. Philosophy of science 64: 585-594; y Chater Nick, 2003. “Discussion. How much can we learn from double dissociatons?”. Cortex 39: 167-169). Presentación de Paola Hernández.
Hora
All Day (Lunes)
Localización
Centro Lombardo Toledano
Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: El síndrome de Kraepelin-Bleuler-Schneider y la conciencia moderna: una aproximación a la historia de la esquizofreniaCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Novella E., y R. Huertas, 2010. “El síndrome de Kraepelin-Bleuler-Schneider y la conciencia moderna: una aproximación a la historia de la esquizofrenia”. Clínica y
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Novella E., y R. Huertas, 2010. “El síndrome de Kraepelin-Bleuler-Schneider y la conciencia moderna: una aproximación a la historia de la esquizofrenia”. Clínica y salud, 21-3: 205-219.) Presentación de Zenia Yébenes.
Seminario Ciencias Cognitivas: Connectomic approaches before the connectomeCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (M. Catani et al. 2013. “Connectomic approaches before the connectome”. Neuroimage 80: 2-13). Presentación de Gabriel Gaytán. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (M. Catani et al. 2013. “Connectomic approaches before the connectome”. Neuroimage 80: 2-13). Presentación de Gabriel Gaytán.
Seminario Ciencias Cognitivas: The DSM-5 debate over the bereavement excusion: Psychiatric diagnosis and the future of empirically supported treatmentCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Wakefield, Jerome C. “The DSM-5 debate over the bereavement excusion: Psychiatric diagnosis and the future of empirically supported treatment”. Clynical Psychology Review (2013) http://dx.doi.org/10.1016/j.cpr.2013.03.007).
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Wakefield, Jerome C. “The DSM-5 debate over the bereavement excusion: Psychiatric diagnosis and the future of empirically supported treatment”. Clynical Psychology Review (2013) http://dx.doi.org/10.1016/j.cpr.2013.03.007). Presentación de Mariana Salcedo.
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Johnson-Laird, P. N.,1980. “Mental models in cognitive science”. Cognitive Science 4: 71-115). Presentación de Mercedes Tapia. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Johnson-Laird, P. N.,1980. “Mental models in cognitive science”. Cognitive Science 4: 71-115). Presentación de Mercedes Tapia.
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. Modularidad cognitiva y especialización cerebral. Presentación de Paola Hernández. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. Modularidad cognitiva y especialización cerebral. Presentación de Paola Hernández.
Seminario Ciencias Cognitivas: Evolutionary versus instrumental goals: How evolutionary psychology misconceives human rationalityCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (K. Stanovich & R. West, 2003. “Evolutionary versus instrumental goals: How evolutionary psychology misconceives human rationality”, en D. Over (ed.). Evolution and the psychology
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (K. Stanovich & R. West, 2003. “Evolutionary versus instrumental goals: How evolutionary psychology misconceives human rationality”, en D. Over (ed.). Evolution and the psychology of thinking. Psychological Press). Presentación de Jonatan García.
Hora
All Day (Lunes)
Localización
Centro Lombardo Toledano
Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario de Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución - "The Rationality Wars in Psychology"Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Neurociencia y evolución. (Sturm, T., 2012. “The Rationality Wars in Psychology”. Inquiry, Vol. 55, no. 1, Febrero. pp. 66-81). Presentación de Jonatan García. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Sturm, T., 2012. “The Rationality Wars in Psychology”. Inquiry, Vol. 55, no. 1, Febrero. pp. 66-81). Presentación de Jonatan García.
Seminario Ciencias Cognitivas: Language and the Development of Cognitive Flexibility: Implications for Theory of MindCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (S. Jacques y P. D. Zelazo, 2005. “Language and the Development of Cognitive Flexibility: Implications for Theory of Mind”, en J. W. Astington y
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (S. Jacques y P. D. Zelazo, 2005. “Language and the Development of Cognitive Flexibility: Implications for Theory of Mind”, en J. W. Astington y J. A. Baird. Why the Language Matters for The Theory of Mind. Oxford University Press). Presentación de Mercedes Tapia.
Seminario Ciencias Cognitivas: The evolution of ontogeny and human cognitive uniqueness: Selection for extended brain development in the hominid lineCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Stone, Valerie E., 2007. “The evolution of ontogeny and human cognitive uniqueness: Selection for extended brain development in the hominid line”, en Platek S.
Más
Detalles del evento
Tópicos de Filosofía y Ciencias Cognitivas. (Stone, Valerie E., 2007. “The evolution of ontogeny and human cognitive uniqueness: Selection for extended brain development in the hominid line”, en Platek S. M., J. P. Keenan, & T. K. Shackelford. Evolutionary Cognitive Neuroscience. The MIT Press. pp. 65-94; Caldararo, Niccolo, 2011. “Complex animal societies, domestication and human uniqueness”. J. Primatol.). Presentación de Bernardo Yañez.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 10). Presentación
de Fernando Zambrana. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 10). Presentación de Fernando Zambrana.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 9). Presentación de Jonatan García. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 9). Presentación de Jonatan García.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 9). Presentación de Jonatan García. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 9). Presentación de Jonatan García.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 8). Presentación de Violeta Aréchiga. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 8). Presentación de Violeta Aréchiga.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 7). Presentación de Paola Hernández. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 7). Presentación de Paola Hernández.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 6). Presentación de Bernardo Yañez. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 6). Presentación de Bernardo Yañez.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 6). Presentación de Bernardo Yañez. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulo 6). Presentación de Bernardo Yañez.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulos 4 y 5). Presentación de Juan Francisco Sánchez Vera, Paola Hernández Chávez y Mercedes Tapia Berrón.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulos 4 y 5). Presentación de Juan Francisco Sánchez Vera, Paola Hernández Chávez y Mercedes Tapia Berrón.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulos 4 y 5). Presentación de Juan Francisco Sánchez Vera, Paola Hernández Chávez y Mercedes Tapia Berrón.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulos 4 y 5). Presentación de Juan Francisco Sánchez Vera, Paola Hernández Chávez y Mercedes Tapia Berrón.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulos 4 y 5). Presentación de Juan Francisco Sánchez Vera, Paola Hernández Chávez y Mercedes Tapia Berrón.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulos 4 y 5). Presentación de Juan Francisco Sánchez Vera, Paola Hernández Chávez y Mercedes Tapia Berrón.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulos 2 y 3). Presentación de Violeta Aréchiga e Israel Grande García. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulos 2 y 3). Presentación de Violeta Aréchiga e Israel Grande García.
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulos 1 y 2). Presentación
de Violeta Aréchiga y Jonatan García Campos. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neurociencia y evolución. (Striedter, Georg F., 2005. Principles of Brain Evolution. Sinauer Associates, INC. Capítulos 1 y 2). Presentación de Violeta Aréchiga y Jonatan García Campos.
Seminario Ciencias Cognitivas: Paleontología y cognición - "The paradox of the First Tier: An Agenda for Paleobiology"Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Paleontología y cognición. Tipos de explicación. (S. J. Gould, 1985. “The paradox of the First Tier: An Agenda for Paleobiology”, Paleobiology, 11,1, pp. 2-12). Presentación de Paola Hernández. Más información sobre
Detalles del evento
Paleontología y cognición. Tipos de explicación. (S. J. Gould, 1985. “The paradox of the First Tier: An Agenda for Paleobiology”, Paleobiology, 11,1, pp. 2-12). Presentación de Paola Hernández.
Seminario Ciencias Cognitivas: Biología y cognición - "Towards a bottom-up perspective on animal and human cognition"Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Biología y cognición. Tipos de explicación. (De Waal, F. & Ferrari, F. 2010. “Towards a bottom-up perspective on animal and human cognition”, Trends in Cognitive Science, pp. 201-207). Presentación de Bernardo
Detalles del evento
Biología y cognición. Tipos de explicación. (De Waal, F. & Ferrari, F. 2010. “Towards a bottom-up perspective on animal and human cognition”, Trends in Cognitive Science, pp. 201-207). Presentación de Bernardo Yañez.
Seminario Ciencias Cognitivas: Lenguaje y mente (parte 2) - "Shaping meanings for language: universal and language-specific in the acquisition of spatial semantic categories"Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Lenguaje y mente II. (M. Bowerman & S. Choi, 2001. “Shaping meanings for language: universal and language-specific in the acquisition of spatial semantic categories”, en Bowerman & Levinson,
Detalles del evento
Lenguaje y mente II. (M. Bowerman & S. Choi, 2001. “Shaping meanings for language: universal and language-specific in the acquisition of spatial semantic categories”, en Bowerman & Levinson, Language acquisition and conceptual development, Cambridge University Press).Presentación Mercedes Tapia.
Seminario Ciencias Cognitivas: Lenguaje y mente (parte 1) - “Language Pathways into the Community of Minds”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Lenguaje y mente (Katherine Nelson, “Language Pathways into the Community of Minds”, en Janet Wilde Astington & Jodie A. Baird, Why Language Matters for Theory of Mind). Avances de investigación.
Detalles del evento
Lenguaje y mente (Katherine Nelson, “Language Pathways into the Community of Minds”, en Janet Wilde Astington & Jodie A. Baird, Why Language Matters for Theory of Mind). Avances de investigación. Presentación de Mercedes Tapia Berrón.
Seminario Ciencias Cognitivas: Algunas observaciones (neuroanatómica, ontogenética y filogenética) a la teoría dual de procesamientoCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Algunas observaciones (neuroanatómica, ontogenética y filogenética) a la teoría dual de procesamiento. Avances de investigación. Presentación de Jonatan García Campos. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Algunas observaciones (neuroanatómica, ontogenética y filogenética) a la teoría dual de procesamiento. Avances de investigación. Presentación de Jonatan García Campos.
Seminario Ciencias Cognitivas: Antropología cognitiva - “Imitation explains the propagation, not the stability of animal culture”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Antropología cognitiva (Claidiere, N. & Sperber, D. 2009. “Imitation explains the propagation, not the stability of animal culture”, Proc. R. Soc. B. / Sperber, D. & Hirschfeld, L. “Culture and
Detalles del evento
Antropología cognitiva (Claidiere, N. & Sperber, D. 2009. “Imitation explains the propagation, not the stability of animal culture”, Proc. R. Soc. B. / Sperber, D. & Hirschfeld, L. “Culture and Modularity”, to appear in Simpson, T. Carruthers, P. Laurence, S. & Stich, S. The Innate Mind: Culture and Cognition). Avances de investigación. Presentación de Mariana Salcedo.
Seminario Ciencias Cognitivas: La percepción del tiempo en la conciencia - “The Specious Present: A Neurophenomenology of Time Consciousness”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
La percepción del tiempo en la conciencia (Varela, F. “The Specious Present: A Neurophenomenology of Time Consciousness”, en Petitot, J. et. al., Naturalizing Phenomenology: Issues in Contemporary Phenomenology
Detalles del evento
La percepción del tiempo en la conciencia (Varela, F. “The Specious Present: A Neurophenomenology of Time Consciousness”, en Petitot, J. et. al., Naturalizing Phenomenology: Issues in Contemporary Phenomenology and Cognitive Science, Stanford, Stanford University Press, pp. 266-329). Avances de investigación. Presentación de Melina Gastélum.
Seminario Ciencias Cognitivas: Morfología y función de la esclera humana, una análisis evolutivoCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Morfología y función de la esclera humana: una análisis evolutivo. Avances de investigación. Presentación de Bernardo Yáñez. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Morfología y función de la esclera humana: una análisis evolutivo. Avances de investigación. Presentación de Bernardo Yáñez.
Seminario Ciencias Cognitivas: Cognición y neotenia, el caso de los grandes simios enculturados.Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Cognición y neotenia: el caso de los grandes simios enculturados. Avances de investigación. Presentación de Pilar Chiappa. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Cognición y neotenia: el caso de los grandes simios enculturados. Avances de investigación. Presentación de Pilar Chiappa.
Seminario Ciencias Cognitivas: Filosofía y neuroimagen (parte 2) - “Are Neuronimages like Photographs of the Brain?”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Filosofía y neuroimagen (Rokies, A. 2007. “Are Neuronimages like Photographs of the Brain?”, Philosophy of Science).
Presentación de Paola Hernández Chávez y Gabriel Gaytan. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Filosofía y neuroimagen (Rokies, A. 2007. “Are Neuronimages like Photographs of the Brain?”, Philosophy of Science). Presentación de Paola Hernández Chávez y Gabriel Gaytan.
Filosofía y neuroimagen (Klein, C. 2010 “Philosophical Issues in Neruoimaging”, Philosophy Compass). Presentación de Gabriel Gaytan. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Filosofía y neuroimagen (Klein, C. 2010 “Philosophical Issues in Neruoimaging”, Philosophy Compass). Presentación de Gabriel Gaytan.
Disociaciones y modularidad (Edouard Machery, “Developmental disorders and cognitive architecture”). Presentación de Mercedes Tapia Berrón. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Disociaciones y modularidad (Edouard Machery, “Developmental disorders and cognitive architecture”). Presentación de Mercedes Tapia Berrón.
Seminario Ciencias Cognitivas: Disociaciones y modularidad (parte 1) - “Static snapshots versus dynamic approaches to genes, brain, cognition and behaviour in neurodevelopmental disabilities”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Disociaciones y modularidad (Annette Karmiloff-Smith, “Static snapshots versus dynamic approaches to genes, brain, cognition and behaviour in neurodevelopmental disabilities”, submitted to: International Review of Research on Developmental Disabilities). Más información sobre
Detalles del evento
Disociaciones y modularidad (Annette Karmiloff-Smith, “Static snapshots versus dynamic approaches to genes, brain, cognition and behaviour in neurodevelopmental disabilities”, submitted to: International Review of Research on Developmental Disabilities).
Seminarios Ciencias Cognitivas: Especialización cognitiva (parte 5) - "Evolution of the social brain as a distributed neural system"Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Especialización cognitiva (R. A. Barton, 2008. “Evolution of the social brain as a distributed neural system”, en Dunbar, R., Barret, L. (eds.), The Oxford Handbook of Evolutionary Psychology, Oxford University Press. / P. Todd & Gerd
Más
Detalles del evento
Especialización cognitiva (R. A. Barton, 2008. “Evolution of the social brain as a distributed neural system”, en Dunbar, R., Barret, L. (eds.), The Oxford Handbook of Evolutionary Psychology, Oxford University Press. / P. Todd & Gerd Gigerenzer, 2008. “Mechanisms of ecological rationality: heuristics and environments that make us smart”, en Dunbar, R., Barret, L. (eds.), The Oxford Handbook of Evolutionary Psychology, Oxford University Press). Presentación de Jonatan García Campos.
Especialización cognitiva (M. Ptito & S. Desgent, 2006. “Sensory Input Based Adaptation and Brain Architecture”, en: Baltes, Reuter-Lorenz, Rosler, Lifespan Development and the Brain, Cambridge). Presentación de Paola Hernández Chávez. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Especialización cognitiva (M. Ptito & S. Desgent, 2006. “Sensory Input Based Adaptation and Brain Architecture”, en: Baltes, Reuter-Lorenz, Rosler, Lifespan Development and the Brain, Cambridge). Presentación de Paola Hernández Chávez.
Seminario Ciencias Cognitivas: Especialización Cognitiva (parte 3) - "Does the Human Brain Process Objects of Expertise Like Faces?" A Review of the EvidenceCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Especialización cognitiva (E. McKone & N. Kanwisher, 2005. ”Does the Human Brain Process Objects of Expertise Like Faces? A Review of the Evidence”, en Dehaene, Duhamel, Hauser, Rizzolatti, From Monkey Brain to Human Brain: A
Detalles del evento
Especialización cognitiva (E. McKone & N. Kanwisher, 2005. ”Does the Human Brain Process Objects of Expertise Like Faces? A Review of the Evidence”, en Dehaene, Duhamel, Hauser, Rizzolatti, From Monkey Brain to Human Brain: A Fyssen Foundation Symposium, Bradford Books, MIT Press). Presentación de Paola Hernández Chávez.
Especialización cognitiva (T. A. Polk & J. P. Hamilton, 2006. “Reading, Writing, and Arithmetic in the Brain: Neural Specialization for Acquired Functions”, en Baltes, Reuter-Lorenz, Rosler, Lifespan Development and the Brain, Cambridge). Presentación de Mercedes Tapia Berrón. Más información sobre los seminarios
Detalles del evento
Especialización cognitiva (T. A. Polk & J. P. Hamilton, 2006. “Reading, Writing, and Arithmetic in the Brain: Neural Specialization for Acquired Functions”, en Baltes, Reuter-Lorenz, Rosler, Lifespan Development and the Brain, Cambridge). Presentación de Mercedes Tapia Berrón.
Especialización cognitiva (K. M. Petersson & A. Reis, 2006. “Characteristics of Illiterate and Literate Cognitive Processing: Implications of Brain-Behavior Co-Constructivism”, en Baltes, Reuter Lorenz, Rosler, Lifespan Development and the Brain, Cambridge). Presentación de Mercedes Tapia Berrón. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Especialización cognitiva (K. M. Petersson & A. Reis, 2006. “Characteristics of Illiterate and Literate Cognitive Processing: Implications of Brain-Behavior Co-Constructivism”, en Baltes, Reuter Lorenz, Rosler, Lifespan Development and the Brain, Cambridge). Presentación de Mercedes Tapia Berrón.
Seminario Ciencias Cognitivas: Neuronas espejo y lenguaje (parte 3) - "Language beyond our grasp: what mirror neurons can, and cannot, do for language evolution"Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Neuronas espejo y lenguaje III (Hurford, J. “Language beyond our grasp: what mirror neurons can, and cannot, do for language evolution”). Presentación de Mercedes Tapia Berrón. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Neuronas espejo y lenguaje III (Hurford, J. “Language beyond our grasp: what mirror neurons can, and cannot, do for language evolution”). Presentación de Mercedes Tapia Berrón.
Seminario Ciencias Cognitivas: Lenguaje y neuronas espejo (parte 2) - “Language within our grasp” & “Language beyond our grasp: what mirror neurons can, and cannot, do for language evolution”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Lenguaje y neuronas espejo II (G. Rizzolatti y M.A. Arbib, 1998. “Language within our grasp”, en TINS Vol. 21, No. 5, pp. 188-194 / J.R. Hurford, 2004. “Language beyond our grasp: what mirror neurons can,
Detalles del evento
Lenguaje y neuronas espejo II (G. Rizzolatti y M.A. Arbib, 1998. “Language within our grasp”, en TINS Vol. 21, No. 5, pp. 188-194 / J.R. Hurford, 2004. “Language beyond our grasp: what mirror neurons can, and cannot, do for language evolution” en Proceedings of the AISB’99 Symposium on Imitation in Animals and Artifacts). Presentación de Mercedes Tapia Berrón.
Seminario Ciencias Cognitivas: Lenguaje y neuronas espejo (parte 1) - “Language and the Mirror System: A perception/action based approach to communicative development”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Lenguaje y neuronas espejo I (M. Arbib, et al, 2005. “Language and the Mirror System: A perception/action based approach to communicative development”, en Cognitie, Creier, Comportament / Cognition, Brain, Behavior Vol. IX(3), pp. 239-272). Presentación de Mercedes
Detalles del evento
Lenguaje y neuronas espejo I (M. Arbib, et al, 2005. “Language and the Mirror System: A perception/action based approach to communicative development”, en Cognitie, Creier, Comportament / Cognition, Brain, Behavior Vol. IX(3), pp. 239-272). Presentación de Mercedes Tapia Berrón.
Autismo y neuronas espejo II (L. Oberman, et al, 2009. “Slow echo: facial EMG evidence for the delay of spontaneous, but not voluntary, emotional mimicry in children with autism spectrum disorders”, en Developmental Science 12:4 (2009), pp
Más
Detalles del evento
Autismo y neuronas espejo II (L. Oberman, et al, 2009. “Slow echo: facial EMG evidence for the delay of spontaneous, but not voluntary, emotional mimicry in children with autism spectrum disorders”, en Developmental Science 12:4 (2009), pp 510–520 / L. Oberman, et al, 2005. “EEG evidence for mirror neurons dysfunction in autism spectrum disorders” en Cognitive Brain Research 24 (2005) 190–198). Presentación de Paola Hernández Chávez.
Autismo y neuronas espejo I (N. Hadjukhani, et al, 2006. “Anatomical Differences in the Mirror Neuron System and Social Cognition Network in Autism”, en Cerebral Cortex, September 2006; 16:1276-1282 / M. Dapretto, et al, 2005. “Understanding
Más
Detalles del evento
Autismo y neuronas espejo I (N. Hadjukhani, et al, 2006. “Anatomical Differences in the Mirror Neuron System and Social Cognition Network in Autism”, en Cerebral Cortex, September 2006; 16:1276-1282 / M. Dapretto, et al, 2005. “Understanding emotions in others: mirror neuron dysfunction in children with autism spectrum disorders” en Nature Neuroscience / J. O. Cornelio-Nieto, 2009. “Autismo infantil y neuronas espejo”, en Revista de Neurología 2009; 48 (Supl 2): S27-S29). Presentación de Jonatan García Campos, Susana Ramírez Vizcaya y Avril Nuche.
Seminario Ciencias Cognitivas: Autismo y teoría de la mente (parte 2) - “Autism: The Empathizing-Systemizing (E-S) Theory”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Autismo y teoría de la mente (S. Baron-Cohen, 2009. “Autism: The Empathizing-Systemizing (E-S) Theory”, en Annals of the New York Academy of Sciences 1156: 68-80). Presentación de Paola Hernández Chávez. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Autismo y teoría de la mente (S. Baron-Cohen, 2009. “Autism: The Empathizing-Systemizing (E-S) Theory”, en Annals of the New York Academy of Sciences 1156: 68-80). Presentación de Paola Hernández Chávez.
Seminario Ciencias Cognitivas: Autismo y teoría de la mente (parte 1) - “Does the autistic child have a ‘theory of mind’?”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Autismo y teoría de la mente (S. Baron-Cohen, A. Leslie y U. Frith, 1985. “Does the autistic child have a ‘theory of mind’?”, en Cognition, 21, pp. 37-46. ). Presentación de Verónica Villagómez. Más
Detalles del evento
Autismo y teoría de la mente (S. Baron-Cohen, A. Leslie y U. Frith, 1985. “Does the autistic child have a ‘theory of mind’?”, en Cognition, 21, pp. 37-46. ). Presentación de Verónica Villagómez.
Autismo II (U. Frith, 2008. Autism. A very short Introduction, Oxford: Oxford University Press, Capítulos 5-7). Presentación de Mercedes Tapia Berrón. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Autismo II (U. Frith, 2008. Autism. A very short Introduction, Oxford: Oxford University Press, Capítulos 5-7). Presentación de Mercedes Tapia Berrón.
Autismo I (Frith, U., 2008. Autism. A very short Introduction, Oxford: Oxford University Press, Capítulos 1-4). Presentación de Jonatan García Campos y Paola Hernández Chávez. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Autismo I (Frith, U., 2008. Autism. A very short Introduction, Oxford: Oxford University Press, Capítulos 1-4). Presentación de Jonatan García Campos y Paola Hernández Chávez.
Seminario Ciencias Cognitivas: Teoría de la simulación y Teoría de la interacción - “Simulation Trouble”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Teoría de la simulación y Teoría de la interacción (S. Gallagher, 2007. “Simulation Trouble” en Social Neuroscience, 2007, 2 (3-4), pp. 353-365). Presentación de Mariana Salcedo. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Teoría de la simulación y Teoría de la interacción (S. Gallagher, 2007. “Simulation Trouble” en Social Neuroscience, 2007, 2 (3-4), pp. 353-365). Presentación de Mariana Salcedo.
Seminario Ciencias Cognitivas: Autismo y Teoría de la interacción - “Understanding Interpersonal Problems in Autism: Interaction Theory as An Alternative to Theory of Mind”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Autismo y Teoría de la interacción (S. Gallagher, 2004. “Understanding Interpersonal Problems in Autism: Interaction Theory as An Alternative to Theory of Mind”, John Hopkins University Press). Presentación de Mariana Salcedo. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Autismo y Teoría de la interacción (S. Gallagher, 2004. “Understanding Interpersonal Problems in Autism: Interaction Theory as An Alternative to Theory of Mind”, John Hopkins University Press). Presentación de Mariana Salcedo.
Seminario Ciencias cognitivas: Invitación del Dr. Juan C. González, Universidad Autónoma del Estado de MorelosCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Seminario Ciencias Cognitivas: Teoría de la simulación y neuronas espejoCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Teoría de la simulación y neuronas espejo (V. Gallese & A. Goldman, 1998. “Mirror neurons and the simulation theory of mind-reading”, en Trends in Cognitive Science, 12, pp. 493-501. / A. Goldman, 2009. “Mirroring, Mindreading, and Simulation”, en Pineda, J.,
Detalles del evento
Teoría de la simulación y neuronas espejo (V. Gallese & A. Goldman, 1998. “Mirror neurons and the simulation theory of mind-reading”, en Trends in Cognitive Science, 12, pp. 493-501. / A. Goldman, 2009. “Mirroring, Mindreading, and Simulation”, en Pineda, J., Mirror Neuorn Systems). Presentación de Israel Grande García.
Seminario Ciencias Cognitivas: Neuronas espejo (parte 2) - “The Mirror neuron system”, “The mirror neuron system and its function in humans” & “Mirrors in the Mind”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Neuronas espejo (II) (G. Rizzolatti & L. Craighero, 2004. “The Mirror neuron system”, en Annu. Rev. Neuroscie., 27, pp. 169-92. / G. Rizzolatti, 2005. “The mirror neuron system and its function in humans”, en Anat. Embryol, 210, pp. 419-421. / G.
Detalles del evento
Neuronas espejo (II) (G. Rizzolatti & L. Craighero, 2004. “The Mirror neuron system”, en Annu. Rev. Neuroscie., 27, pp. 169-92. / G. Rizzolatti, 2005. “The mirror neuron system and its function in humans”, en Anat. Embryol, 210, pp. 419-421. / G. Rizzolatti, et. al., 2006. “Mirrors in the Mind”, en Scientific American, noviembre, pp. 54-61). Presentación de Avril Nuche.
Seminario Ciencias Cognitivas: Neuronas espejo (parte 1) - “The Mirror neuron system”, “The mirror neuron system and its function in humans” & “Mirrors in the Mind”Centro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Neuronas espejo (I) (G. Rizzolatti & L. Craighero, 2004. “The Mirror neuron system”, en Annu. Rev. Neuroscie., 27, pp. 169-92. / G. Rizzolatti, 2005. “The mirror neuron system and its function in humans”, en Anat.Embryol,
210, pp. 419-421. / G.
Detalles del evento
Neuronas espejo (I) (G. Rizzolatti & L. Craighero, 2004. “The Mirror neuron system”, en Annu. Rev. Neuroscie., 27, pp. 169-92. / G. Rizzolatti, 2005. “The mirror neuron system and its function in humans”, en Anat.Embryol, 210, pp. 419-421. / G. Rizzolatti, et. al., 2006. “Mirrors in the Mind”, en Scientific American, noviembre, pp. 54-61). Presentación de Avril Nuche.
Exposiciones de proyecto (A. Martín & L. Chao, 2001. “Semantic memory and the brain”, en Current Opinion in Neurobiology, 11 / M. Benedet, 2006. Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje, Capítulos 10 y 11 / I. Grande García, “El yo
Más
Detalles del evento
Exposiciones de proyecto (A. Martín & L. Chao, 2001. “Semantic memory and the brain”, en Current Opinion in Neurobiology, 11 / M. Benedet, 2006. Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje, Capítulos 10 y 11 / I. Grande García, “El yo revisitado: ¿Por qué la experiencia consciente implica la autoconciencia” / S. Gallagher, 2000. “Philosophical conceptions of the self: implications for cognitive science”, en Trends in Cognitive Science, 1, 4). Presentación de Israel Grande García y Avril Nuche.
Seminario Ciencias Cognitivas: Modularidad y arqueología cognitiva (parte 3) - La arqueología de la menteCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Modularidad y arqueología cognitiva (III) (S. Mithen, 1996. La arqueología de la mente, Capítulos V – VI). Presentación de Jonatan García Campos. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Modularidad y arqueología cognitiva (III) (S. Mithen, 1996. La arqueología de la mente, Capítulos V – VI). Presentación de Jonatan García Campos.
Seminario Ciencias Cognitivas: Modularidad y arqueología cognitiva (parte 2) - La arqueología de la menteCentro Lombardo ToledanoCalle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón
Modularidad y arqueología cognitiva (II) (S. Mithen, 1996. La arqueología de la mente, Capítulos IV – V). Presentación de Mercedes Tapia Berrón. Más información sobre los seminarios aquí.
Detalles del evento
Modularidad y arqueología cognitiva (II) (S. Mithen, 1996. La arqueología de la mente, Capítulos IV – V). Presentación de Mercedes Tapia Berrón.
María del Carmen Mondragón Valseca, conocida por su seudónimo Nahui Olin, nació el 8 de julio de 1893, en el pueblo de Tacubaya, Ciudad de México, y falleció el 23 de enero de 1978, en su casa de Tacubaya. Fue una destacada escritora, pintora y poetisa mexicana. También fue una activista feminista influenciada por la ideología de Mary Wollstonecraft, según indica Rubí de María Gómez. También formó parte del grupo “Las siete cabritas”, que activaron la vida cultural mexicana de 1920 a 1930.
Su madre, Mercedes Valseca, le enseñó a escribir y a tocar el piano, a muy temprana edad. Y tras trasladarse a París con su familia a la edad de cuatro años, donde vivió un total de ocho años, Carmen Mondragón ingresó en un internado donde aprendió arte, danza, pintura, literatura y teatro.
Tras su adolescencia, Carmen Mondragón volvió a la Ciudad de México, donde conoció a Manuel Rodríguez Lozano, con quien se casó en 1913. Tras esto, el matrimonio se trasladó a París, donde convivieron con artistas como Pablo Picasso, Georges Braque, Diego Rivera y Henri Matisse. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, la familia Mondragón huyó a San Sebastián (España), donde el matrimonio se dedicó a la pintura. Sin embargo, tras la muerte de su recién nacido, regresaron a México en 1921, separándose al poco tiempo, cuando Carmen Mondragón conoció al Doctor Atl (Gerardo Murillo). Fue en ese mismo año cuando pasó a llamarse Nahui Olin.
Ya en la Ciudad de México, Nahui Olin retornó a la pintura, conviviendo con artistas como Frida Kahlo, José Vasconcelos, Xavier Villaurrutia, Guadalupe Marín, Tereza Montoya, Dolores del Río, Tina Modotti, José Clemente Orozco, María Izquierdo, David Alfaro Siqueiros, Salvador Novo y Lupe Vélez. Carmen Mondragón también trabajó como modelo para Rosario Cabrera, y para el mural de Diego Rivera La creación (1922). Fue durante esta época, de 1921 a 1924, cuando Nahui Olin fue más prolífica en arte y poesía.
Carmen Modragón fue una de las dos únicas mujeres integrantes de la Unión Revolucionaria de Obreros, Técnicos, Pintores, Escultores y Similares, y en 1935 también fue fundadora de la Liga Feminista de Lucha contra las toxicomanías. También se unió a otros grupos feministas que demandaban el voto de la mujer, derechos iguales, la integración de las mujeres indígenas, el acceso a la educación de la mujer, acceso al trabajo con apoyo a la maternidad y el derecho a poseer tierras por parte de las mujeres.
Tras dejar al Doctor Atl y conocer al caricaturista Matías Santoyo, se trasladó a Hollywood, donde se enfrentó al papel sexual de la mujer en el cine. Ya con cuarenta años conoció al capitán Eugenio Agacino, con quien viajó a Cuba, España y Francia, participando en exposiciones, dedicándose a la pintura y al piano. Tras la muerte de Eugenio Agacino, Nahui Olin se retiró de la vida pública, para dedicarse al arte y a la escritura principalmente. Fue entonces cuando publicó Energía Cósmica (1930), un libro de poesía, reflexiones y asertos científicos contra la teoría de la relatividad de Einstein.
Durante sus últimos años de vida enseñó pintura en una escuela de primaria y disfrutó de una beca de Bellas Artes.
Carmen Mondragón descansa en el Panteón Español de la Ciudad de México.
Recordamos a Nahui Olin con cuatro de sus poesías y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Poesías de Nahui Olin, Carmen Mondragón
LA ARENA QUE CUBRE LA PIRÁMIDE DE BRONCE
La arena que cubre la pirámide de Bronce, es la arena de un desierto que aterra —y cuando se levanta, pesa como una ola inmensa que aplasta— y va subiendo hasta cubrir el bronce de la pirámide —que no tiene espíritu— Y su materia va sepultándose sin defensa alguna bajo la fuerza de la arena de un desierto que aterra. —De un desierto que ocupa un ínfimo espacio en un enorme continente, de un desierto que quema la materia que no tiene espíritu. —La materia que va sepultando la arena que cubre la pirámide de Bronce.
Oaxaca, 17 de abril de 1922.
BAJO LA MORTAJA DE NIEVE DUERME LA IZTATZIHUATL EN SU INERCIA DE MUERTE
Bajo la mortaja de leyes humanas, duerme la masa mundial de mujeres, en silencio eterno, en inercia de muerte, y bajo la mortaja de nieve– son la Iztatzihuatl, en su belleza impasible, en su masa enorme, en su boca sellada por nieves perpetuas,– por leyes humanas.– Mas dentro de la enorme mole, que aparentemente duerme, y sólo belleza revela a los ojos huma- nos, existe una fuerza dinámica que acumula de instante en instante una potencia tremenda de rebeldías, que pondrán en actividad su alma encerrada, en nieves perpetuas, en leyes humanas de feroz tiranía.– Y la mortaja fría de la Iztatzihuatl se tornará en los atardeceres en manto teñido de sangre roja, en grito intenso de libertad, y bajo frío y cruel aprisionamiento ahogaron su voz; pero su espíritu de independiente fuerza, no conoce leyes, ni admite que puedan existir para regirlo o sujetarlo bajo la mortaja de nieve en que duerme la Iztatzihuatl en su inercia de muerte, en nieves perpetuas.–
Óptica cerebral. Poemas dinámicos.
SUPREMO EGOÍSMO
El egoísmo supremo es el inagotable deseo, la ambición desmedida del vivirse en el aislamiento, supremo egoísmo–Satisfacción cerebral.–
No hay nada más interesante que el mundo que llevamos dentro–no hay nada más ilimitado que nuestro espíritu, y no debemos buscar ninguna otra fuerza o potencia para vivir o para producir: hay que fecundar en sus propias entrañas y dar a luz.–
Pretender obtener de todas las cosas fuerza, y expresarla, es impotencia, debilidad, nulidad.–
Bastarse a sí mismo es la eliminación de toda necesidad–la solución del problema intelectual.–
Soledad, magnitud donde sólo uno se escucha, donde no subleva el ruido de la matraca impertinente y absurda de la pobre humanidad que de uniformadas y mezquinas opiniones vive, aturdiéndose de trágicas risas nerviosas, nacidas del terror de mirar el propio vacío, la nada que cada uno significa,–cadáveres flotantes antes de la podredumbre misma del pellejo.–
Óptica cerebral. Poemas dinámicos
TOTALIDAD
La comprensión de la totalidad equivale a utilizar con la fuerza consciente, el cerebro la fuerza única, el misterio o problema de la existencia del infinito y hacer un infinito consciente en cada infinito de molécula, relacionado con una sola vibración vibro-eléctrica consciente de mi cerebro que sería la totalidad.–
La fuerza que podríamos utilizar para desencadenarnos de nuestra miseria y de nuestra impotencia, son ínfimas partículas de belleza, de movimiento que distraen la vista, el pensamiento, y absorben la materia de nuestro ser por decirlo así, son intrigas que cubren de un velo de misterio el porqué de nosotros mismos, es el instinto de conservación de esa totalidad, y como en cada cosa existe el infinito, nosotros nos desviamos queriendo seguir este infinito–inconscientemente hemos hecho la abstracción de esta cosa y nuestra imaginación le ha prestado la ventaja de existir aislada y el misterio se hace más indescifrable porque nosotros no tenemos toda la capacidad necesaria para comprender esta cosa y con esta cosa la totalidad, porque si nosotros movemos una ínfima pieza de este grande aparato–el universo–la totalidad ha tomado ese movimiento multiplicado al esfuerzo de la cosa que se mueve por nuestro movimiento más nuestro propio movimiento de vitalidad mecánica.–
Energía cósmica
Dedicatoria de Nahui Olin al Mtro. Vicente Lombardo Toledano
Para Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano con toda mi estimación y respeto (firmado) Nahui Ollin.
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Enrique González Vásquez nació el 5 de julio de 1915, en Acuitzio, estado de Michoacán (México), y falleció el 9 de enero de 1971, en la ciudad de Morelia, Michoacán (México). Fue editor, periodista y poeta mexicano.
Enrique González Vásquez estudió en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, y años más tarde estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana.
Como periodista y literato, Enrique González trabajó en la revista Voces como editor, y en la revista Pliegos. Colaboró también en la revista La Espiga y El Laurel, impulsada por Ezequiel Calderón Gómez. También escribió columnas crónicas, columnas y artículos culturales.
Como escritor, a temprana edad publicó poemas en la revista Juventud, Atalaya, Ímpetus y Voces. En 1949, Enrique González Vásquez publicó Peluquitas, una novela por entregas. Años mas tarde lograría su mayor reconocimiento como poeta al publicar Desnudo viento, en 1955, y con Formas de gritos, publicada en 1961. Su obra lírica se encuentra recogida en su gran mayoría en Al filo del tiempo, antología compilada por el poeta José Antonio Alvarado y publicada en 2006. Sus temas favoritos fueron la recreación del paisaje de su pueblo natal, la libertad, el amor, la soledad “y ese filo del tiempo que transcurre entre la vida y el desprendimiento de ésta para ingresar al recuerdo de la existencia que en sus poemas se estremecía”.
“Tu vida fue una espiga florida” (Tomás Rico Cano)
“Enrique González hecho de nubes, de brisa, de rocío… lo conocí en los primeros años de nuestra vida en el Colegio”.
“Su serenidad y tranquilidad con que veía pasar las cosas, y la actitud reposada que adoptaba en todos los casos, llegaron a impresionarnos totalmente”. (David Franco Rodríguez)
“La pasión de González Vázquez según nos deja ver en sus escritos tanto en prosa como en verso, no es otro que el amor a la Belleza (así lo escribía, con mayúsculas), sea ésta la de la mujer, la del paisaje rural o urbano que en realidad se interpretan y bañan la visión del héroe y de la amada. La presencia del héroe no es un testimonio del pasado, es presente y porvenir”. (José Antonio Alvarado)
Recordamos al autor con seis poesías que podemos encontrar en la obra dedicada al Mtro. Vicente Lombardo Toledano: Desnudo Viento (1955).
Poesías de Enrique González Vásquez en Desnudo Viento
ENCIMA DE LA TIERRA
ENCIMA de la tierra, fulge la voz del pueblo de secular prestigio conmovida. Y tierra adentro, de inusitada fuente, la limpidez nupcial del corazón, siega las campanadas de estas siembras de polvo.
La cumplida constancia campesina, huele en la flor de inofensivos juegos de muchachos; y sublimado el grito, dignamente se encrespa sobre el mar de la Patria; y sin ceder al golpe, hay un dulce llamado de esperanza.
DESNUDO VIENTO
VIENTO abierto, gracia de tu arrogante presencia fina, cuando espacias la voz de música y de lágrimas, de dolor y de pueblo; asido al ritmo que sentí al aspirarte, voy por tus brazos ávidos de límites, por tus imposibles riberas habitadas, por tu tránsito humano por todos los caminos del mundo; por ti, por fin, cuando decides llevar la más auténtica palabra de mi pueblo.
Siembra de alientos patrios, las más amplias avenidas de México, y llegará la vida a nuestras manos con la humildad de una fragante espiga…
NI SOLEDAD, NI OLVIDO
NI soledad, ni olvido, frente a la fuente pura del sol que enardece las raíces del Hombre; abramos la distancia de nuestros corazones, y aceptemos el ansia del pueblo mexicano. Cerremos las ventanas de nuestros puños; impidamos el són desesperado que alienta todavía sobre las rosas.
Cuando gritemos: ¡Mi país, mi Patria!, en la más franca música del alma; cuando agitemos la palabra Amor en persistente ritmo popular, mi corazón, en su desnudo viento, temblará de pasión…
SU BREVE CALIDAD
UNTO a la espera, avanza su breve calidad, el calor de su aliento, la certeza del aire que acarició su nombre…
Vendrá por fin, diciéndome el olvido en un adiós profundo, y sentiré su ritmo buscando todavía la mañana y la noche, bajo su luz, Amor, sobre mi sombra.
La voz amaneció sobre sus claras manos, pero yo la he olvidado, porque guardo la noche de sus cabellos.
HUMEDECIDOS DE ALBA
MUEVOME al són maduro de su nombre, para adquirir el ritmo de sentirla, Patria de mis abuelos liberales, dura presencia henchida por la humedad de lágrimas y sangre; México del maíz y de la espina, de la serpiente y del águila.
Miguel Hidalgo, Pípila, humedecidos de alba; Morelos, y Morelos, sobre vertientes ávidas de esperanza.
Patria: ¡Cuántos silencios de abnegado esfuerzo, flotan por vuestro cielo! ¡Cuántos hombres ignoran, el sabor de la risa!
¡QUÉ MANIFIESTO DE LÁGRIMAS!
I No su caricia, su golpe, que en él la encontramos presta. ¡Qué exactitud sorprendente, de su maduro dolor! ¡Qué manifiesto de lágrimas, para el futuro del Hombre!
En su sonora estancia, el mundo se desangra; limpia, la llama quiere resucitar su forma. ¡Qué amanecer de gritos en sus ojos!
II Cuando fluye el olvido, su presencia se escapa; siguen sus huellas duras, el calor de sus lágrimas. Ceñido a su voz, el filo de mi silencio; el aire del valle, la hoja del cielo, su fulgor.
Clavados e inolvidables como la luz, sus ojos; su desnudo rumor, el atar de su risa.
Su sombra, al aire, era una prisa de salir de la sombra; y fue vano el donaire de su mirada, de su mañana y de su fruta.
Dedicatoria al Lic. Vicente Lombardo Toledano en la obra de Enrique González Vásquez: Desnudo Viento
para el Señor Lic. Vicente Lombardo Toledano, con la esperanza de un México mejor. (Firmado) Enrique González V., Morelia 25 de junio. 1955” Colegio de San Nicolás.
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Artículo escrito por el Doctorante Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Estoy de acuerdoLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.