“Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana”
/ Arequipa, Perú, 17 a 19 de septiembre de 2018.
Evento académico que promueve la difusión de trabajos de investigación en campos relacionados a la Antropología Filosófica.
Este congreso está organizado por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades y el Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Católica de Santa María, con la colaboración del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
PROGRAMA
LUNES 17 DE SEPTIEMBRE
PRESENTACIÓN DEL CONGRESO (Auditorio Miguel Grau)
9,00 Inauguración del I Congreso de Antropología Filosófica Olger Gutiérrez Aguilar, Decano de la Facultad de Humanidades.
9,30 Presentación de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica Jacinto Choza, Vicepresidente de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica, España.
SECCION 1-A (Auditorio Miguel Grau), Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana.
Moderador: Arturo Mota Rodríguez, México.
10,00 La Antropología filosófica en Latinoamérica Arturo Mota Rodríguez, Universidad Anahuac Sur, México.
11,00 La antropología filosófica en España Gustavo Adolfo Muñoz, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia.
12,30 ALMUERZO
Moderador: Rafael Cúnsulo, Buenos Aires.
15,30 La identidad narrativa vínculo antropológico entre la fenomenología y la hermenéutica Rafael Cúnsulo, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires.
16,30 La experiencia de la persona. Afectividad y reconstitución en el pensamiento de Edith Stein Ananí Gutiérrez Aguilar, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.
17,30 Modelos jurídicos y políticos de humanismo Jaime Mendez, Universidad Veracruzana, México.
16,30 La experiencia de la persona. Afectividad y reconstitución en el pensamiento de Edith Stein Ananí Gutiérrez Aguilar, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.
17,30 Modelos jurídicos y políticos de humanismo Jaime Méndez, Universidad Veracruzana, México.
LUNES 17 DE SEPTIEMBRE. TARDE
SECCION 1-B (Aula B-403), Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana.
Moderador: Fernando Jáuregui Monroy, Arequipa, Perú.
15,30 Ira y política Fernando Jáuregui Monroy, Universidad Tecnológica del Perú, Arequipa, Perú.
16,00 La antropología trascendental de Leonardo Polo y su aplicación en la Educación Aldo Llanos Marín. Universidad de Piura (UDEP), Piura, Perú.
16,30 Tiempo, memoria y muerte Aleixandre Brian Duche Pérez, Universidad Católica de Santa María, Perú.
17,30 La dictadura de las emociones Diego Alberto Rivas Díaz. Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.
18,00 Yuyanapaq. Para recordar: representación del sujeto subalterno desde el rito de los funerales Lilian Calisaya Gutiérrez, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.
18,30 Hombre y educación. Una revaloración del comportamiento prometeico Arnaldo Valdivia Loaiza, Universidad Católica de Santa María, Perú.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA
SECCION 2-A (Auditorio Miguel Grau). Antropología biológica y médica.
Moderador: Alejandro Serani, Santiago de Chile.
9,00 La dinámica afectiva. Filosofía de la naturaleza, fenomenología y neurociencia Alejandro Serani, Universidad Católica de Chile.
10,00 Decir el cuerpo: las aportaciones científicas y metafísicas del pensamiento lainiano para la construcción de una antropología integral Jonny Alexander García Echeverri, Universidad Católica Luis Amigó, Bogotá, Colombia.
11,00 Reflexiones sobre la bioética y la antropología Águeda Muñoz, UCSM, Arequipa, Perú.
12,00 ALMUERZO
13,00 VISITA AL CONVENTO DE SANTA CATALINA O DE SANTA TERESA (previa inscripción)
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. TARDE
SECCION 3-A (Auditorio Miguel Grau). Antropología y religión.
Moderador: Luis María Baliña, Buenos Aires.
15,30 Dimensiones de la subjetividad y formas de meditación Olga Arístegui y Luis María Baliña, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
16,30 La tarea de la existencia en la mitología cinematográfica contemporánea Josep Sanmartín Cava, Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, México.
17,30 Antropología quechua y antropología aymara Ovidio Velasco Velázquez, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.
MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. TARDE
SECCION 2-B (Aula B-403), Antropología biológica y médica.
Moderadora: Elita Betty Oviedo Pinto, Perú.
15,00 Enfoque biológico en el estudio de los seres humanos. (Videoconferencia) Raúl Gutiérrez Lombardo, Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, México.
15,30 Sartre y la pasión inútil. Un legado antropológico vigente Lourdes Chávez Mazeyra, UCSM, Arequipa.
16,00 Aportes de la teoría del reflejo del monismo materialista contemporáneo a la teoría de los estudios críticos humanistas/animalistas Felipe Andrés Lázaro Quispe, Arequipa, Perú.
16,30 Fundamentos biológicos del ser humano Elita Betty Oviedo Pinto, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.
MIERCOLES 19 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA
SECCION 4-A (Auditorio Santa María). Antropología, tecnología y medio ambiente.
Moderador: Víctor Hugo Gómez, Medellín, Colombia.
9,00 Filosofía de la Basura Jacinto Choza, Universidad de Sevilla, Emérito.
10,00 La afectividad humana mediada por humanoides, robots y otros dispositivos Víctor Hugo Gómez, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia.
11,00 Reflexiones sobre la crisis ambiental y la ética del desarrollo Julio Alegría, Presidente del Consejo Directivo de AEDES, Arequipa, Perú.
MIERCOLES 19 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA.
SECCION 5 (Aula B-403), Antropología y arte.
Moderador: Cesar Sánchez Martínez, Arequipa, Perú.
10,15 El hombre moderno frente a la sociedad de consumo del siglo XX Gerardo Álvarez Jaén, Arequipa, Perú.
11,00 Sobre las bases psíquicas de la creación literaria: una visión desde la antropología clásica Cesar Sánchez Martínez, Seminario Arquidiocesano de San Jerónimo, Arequipa.
11,45 Representaciones de la identidad nacional en las ilustraciones publicadas como doodles Margie V. Salas Delgado, UCSM, Arequipa, Perú.
12,30 ¿Qué tipo de cine nos ayuda al reconocimiento del otro? Del personalismo fílmico del Hollywood clásico al realismo ético de los hermanos Dardenne (Videoconferencia) José Alfredo Peris, Universidad Católica de Valencia, España.
12,30 ALMUERZO
ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE ANTROPOLOGIA FILOSOFICA (AUDITORIO MIGUEL GRAU)
(Para escuchar el podcast dale play al reproductor de ivoox que se encuentra justo en la parte superior de este texto).
El mito de Isis y Osiris en relación al poder y la mitología.
La razón por la cual he elegido este mito es porque, en mi opinión, es una narración que ilustra muy bien la idea de la restauración de la unidad perdida, tan importante en política para justificar el poder establecido, que cuando es justo es reunitivo, crea comunidad. La palabra política proviene del griego, polys, que significa lo múltiple, lo plural. De modo que la política es la ciencia que logra reunir lo que es plural o disperso. Palabra que tiene su contrapuesto en otra: Apolo, que significa “lo que no tiene multiplicida”, a-polys. Por ello, cuando uno dice que es apolítico está diciendo que es como el dios Apolo, como mínimo, o como Polifemo, el cíclope.
Dado que la política es el arte de reunir lo que es múltiple, creo que podemos acudir al mito de Isis y Osiris, pues este relato muestra claramente cómo la sabiduría de Isis es la que permite la reunión de lo disperso, que es el propio cuerpo de Osiris. En resumen, Osiris era considerado el rey bueno de Egipto, pues gracias a él el pueblo egipcio conoció las artes para cultivar la tierra y las fases del Nilo, entre otras muchas cosas. Pero su hermano Seth, que era el dios del desierto, lo envidiaba, y por ello elaboró una trampa para destronar a Osiris. La trampa consistió en fabricar un sarcófago cuyas medidas eran las del cuerpo de Osiris. En un banquete de los dioses, Seth puso el sarcófago en medio de la sala a modo de juego para que todos los presentes entraran en él. Quien cupiese perfectamente, se llevaría el sarcófago como premio. Es evidente que el premio se lo llevó Osiris, claramente. De modo que encerró a Osiris en el sarcófago y lo lanzó al Nilo, donde alcanzó el mar.
Isis salió en busca de su marido y lo encontró en Biblios, donde, habían usado su sarcófago para hacer una columna. Tras usar su astucia, Isis logró que le devolvieran el sarcófago y volvió a Egipto. Pero Seth encontró de nuevo el sarcófago y descuartizó el cuerpo de Osiris en catorce partes, que quedaron repartidas por todo Egipto. Según algunas versiones del mito, por ejemplo, la de Plutarco, Horus, el hijo de Osiris e Isis, nació antes de que Seth descuartizara a su padre. Pero otras dicen que nació tras la reunión del cuerpo que realizó Isis, buscando cada pedazo por todo Egipto.
Gracias a la sabiduría de Isis, pudo recomponerse el cuerpo de Osiris y devolverlo a la vida. Después, Osiris instruyó a Horus para que estuviera preparado y pudiera enfrentarse a su tío, Seth, al que acabó venciendo gracias a las enseñanzas de sus padres. Pero Horus no logró consumar su venganza, pues Isis, con misericordia, perdonó a Seth y no permitió que Horus lo matara.
La enseñanza que se puede extraer del mito es que para lograr la unidad política y legitimar el poder hay que ser astuto y sabio, como Isis, fuerte, como Horus, y bondadoso, como Osiris. De hecho, la fuente de la Unidad es la bondad de Osiris, como puede verse. Así, la fuente de la legitimidad política en el Antiguo Egipto era el bien que proporcionaba la monarquía egipcia siguiendo la sabiduría política de este mito.
En la diosa Isis podemos ver, pues, la sabiduría de la unidad política, que necesita de la bondad y de la fuerza para poder consagrar la unidad de lo disperso. Por cierto, hay que mencionar que Plutarco identifica a Isis con Atenea, que era la diosa de Atenas, cuna de la democracia.
Manuel Navarro Luna nació el 29 de agosto de 1894, en Jovellanos (Cuba); y falleció el 15 de junio de 1966, en La Habana. Fue un destacado periodista, revolucionario, político y distinguido poeta cubano.
Manuel Navarro Luna tuvo una infancia difícil, apenas a unos meses de haber nacido, su padre Zacarías Navarro Pérez, capitán del ejército español, fue asesinado por sus compañeros cuando descubrieron que apoyaba la lucha por la independencia cubana, lo que supuso que con sólo seis meses tuviera que marcharse de su ciudad natal a Manzanillo.
De niño, acudió a modestas escuelas de barrio, donde pudo hacer sus primeros estudios de primaria en letras y música. Esto le llevó a ser uno de los fundadores de la Banda Infantil de Música de Manzanillo. Sin embargo, a edad temprana, no le quedó más remedio que abandonar la escuela y dedicarse a todo tipo de oficios, principalmente al de barbero. A pesar de todo, Manuel Navarro Luna estudió de manera autodidacta, para superarse y contribuir a la causa cubana por la libertad.
Como periodista, Manuel Navarro Luna dirigió La Defensa y La Montaña, y fundó una filial de la Asociación de la Prensa y la Biblioteca Pública José Martí. También colaboró en las publicaciones Revista de Avance, Letras, Social, Renacimiento, Unión, La Gaceta de Cuba, Verde Olivo y Hoy.
En 1915 publicó sus primeros poemas en las revistas Penachos y Orto. También publicó poesía en la Revista Bohemia, y en 1919, publicó su primer libro Ritmos Dolientes. La temática de Manuel Navarro Luna fue principalmente revolucionara e inspirada en grandes figuras como Antonio Maceo y Mariana Grajales, protagonistas de la lucha por la independencia de Cuba.
Como revolucionario, Manuel Navarro Luna leyó su soneto Socialismo en el acto del Día Internacional de los Trabajadores organizado por Agustín Martín Veloz. Ingresó en la Defensa Obrera Internacional en 1929 y se unió al Partido Comunista de Cuba en 1930, luchando contra la dictadura machadista y la amenaza nazi. Esto le valió para ser perseguido y encarcelado en los años siguientes. A pesar de todo, formó parte del Comité de Auxilio del Pueblo Español durante la Guerra Civil Española, y en 1940, pudo trabajar en la primera alcaldía comunista de Cuba a cargo de Paquito Rosales, en el Departamento de Cultura de Manzanillo.
A pesar de ser perseguido durante la dictadura de Fulgencio Batista, Manuel Navarro Luna colaboró con la revolución y participó en el triunfo revolucionario de 1959, formando parte de las milicias nacionales.
Recordamos a Manuel Navarro Luna con dos de sus poesías y una dedicatoria firmada al Mtro. Vicente Lombardo Toledano en su libro La tierra herida (1943).
Poesía de Manuel Navarro Luna
CANTO DE LOS SURCOS
El ojo pegado a la raíz estremecida del llanto; la garganta doblada sobre la corriente de un estertor partido; la boca, endurecida y helada, cubierta por un vértigo sucio, por un espumarajo de tinieblas. El pecho herido…! El pecho herido sobre un cauce de sombras…! Y las manos caídas…! Las manos que podían cargar gritos maduros y despedazarlos…! Las manos que podían abrir los vientres de la luz…!
Campesino…! Campesino cubano…!
El río, con la sangre podrida, echa su pelambre de limos fétidos y su cansancio turbio en la orilla asustada y trémula del día, y se arrastra después como un apetito desvelado: apetito sin órbitas bajo cuyas lenguas acribilladas se despiertan los ataúdes…!
Con la sangre podrida, siembra su voz podrida en la carne sin llamas del silencio podrido; y la voz, que flamea después sobre las espaldas de los mástiles arrodillados, la voz henchida y plena, dura y desolada, renace, y brilla, como una sementera de llagas.
El río con la sangre podrida…!
Por las venas del agua corren semilleros de fiebres; el huracán nocturno construye espectros alucinados, y se alzan en los surcos temblorosos de remordimientos, los cráneos de los niños que murieron sin saber que eran niños…!
Agua de los sepulcros…! Agua de los sepulcros…! Agua de los sepulcros…! Se filtra por la negrura que se corrompe en el sueño oloroso a cadáveres, y lame las cicatrices verdes del espanto, y lame la carroña amortajada de la noche.
Agua para la sed de los niños…! Agua para la sed de los hombres…!
¡La llamarada grita en el crecido lecho de las cóleras fatigadas: canto que sube por el hombro ensangrentado de la tierra para trizar la frente del mundo; trepidación de escombros donde se desploma la sangre paralizada de las banderas; vórtice de truenos donde se despedaza el rumbo de los soles…!
Pero aquí no se escucha más que el rudo son de la pupila siniestra; aquí no se escucha más que la podredumbre del monte…! El niño… no sabe que es niño…! El hombre… no sabe que es hombre…!
CANTO DE LA AGONÍA
Horizonte de lágrimas…! Escándalo de cruces que se posan sobre siembras de tumbas…!
Los niños, ya no cierran los ojos. Se abraza al niño negro, que es más fuerte, el niño débil, que es el blanco. Y se enredan en el dolor espeso, obscuro y torvo de la tierra crucificada y escuchan el ruido de su sangre molida por la muerte.
Por los surcos desamparados, corren las calaveras de los niños que no tuvieron nombres; —nadie supo jamás cómo esos niños muertos se llamaron… nadie supo jamás si alguna vez vivieron:…! la calavera del niño blanco…! la calavera del niño negro…!
El bohío…! Ese tallo de sombras, ese copo de sombras anudado a la madrugada delirante con la voz del gemido; esa mancha estucada en el temblor de las soledades inermes: Mugre del campo…! Greña de la abulia…!
El bohío…! Clava sus desamparos en las ramas yertas del hambre y muerde las palideces vacilantes de los niños que juegan, muriendo, con las ramas.
Puño de la miseria, pico desesperado de la angustia sin migajas de lumbre; escara de la noche, hipo de la última tiniebla…!
Por entre filos alarmados de telarañas rondan los esqueletos, y se alimentan con un caldo obscuro de agonías, mientras la tos desgrana esputos rencorosos en los graneros de los rincones, o sobre los bordes, sin pestañas, donde jamás estuvo una palpitación perdida.
El campesino muere…!
Sin luz, sin pan, sin agua limpia…! Muere, para morir, negado al suelo renegrido que es como la espuma de la muerte. Y el campesino, muere…!
Abrazado a una estrella que los hombres ataron a un muro de ignominias, fue como un garfio enloquecido cuando se puso en pie el denuedo de las trompetas.
Fue como un garfio enloquecido clavado en el pulmón de la tormenta.
Fue chispa disparada a un centro de negrura: harapo guerreador, cólera en puntas…!
Sobre un charco de muertes sangró por la luz atribulada. La úlcera de enconos que supura en la carne de los esclavos ofendidos cortó los hierros a las violencias azuzadas. Y los andrajos iracundos se levantaron de un lecho de lacerias para ya acabar de morir…!
El pantano famélico abrió la boca desdentada y pestilente para morder el ímpetu que corrió tras la luz prisionera. Y el ímpetu, harapiento y escuálido, se derribó sobre el frío de sus propios temblores.
Pero subió sobre su cuerpo; subió sobre su sangre; subió sobre la muerte… Y fue como una crecida de clarines, como el músculo desbordado de la venganza frente a una verde iluminación de palmeras…!
Corrió… Corrió tras una estrella, tras un resplandor encadenado… ¡Para morir sin luz, sin pan, sin agua limpia…!
Campesino…! Campesino cubano…!
Dedicatoria de Manuel Navarro Luna al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Para el admirado compañero Vicente Lombardo Toledano, una de las grandes, de las mejores figuras humanas de América. Fraternalmente, (firmado) Manuel Navarro.
Principales publicaciones de Manuel navarro Luna
Corazón Abierto (1922)
Refugio (1927)
Surco (1928)
Siluetas Aldeanas (1929)
Cartas de la Ciénaga (1932)
Pulso y Onda (1936)
La Tierra Herida (1943)
Odas Mambisas y Odas Milicianas (1963)
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Efemérides con fines de difusión cultural e histórica.
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Luis Enrique Osorio, nació el 27 de marzo de 1896, en Bogotá (Colombia); donde falleció 22 de agosto de 1967. Fue un notable educador, sociólogo, músico, escritor de novela, cuento, drama y poesía.
Estudió en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, y después ingresó en las facultades de Ingeniería y Leyes de la Universidad Nacional, pero no concluyó ninguna carrera. Luis Enrique Osorio fue aficionado también a la música, lo que le serviría, más adelante, para desarrollar comedias musicales.
Como periodista, Luis Enrique Osorio trabajó en los principales medios del país, y fundó la revista La Novela Semanal (1922), dedicada a una colección de narraciones periodísticas. También fundó Teatro y El Cuento Semanal.
Como dramaturgo, Luis Enrique Osorio fundó la Compañía Dramática Nacional, La Escala, la Compañía Bogotana de Comedias y la Escuela de Arte Dramático. También fundó, junto con Rómulo Betancourt, la Alianza Unionista de la Gran Colombia, dedicada al establecimiento lazos entre demócratas colombianos, ecuatorianos y venezolanos, y construyó El teatro de la Comedia.
Luis Enrique Osorio escribió numerosos ensayos como el Manual del universo, La escuela de la vida, México, país milenario, Geografía económica de Colombia y Visión de América.
Como literato, destacó en la comedia, considerándose como uno de los fundadores del teatro colombiano. La obra de Luis Enrique Osorio era principalmente humorística y satírica, dedicada por entero al drama nacional, en honor a las costumbres y la política de su época. Entre sus obras destacan Sed de justicia, El iluminado, Al amor de los escombros, Pájaros grises y La culpable.
Entre la obra de Luis Enrique Osorio, cabe también mencionar algunas de sus narraciones cortas, como La tragedia de Broadway y El cementerio de los vivos.
Como poeta, Luis Enrique Osorio desarrolló un estilo sencillo, humorístico e ingenioso.
Recordamos a Luis Enrique Osorio con una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano en su libro Los destinos del Trópico (1933).
Dedicatoria de Luis Enrique Osorio al Mtro. Vicente Lombardo Toledano
Al eminente intelectual mexicano Vicente Lombardo Toledano, con la amistad de El Autor
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Efemérides con fines de difusión cultural e histórica.
El Rajá de Pasturacha, Flor Tardía, La Familia Política, El Zar de Precios, Los Celos del Fantasma, El Beso del Muerto, Las Raposas, La Imperfecta Casada, Lo que el Diablo se llevó, Ahí sos Camisón Rosao, Al Son que me toquen Bailo, El Doctor Manzanillo, Toque de Queda, Nudo Ciego, La Ruta Inmortal, Los Espíritus andan sueltos, Tragedia Íntima, Adentro los de Corrosca, El Loco de Moda, Que tu Esposa no lo sepa, Sí, mi Teniente, El Hombre que hacía soñar, Pájaros Grises, La Culpable, El Rancho ardiendo, Al Amor de los Escombros, Sed de Justicia, Entre Cómicos te has de ver, Nube de Abril, Préstame tu Marido, Bombas a Domicilio, La Sombra, Paro Femenino, Manzanillo en el Poder, El Cantar de la Tierra, Aspasia, Cortesana de Mileto, Se fuga una Mujer, La Ciudad Alegre y Coreográfica, Les Createurs, estrenada en París, y Café Amargo .
Novelas
La Mágica Ciudad del Cine, Un Romance de Viaje, La Bendición, La Mujer Blanca, Una Mujer de Honor, Paso a la Reina, Lo que agradece una Mujer, Los que jugaban al Amor, Malos Ojos, Sueños Fugaces, Lo que brilla, Primer Amor, La Tragedia de Broadway, El Cementerio de los Vivos, El Centavo Milagroso y ¿Quién mató a Diós?
Libros de versos
Romances y Entrevistas y Poesías.
Otros
Visión de América, Teatro, cuatro tomos; El Salario Familiar, Geografía Económica y Social de Colombia, El Universo en las Manos del Niño, Democracia en Venezuela, Causas de la Historia, América, Las Culturas Mediterráneas, Caldas, Llega la Era Interplanetaria, Cuentos de Mujeres y El Criterio Histórico, dos tomos.
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
La reflexión sobre el héroe mitológico, no se hace evidente en la primera película, sino que es algo que se desarrolla a lo largo de la saga. La primera película en sí, estrenada en 1999, relata la historia de un héroe, Neo, quien es capaz de despertar su potencial al final del filme, cuando muere y resucita. Este momento arquetípico es lo que se conoce como “el vientre de la ballena”, y significa la muerte del protagonista literal o metafórica, cuando todo parece estar perdido.
En Matrix, Neo muere de manera literal, y resucita en respuesta al amor a Trinity. Y es en el momento que lo hace que adquiere dones que le permiten manipular la Matrix a su antojo. Hasta aquí es una historia arquetípica en toda regla.
El segundo despertar
Sin embargo, en la segunda y tercera entrega, la idea de héroe se retuerce para hacernos comprender que, en realidad, lo que habíamos visto en la primera película no era más que un engaño. Neo, está diseñado por la propia Fuente e insertado en la Matrix como un dispositivo de control final, para evitar que la revolución pueda acabar con el sistema. Lo sugestivo de la historia es que ni siquiera él puede ser consciente hasta el final de la segunda película, y sólo porque el Arquitecto, el diseñador y administrador de la Matrix, se lo revela. De otro modo no lo habría sabido, como muchos líderes de nuestra realidad que nunca sabrán, o no querrán saber, que en realidad son hombres de paja[1].
Además, Neo descubre la verdad porque ha llegado a su límite. Él no la descubre por sí mismo en un sentido pleno, aunque pueda intuirlo, sino que la “verdad” le es confesada como parte fundamental del fin de ciclo diseñado por la Matrix. Esto es, a Neo se le dice la verdad cuando el sistema tenía previsto decírselo.
El libre albedrío
Es cierto que Neo ha recorrido un camino, pero lo ha recorrido dentro de una determinación científica.
Pero no todo está perdido, y eso es lo interesante de la película. Aunque Neo ha recorrido un camino que estaba previsto para él, durante todo el camino lo ha acompañado la duda, y ha sido la duda la que le ha permitido recorrerlo con auténtico libre albedrío.
Neo ha recorrido un camino que le estaba marcado, es cierto, pero comprende por qué lo ha recorrido, y es al comprender las razones que lo han llevado hasta allí, cuando puede construir su propia realidad.
Para comenzar debidamente debemos considerar la idea de la causalidad y ver de qué origen se deriva. Es imposible razonar con exactitud y entender perfectamente la idea acerca de la que razonamos, y es imposible entender perfectamente una idea sin seguirla hasta su origen y examinar la impresión primaria de la que surge. El examen de la impresión concede claridad a la idea y el examen de la idea concede una claridad igual a todos nuestros razonamientos. (Hume, 2001
Construcción de realidad
Cuando Neo decide escoger la puerta no prevista para él, que lleva a la destrucción de la Matrix y a la extinción de la humanidad para salvar a Trinity, sabemos que lo hace por amor, pero no sabemos cómo sucede más que por los aspectos científicos que describe el Arquitecto. Sin embargo, sabiendo la cualidad racional sumamente escéptica de Neo, podemos pensar que pudiera tener dudas sobre el Arquitecto y las alternativas que le da.
Así que quizás, se podría pensar que además del impulso amoroso hacia Trinity, Neo dude de tal modo que pueda decidir por sí mismo, convirtiéndose en un auténtico héroe. Puede que con más razón que emoción de lo que parece. De hecho, el Neo que decide hacer lo contrario a sus cinco antecesores, se muestra calmado, racional, y muy distinto a los otros Neos emocionales que al final caen en la trampa de la falsa elección del Arquitecto. Neo, decide.
Se podrían discutir las implicaciones de la decisión de Neo, matizar e incluso contradecir lo expuesto. Sin embargo, hay un hecho difícilmente discutible. Es en el momento en que Neo decide enfrentar lo que se le plantea como un imposible, cuando libera a la Matrix del eterno retorno (Eliade, 2008), de una existencia superflua[2] donde la historia se repita una y otra vez con idéntico resultado (Popper, 1996). Dicho de otro modo, cuando Neo elige actuar bajo su propio criterio en contra de lo que se espera de él, es cuando empieza a construir una nueva realidad.
2. La liberación en Matrix
A nivel cosmogónico, la secuencia del Arquitecto, es de las más importantes de la saga. Es aquí cuando metafóricamente muere el Neo, que es un diseño de héroe, para renacer como Neo el auténtico héroe, que como vemos, adquiere poderes que van más allá de la Matrix.
Neo pasa aquí de nuevo por el vientre de la ballena, que siempre es necesario en toda película y en todo relato. Pero esta vez no sólo es más poderos en lo físico, sino también en lo espiritual. Neo, ha atravesado un umbral que lo encamina hacia el camino de la iluminación, lo que supondrá “su” auténtica liberación.
El embrujo de la caverna
Es cierto que Neo, al final de la saga, pone fin a la guerra entre las máquinas y los humanos, como también es cierto que logra llevar la verdad de lo que es la Matrix a quienes permanecen enchufados. Pero en esencia, las estructuras de poder, simbolizadas por la infraestructura de la Matrix, permanecen igual. En definitiva, Neo ha conseguido incidir en las creencias de los habitantes de la Matrix, pero aún así, la Matrix sigue existiendo. Es más, es posible que como Cypher, que prefiere la vida en la Matrix, los haya muchos más. Y serán estas personas que prefieran no despertar, las que mantendrán el sistema aún a sabiendas de la verdad: que son esclavos.
Morfeo – Matrix es un sistema, Neo. Ese sistema es nuestro enemigo. Pero cuando entras, ¿a tu alrededor qué ves? Hombres de negocios, profesores, abogados, carpinteros. Son las mentes de los mismos que intentamos salvar. Pero hasta que no lo hagamos, seguirán formando parte del Sistema, y eso hace que sean nuestros enemigos. Tienes que entender que la mayoría de ellos no están preparados para ser desenchufados. Y muchos están tan habituados y dependen tan absolutamente del Sistema, que lucharían para protegerlo. ¿Estabas escuchándome, Neo, o mirabas a la mujer del vestido rojo?
Por esta razón, Matrix requiere reflexiones que van más allá de lo evidente. Hay ideas que fulguran en toda la saga, que como la mirada del habitante de la caverna que escapa de sus cadenas y mira al sol por primera vez (Platón, 2012), se aclaran gracias a la iluminación. Es así como Neo sirve de ejemplo para los demás, no como alguien al que seguir ciegamente, sino al que emular desde el conocimiento interior y la razón.
3. La iluminación en Matrix
La auténtica liberación en Matrix supone trascender al sistema.
Uno puede contentarse con ejercer su libre albedrío, su libertad, dentro de un paradigma determinado, o puede trascenderlo y construir una nueva realidad. En definitiva, eso es lo que consigue Neo, liberándose de lo material para alcanzar el mundo inteligible. O al menos, eso es lo que parece si prestamos atención a las referencias simbólicas del Budismo Tibetano presentes en la saga (Padmasambhava, s. f.).
En cualquier caso, y permaneciendo en el mundo sensible, la idea de trascender un sistema determinado es clave para entender cual es el verdadero camino de la liberación. Y en este aspecto, es fundamental el camino cosmogónico que recorremos cada uno de nosotros para intentar comprender, a nivel metafísico, quienes somos y el mundo que nos rodea. Lo interesante aquí es que la Fuente, también en términos tibetanos, podría simbolizar a la Conciencia Universal de la que nos habla el Bardo-Thǒdol, el libro de los muertos tibetano.
Conocimiento y conciencia
Por tanto, el mensaje que las Wachowski podrían estar dando, al menos uno de ellos, es que el conocimiento, tanto personal como cosmológico, es lo que realmente tiene valor, tanto en términos de libertad como espirituales. Es más, el conocimiento es lo que nos da poder para superar la repetición cíclica de la historia, para avanzar hacia paradigmas de mayor emancipación, con mayor liberalización de la conciencia. Y que esto, en sí, facilita el camino de la iluminación.
Por otra parte, y esta es una cuestión importante, al menos desde mi punto de vista, es que en el camino de la iluminación, cuanto más cerca se está del Conocimiento Universal, menos importa lo material. Y en esa materialidad que deja de tener importancia, también se encuentran los receptáculos de nuestra conciencia, de nuestra energía espiritual que se hace igual a la de los demás, sin importar nada más que la iluminación en sí, el conocimiento y lo inteligible.
4. Conclusiones
Como conclusión final, diría que es en el conocimiento donde se abandona lo irracional, y como “lo irracional” me refiero al miedo al otro, a valorarnos según criterios materiales, a la importancia de la clase y del dinero en sí, entre otras cosas. Nada de eso nos acerca al camino de la iluminación. Sólo la comunión con los demás en un deseo de búsqueda del conocimiento universal, puede dar valor auténtico a nuestra existencia, tanto en lo personal como para el conjunto de la humanidad.
Es el conocimiento que se logra a través del camino cosmogónico, lo que nos permite liberarnos de la creencia del “imposible” para abrazar lo “posible”, permitiendo una evolución del historia, que puede correr el riesgo de volverse cíclica. Que en ese “posible”, la humanidad puede aspirar a algo más que a contentarse con ganar algunas libertades, que llegado el momento cabe atreverse a construir paradigmas nuevos que supongan una auténtica evolución cultural, política, social y humana. Y dicho esto diré, que es muy probable que por esta razón, el autoritarismo siempre tenga en alza el discurso de lo “imposible” y de lo “inamovible”, de la estabilidad.
La razón, es lo que nos permite avanzar en la historia sin miedo, y el miedo es lo que nos ancla al deseo irracional de no avanzar. Pero es más, una sociedad que no aspire a avanzar a modelos nuevos de existencia, con mayor libertad de la conciencia, nunca estará encaminada a la iluminación, a pesar de que algunos se atrevan a recorrer este camino por su propia cuenta.
La importancia de la razón
Por último y a este respecto, se hace importante valorar también las formas de conocimiento que se basan en aquello que no es material pero que sirven de alimento para la mente, para comprender el universo que habitamos. El conocimiento, puesto exclusivamente al servicio de lo científico y lo económico, dejando de lado la razón, nos encamina hacia la esclavitud del devenir de la “causa y el efecto”. Sólo podemos ser libres decidiendo desde la razón que nos permita decidir con conocimiento de causa, y admitiendo que, a pesar de todo, se puede estar equivocado. La arrogancia de la ciencia y de élites económicas, nos está llevando a una catástrofe planetaria, y en parte tiene que ver con haber desestimado, principalmente, la filosofía con un carácter crítico y humanista.
En nuestro contexto actual, la duda no parece algo que se pueda tolerar si se desea progreso, que molesta a la ciencia que avanza alocada hacia un posthumanismo, que parece situarse al fondo de un precipicio al que se debe arrojar a la humanidad.
Yo no me opongo, en principio, a ningún progreso, sólo que creo que antes que el progreso material debe existir un progreso de la conciencia. Porque si se hace al revés, la justicia y la igualdad probablemente se definan por lo material, posibilitando la idea de que unas vidas valen más que otras, y que por tanto el sacrificio de unas por otras, es válido y necesario. Por desgracia, me atrevo a afirmar que esto es así hoy en día.
Personalmente creo, que el camino de la liberación pasa por la iluminación, en términos de la conciencia y la razón, y viceversa.
Para más información recomiendo escuchar los siguientes podcasts
Matrix (1ª entrega). Análisis filosófico, teológico y antropológico
Participan Víctor García (físico y activista), Salva Mestre (pianista, filósofo y director de Politeia Radio y Televisión), Pablo Mondragón (antropólogo) y Josep Sanmartín (comunicador y fundador de Vertiente Crítica); conduce Luis Sanmartín (antropólogo y fundador de Vertiente Crítica).
Matrix Reloaded (2ª entrega). Análisis filosófico, teológico y político
Participan Salva Mestre (pianista, filósofo y director de Politeia Radio y Televisión) y Josep Sanmartín (comunicador y fundador de Vertiente Crítica); conduce Luis Sanmartín (antropólogo y fundador de Vertiente Crítica).
Análisis de Matrix Revolutions y conclusiones de la saga
Participan Salva Mestre (pianista, filósofo y director de Politeia Radio y Televisión) y Josep Sanmartín (comunicador y fundador de Vertiente Crítica); conduce Luis Sanmartín (antropólogo y fundador de Vertiente Crítica).
Bibliografía
Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.
Eliade, M. (2008). El mito del eterno retorno: arquetipos y repetición. Madrid: Alianza Editorial.
Hume, D. (2001). Tratado de la naturaleza humana. Albacete: Servicio de Publicaciones. Diputación de Albacete. Libros en la Red. Recuperado el 1 de agosto de 2018 de https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Clasicos/Libros/Hume.pm65.pdf
Padmasambhava. (s. f.). El libro Tibetano de los muertos: Bardo-Thǒdol. Universidad C.L.E.A. Recuperado el 3 de agosto de 2018 de https://clea.edu.mx/biblioteca/El-libro-tibetano-de-los-muertos.pdf
Platón (2012). La República o El Estado. Madrid: Espasa Calpe.
Popper, K. R. (1996). El universo abierto: un argumento en favor del indeterminismo: post scriptum a «La lógica de la investigación científica», vol. II. Madrid: Tecnos.
NOTAS
[1] La idea maquiavélica que subyace es la de crear un líder supremo que parezca que está sirviendo a la humanidad cuando en realidad sirve a la máquinas. Una metáfora que nos sirve para comprender, más allá de la pantalla, la idea del líder político que gobierna en supuesta representación del pueblo, cuando en realidad sirve a una élite. Algo que lamentablemente se ha convertido en una característica de la democracia formal (occidental o representativa) en múltiples países.
[2] Nos encontramos ante una idea importante que se opone a los discursos autoritarios. La auténtica evolución como sociedad sólo se da al enfrentar lo que desde determinados sectores se presenta como un “imposible”. Las sociedades que tienen valor son aquellas donde se evoluciona hacia nuevas posibilidades, mientras que, aquellas que permanecen inamovibles, condenan su existencia a lo superfluo.
Imagen del Caballo de Troya tal como aparece en la película Troya (2004), dirigida por Wolfgang Petersen, y producida por Warner Bros Pictures, Radiant Production, Plan B, Winston Azzopardi, Barbara Huber, Wolfgang Petersen, Diana Rathbun y Colin Wilson.
Luis Octavio Madero nació en 1908, en la ciudad de Morelia, estado de Michoacán (México); y falleció el 15 de agosto de 1964, en la Ciudad de México. Fue un destacado abogado, periodista, diplomático, escritor y poeta mexicano.
Luis Octavio Madero, fue alumno interno del Seminario Michoacán, lo que le serviría para escribir, años más tarde, Claustro (1932), una de sus obras más celebradas, narrada en primera persona y en tono coloquial. Estudió derecho en su ciudad natal, Morelia. Sin embargo, abandonó sus estudios para ser periodista de El Nacional, donde trabajó durante 30 años. También fue redactor de El Diario de México. Y, en 1934, trabajó como reportero en España y fungió como agregado periodístico en la Comisión Naval Mexicana.
Como diplomático, Luis Octavio Madero se desempeñó como cónsul general de primera en Barcelona, de 1938 a 1939.
En el ámbito literario, de 1929 a 1930, formó parte del Grupo Agorista, dedicado a la literatura. Como autor, Luis Octavio Madero escribió cuento, poesía y teatro. Entre sus obras destacan Claustro (1932), El octubre español (1935), Los alzados (1935), Sindicato (936), la antología de Teatro revolucionario mexicano (1937), Llanto por la vida transitoria (1945) y Rítmica voz (1951), entre otras.
Poemas de Luis Octavio Madero
LLANTO POR LA VIDA TRANSITORIA
I Poned sobre un puñado mínimo de materia Tal como Dios, un soplo de perenne inquietud; El dolor de la duda; la hez de la miseria Y la locura en carne ciega de juventud…!
II Poned en el misterio cóncavo de la nada la ínfima presencia de un átomo de luz Y luego haced que muera la estrella, desolada Bajo el eterno embozo que destruya esa luz…!
III Poned en una nube la ambiciosa mirada Y ponedla en la gloria, la mujer o la flor… ¡Oh, la angustia sin nombre del alma inhabitada! ¡Perderéis nube y gloria y perfume y amor!
IV Poned en el reposo lánguido de la cuna El eco vagoroso de un vagido inicial Y luego en el silencio de la paz sin fortuna La lógica tragedia del silencio final.
V Y pensad en un rapto de insondada pavura: ¡No somos ni un instante del instante fugaz! ……………………………………………………………… Y decid con acento trémulo de amargura: ¡Ha sido un hombre menos…!¡Ha sido un hombre más…!
Dedicatoria de Luis Octavio Madero al Mtro. Vicente Lombardo Toledano
Maestro Lombardo Toledano: a su llegada a México, un abrazo, por su inteligencia, su revolucionarismo ejemplar y todo mi agradecimiento por sus atenciones para mi hermano Ernesto. Muy cordialmente (Firmado) Luis Octavio Madero, marzo de 45” (1945)
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Efemérides con fines de difusión cultural e histórica.
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Comentan: Ana María Carrillo (UNAM), María Eugenia Constantino (UNAM) y Jaime Marroquin (WOU – Western Oregon University).
Modera: Angélica Morales Sarabia (UNAM).
Jueves 16 de agosto de 2018, 17:00 Biblioteca del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Coordinadores del libro: Angélica Morales Sarabia, José Pardo-Tomás y Mauricio Sánchez Menchero
Autores: Angélica Morales, José Parto-Tomas, José Pardo-Tomás, Edith Guadalupe Llamas Camacho, Emma Sallent del Colombo, Peter Mason, Mauricio Sánchez Menchero, José Ricardo Sánchez Baudoin, Jesús María Galech Amillano, Teresa Ordorika Sacristán, Angélica Morales Sarabia.
Descripción:
Este volumen contiene reflexiones en torno al surgimiento y caracterización de la cultura médica de los siglos XVI-XVII. Intentamos dar cuenta de cómo ciertos cuerpos de conocimientos y saberes fueron expropiados, resignificados o traducidos en contextos diversos; yuxtaposiciones entre viejos esquemas y paradigmas al momento de repensar las enfermedades y sus litigios, abonando al estudio de los espacios de intersección entre diferentes “agentes” sociales al momento de configurar una cultura médica compartida. Por tanto, la circulación trasatlántica del conocimiento acerca de la naturaleza en los primeros siglos de la Modernidad es un tema central en este volumen. Una circulación que se fija casi por igual, sin pretensión de priorizar, en las dos orillas del océano, al analizar fenómenos o casos específicos ocurridos unos en la orilla atlántica europea, algunos en la mexicana y otros más en ese espacio interoceánico, ni americano ni europeo, como fueron las Islas Canarias.
A fin de cuentas se trata de dar cuenta de la circulación de unos textos o unas imágenes pasando de mano en mano, de territorio en territorio, viajando de una orilla a otra. En síntesis, cómo, quién y por qué mecanismos un conocimiento determinado (acerca de una planta, una receta o una teoría cosmológica), una construcción o una práctica cultural específica (fumar tabaco, atribuir virtud medicinal a un tipo de agua o una fuerza milagrera a la imagen de la Virgen), pasaron de un contexto a otro, de un lugar a otro y, en el tránsito, se transformaron, se enriquecieron o se empobrecieron, adquirieron nuevos significados o perdieron alguno de los que se les confirieron.
Lugar: Calle Lombardo Toledano, Número 51, Chimalistac, 01050 – Ciudad de México, CDMX. Tel: 01 55 5661 4987 / 5661 1787 Mail: centrolombardo.edu@gmail.com
En el estudio de la evolución humana existen algunos sitios emblemáticos ya sea por la riqueza de los restos fósiles o arqueológicos que contienen, por su particular ubicación geográfica, por su excepcional estado de conservación dada su antigüedad, o por alguna otra razón afín a las señaladas, todas las cuales tienen en común que arrojan información importante sobre el modo en que vivían los grupos homínidos ancestrales a nuestra especie, o sobre cómo ocurrieron algunos de los procesos de evolución que condujeron a la aparición de Homo sapiens. Algunos de ellos han sido llamados La cuna de la humanidad.
Sin desconocer la importancia de los sitios de Europa y Asia, en lo que se refiere a este tema de investigación el continente principal es África, en cuyos yacimientos y regiones se han encontrado los restos homínidos de mayor antigüedad. Así, en Etiopía podemos mencionar el triángulo de Afar en el que destaca la región de Middle Awash; en Kenia, Tugen o los sitios del Lago Turkana incluyendo Koobi Fora; en Tanzania, Oldupai (Olduvai), Laetolil o Peninj; en Zambia Broken Hill o Twin Rivers; en Sudáfrica las cuevas de Klasies River, Blombos, Makapansgat, Sterkfontein, o el sitio de Taung, por mencionar sólo algunos de los muchos yacimientos de estos y otros países del continente.
Uno de tales sitios emblemáticos es la garganta de Oldupai (llamada también Olduvai), sitio en el cual se han realizado numerosos hallazgos relacionados con la hominización entre los que se puede mencionar, por ejemplo, la tipificación de la especie Homo habilis, hasta ahora considerada la más antigua de nuestro género, y el establecimiento de la gran antigüedad de los restos homínidos de la región a partir de los análisis realizados a muestras de ese yacimiento con técnicas de datación radiométrica (potasio-argón) en los años sesenta del siglo pasado.
Piezas del mes.
En la Biblioteca Mexicana de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología del Centro Lombardo se albergan numerosos libros relacionados con este tema, muchos de ellos con estudios de algunas de las regiones emblemáticas del continente africano arriba señaladas. En la Exposición Piezas del Mes que presentamos tenemos el gusto de compartir con ustedes una muestra de esa parte del acervo a través de cuatro libros.
La cuna de la humanidad.
El primero de ellos es el primer volumen del catálogo de la exposición La cuna de la humanidad que se realizó en 2014 en España, en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares y en el Museo de la Evolución Humana de la Junta de Castilla y León en Burgos. Esta exposición abordó la investigación sobre la evolución humana que se ha realizado por décadas y por varios grupos de investigación en el norte de Tanzania. Este volumen presenta los distintos temas de historiografía y estudios sobre el entorno y comportamiento de los grupos de homínidos de la región. Cuenta con artículos de Emiliano Aguirre, Donald C. Johanson, Pat Shipman, Henry T. Bunn, Yves Coppens, Ian Tattersall, Enrique Baquedano, Manuel Domínguez-Rodrigo y Fernando Diez, por mencionar sólo a la mitad de los autores. Las ilustraciones son excelentes incluyendo numerosas fotografías y gráficas que dan cuenta de los saberes acumulados por la paleoantropología sobre la región, que fueron presentados en esa exposición y que, afortunadamente para quienes no estuvimos ahí, se conservaron en este libro.
Un viaje al origen de ser humano.
El segundo libro que presentamos es de Manuel Domínguez Rodrigo y Alberto Gómez Castanedo. Domínguez Rodrigo, profesor del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, ha conducido varios de los más importantes proyectos de investigación arqueológica y paleontológica de la región del norte de Tanzania, incluyendo proyectos en las zonas de Olduvai y Peninj. Su trabajo ha incluido estudios de arqueología experimental, también llamados estudios actualísticos, que tienen como propósito replicar algunas de las condiciones en las que se presume vivieron los antiguos homínidos y su acceso a ciertos recursos según lo indica el registro arqueológico. Los restos materiales de estos experimentos se analizan con técnicas micro y macroscópicas para construir u obtener referencias más confiables para la interpretación de los testimonios arqueológicos. Estos resultados han contribuido al debate sobre, por ejemplo, las formas de obtención de recursos cárnicos por parte de los homínidos de la región, importantes en la caracterización de las actividades realizadas, por ejemplo caza o carroñeo, en sus diversas modalidades. El segundo autor, Alberto Gómez Castanedo (†), se licenció en Historia por la Universidad de Cantabria, en donde, en el momento de la publicación de este libro, elaboraba también su tesis doctoral sobre historia de la paleoantropología. Anteriormente había trabajado para el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.
Se recorren en el texto algunas de las investigaciones que más han contribuido a la elaboración del panorama que tenemos actualmente sobre la evolución de los homínidos y ello se hace a través de la atractiva narrativa de ambos autores que muestra no sólo cuán interesante, rica y a veces peligrosa puede ser la investigación científica, sino también cómo cada trabajo contribuye a un conocimiento más global, construido a través del esfuerzo de innumerables estudiosos a lo largo de ya casi un siglo de investigación en la región, si partimos de los primeros hallazgos en Broken Hill y Taung (1921, 1925).
La gran migración.
El tercer texto es de Jordi Agustí y Mauricio Antón; el primero investigador del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de la Universitat Rovira i Virgili, y el segundo especialista en reconstrucción de la vida del pasado, tanto artística como científica. En este texto el seguimiento minucioso de Agustí sobre los flujos migratorios de los antiguos homínidos se acompaña espléndidamente de las ilustraciones de Antón, algunas en blanco y negro, informativas y detalladas, y otras verdaderos cuadros que reconstruyen escenas posibles de la historia y las formas de vida de nuestros antepasados. La obra, además de ser una espléndida expresión artística, “constituye un recorrido a través de los cambios ambientales y los movimientos migratorios que han afectado a la evolución de los homínidos en los últimos 20 millones de años, aunque fijándonos con especial atención en los últimos dos millones de años, cuando el género Homo inicia su primera salida fuera de África y comienza su expansión por Europa y Asia.” (Agustí y Antón, p. viii).
El nacimiento africano de la humanidad.
Por último, presentamos un libro editado por Phillip Tobias (†), Michael Raath, Jacopo Moggi-Cecchi y Gerald A. Doyle, cuyo título señala su alcance: Humanity from African Naissance to Coming Millennia. En él se presentan trabajos seleccionados del congreso del mismo nombre realizado en 1998 en Sun City, Sudáfrica, en el que se trataron diversos temas relacionados con la aparición del ser humano, su historia, su biología y su diversidad. Recomendamos especialmente el artículo del propio Phillip Tobias en el que discute los factores que intervinieron en el inicial rechazo y posterior aceptación del niño de Taung como representante de una especie homínida y en conjunto del género Australophithecus. Un texto de gran interés para los estudiosos de la historia de la paleantropología.
área de investigación del Centro Lombardo y Personal Bibliotecario.
Texto: A. Ponce de León. Revisión: Eduardo Vizcaya / agosto de 2018.
Libros presentados:
Museo Arqueológico Regional – Alcalá de Henares, Museo de la Evolución Humana – Burgos, et al., 2014. La cuna de la humanidad – The Cradle of Humankind. Vol. I, 365 p.
Volumen I del catálogo sobre la exposición que se realizó en 2014 en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares y en el Museo de la Evolución Humana de la Junta de Castilla y León en Burgos sobre la investigación de la evolución humana que se ha realizado en la garganta de Olduvai, llamada frecuentemente La cuna de la humanidad.
Domínguez Rodrigo, Manuel y Alberto Gómez Castanedo, 2014. Entre arqueólogos y leones. Un apasionante viaje al origen del ser humano. Barcelona: Bellaterra, 333 p.
“…¿Hasta qué punto tuvo el consumo de carne un papel fundamental en la aparición de los primeros seres humanos? ¿Cómo se consiguió en unas sabanas en donde la diversidad de carnívoros era aún mayor que en la actualidad? ¿Por qué surgió nuestro género? Como veremos… el proceso fue harto complejo y reconstruirlo ha necesitado de una gran cantidad de trabajo, esfuerzo ideológico y perfeccionamiento de las técnicas de recuperación del material y los fósiles en los yacimientos.” (Domínguez Rodrigo y Gómez Castanedo, p. 73).
Agustí, Jordi y Mauricio Antón, Carlos, 2011. La gran migración. La evolución humana más allá de África. Barcelona: Crítica, 225 p.
“Si hay alguna característica que defina al ser humano, ésa es nuestra capacidad para invadir y colonizar nuevos ambientes. En otras palabras, nuestra capacidad para migrar. […] en realidad, ello fue ya así desde un principio. Hace unos 7 millones de años se originó en África el primer homínido bípedo. Algo después, hace unos 4 millones de años, estos lejanos antepasados se dispersaron por casi toda África…” (Agustí y Antón, p. vii).
Tobias, Phillip, Raath, Michael, Moggi-Cecchi, Jacopo y Gerald A. Doyle, eds., 2001. Humanity from African Naissance to Coming Millennia. Florencia: Firenze University Press, Witwatersrand University Press, 409 p.
Texto en el que se presentan trabajos del congreso Humanity from African Naissance to Coming Millennia realizado en 1998 en Sun City, Sudáfrica, en el que participaron investigadores de la International Association for the Study of Human Palaeontology así como de la International Association of Human Biologists. Se trataron en él temas de biología humana, humanos modernos tempranos, dieta, cerebro, datación, entre muchos otros.
Invitamos a nuestros queridos amigos y estimados usuarios a acudir a esta magnífica biblioteca. Su acervo puede consultarse en: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Sobre la biblioteca y las exposiciones de Piezas del Mes, hay información aquí:
Rubén C. Navarro nació el 16 de julio de 1894, en Tangancícuaro, estado de Michoacán (México); y falleció el 8 de agosto de 1958, en la ciudad de Caborca, estado de Sonora (México). Fue un destacado escritor, diplomático, político y poeta mexicano.
Estudió en el Seminario de Zamora (Michoacán), junto con Amado Nervo, donde cursó humanidades. Sin embargo, en 1910, abandonó el seminario para incorporarse a la Revolución Mexicana.
Como político, Rubén C. Navarro fue Diputado en el Congreso de la Unión, donde presentó la iniciativa para crear el premio Nacional de Literatura. También fue Cónsul General en San Diego California y en la República del Brasil, lo que le sirvió para entablar amistad con la poetisa chilena Gabriela Mistral.
En 1936, Rubén C. Navarro fue socio fundador de la Unión de Directores Cinematográficos de México. En 1950 produjo y co-adaptó con el director Ernesto Cortázar El Cristo de mi cabecera, un melodrama costumbrista de chinacos que luchaban contra la intervención francesa.
Como poeta, Rubén C. Navarro desarrolló un estilo romántico modernista, filosófico, religioso y simbólico. Ganó el primer premio de los juegos florales de Tampico Fiesta de la Raza 1916. Destacan sus poesías: Sirve más Vino, Al Caballero Don Quijote, La muerte Pasa, Al buen Jesús, Qué cosas de Sor María, Nuestras Almas serán Águilas, Tabernero, Bienaventurados, El Cristo de mi Pueblo, Salutación, Silenciosamente, Resignación, Está muy bien, Quien pudiera ser Monje, Tu Amor es un Martirio, Yo el Rabí, Reza, Mírame Sultana, Doña Blanca de Nieves y El Cristo de mi Cabecera.
Los restos de Rubén C. Navarro descansan en la que fue su propiedad el Campo El Cortijo de la Morena.
Recordamos a Rubén C. Navarro con cinco de sus poemas publicados en su libro Ritmos de otoño (1945), y con una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano, escrita en el mismo libro, que se encuentra disponible en la Biblioteca del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Cinco poesías de Rubén C. Navarro publicadas en Ritmos de otoño (1945)
EL RITMO DE LA ETERNA CANCIÓN
El ruiseñor del bosque me enseñó su canción… (¡Es un secreto a voces que el viento se llevó…!)
¿Qué fiesta de calandrias hay en el campo en flor…? Si el trigo no lo sabe ¿voy a saberlo yo…?
El ruiseñor del bosque me enseñó su canción… ¿Quieres que te la cante cuando amanezca Dios…?
Nuestra amiga la fuente ¿por qué no canta hoy…? ¿Porque ha quedado viuda…? ¿Porque perdió la voz…?
Y el grillo, desde lejos contesta en “si bemol”: ”¡si si el viento no lo sabe, lo sabe el ruiseñor…!
Cigarra, mi vecina: ¡compónme un madrigal! ¡Hay que ser todo ritmos y cantar… y cantar…!
¡Cantar en la alegría! ¡Cantar en el dolor! ¡Hacer un ritmo eterno de nuestro corazón…!
….
Volcó el ciprés inmóvil sus ánforas de luna en el hueco caliente de mis manos desnudas…
“¡Bebe —me dijo— bebe para saciar tu sed…! ¡Y me bebí la luna como quien bebe miel…!
!Borrachera de luna es la que tengo yo…! ¿ Qué haré con tu tristeza de siglos, corazón.. . ?
…Y desde el viejo chopo la alondra me gritó: vamos a hacer el ritmo de la eterna canción…!”
EL RITMO DE LA VIDA SENCILLA
PODABA mis manzanos, cuando el viento se posó en una rama y me dijo: “poeta: ¿quieres tocar mi flauta…?” Y yo le respondí con ese dejo de cansancio que pongo en las palabras : “amigo viento: ¡gracias…! Ya tengo todo el ritmo de la vida sencilla que en mí canta; el ritmo de una cítara divina cuyas cuerdas se alargan desde mi voz hasta las más remotas estrellas irisadas… ¡Ya soy un ritmo eterno con alas y con alma…! …¿ Quieres un ritmo nuevo para tu vieja flauta…?
El vientecillo músico ya no me dijo nada. Se bajó de la rama, plegó sus tenues alas y se fue por la angosta callejuela empedrada, cuyo lejano término se henchía de luz de sol y gritos de campanas…
Yo me quedé pensando, llena de paz el alma: “¡feliz quien vive al ritmo de la vida sencilla que en él canta…!”
EL RITMO DEL CORAZÓN
CORAZON que te quejas, dime: ¿qué tienes…? ¿Qué no ves el otoño cuajado en mieles…?
El manzano de junto dio dos manzanas… ¡Ay, corazón sediento, quién las probara…!
¡Rí0! ¡Rí0!: ¡qué lindas tus claras linfas!
Si pasan por el huerto ¡qué olor a limas! Si se beben el cielo ¡qué maravilla…! ¡Qué azul será el espejo donde se miran…!
Corazón que te quejas: ¿te están doliendo las espinas de plata de los luceros que hoy en la madrugada te florecieron…?
El viento de la tarde huele a membrillos… ¿Por qué como otras veces no huele a lirios…? ¡Ah, viento voluptuoso, viento ladino!: ¡tú besaste los labios de las muchachas que cortan amapolas entre los trigos…!
“¡Al sol!” “¡Al sol!” — grita una rana, desde su charco bruñido en oros… — “¡Al sol!” “¡Al sol!” — y pasa borrando el cielo una larga y obscura nube de tordos… —
Corazón que te quejas, dime en secreto: ¿quién echó en tus jardines pájaros muertos…?
EL RITMO DE LAS FLORES Y LAS ALAS
MARIPOSA del campo, toda llena de gracia: ¿quién te dio los colores para pintar tus alas?
La magnolia suspira desde su verde rama: “¡alabado sea Dios que me hizo blanca…!
“Run” “run”, dice la abeja; “¿quién quiere miel dorada…? ¡Toda la miel del huerto me la llevé a mi casa…!”
Y murmura la rosa: “dar miel, es no dar nada… ¡Sólo con el perfume se da el alma…!
Dice la golondrina: “quiero construir mi casa… Si me das el alero, yo pongo barro y paja…”
Y un zángano ventrudo, cínicamente exclama: “¡dichoso el colibrí que no trabaja…!”
Con el oído atento yo escucho la palabra que es un ritmo en el ritmo de la flor y del ala…
Y pensando en los besos que me da mi zagala, con las labios henchidos de dulzuras extrañas,
digo como la rosa: “dar miel, es no dar nada… Sólo con el perfume se da el alma…!
EL RITMO DE LOS GERMENES
¡POBRE pan de los pobres!: ¡bendigamos al trigo que es “oro en grano” para tu fiesta de domingo…!
¡En la espiga se quedan enredados los ritmos de la Naturaleza multiforme que no tiene prejuicios!
Hermanita tornera: ¡bendigamos el corazón del trigo! ¡Carne de lunas para hostias de sacrificio…!
¡La voz del agua canta en el surco bendito…! ¡Los gérmenes, al beso de la tierra, se convierten en ritmos…!
Las amapolas cantan: “¡el Señor es contigo!” …Yo levanto los ojos al cielo y me santiguo…
¡Pobre pan de los pobres!: ¡bendigamos el ritmo de Dios, que es “oro en grano” para tu alegre fiesta de domingo…!
¡Corazón mío, lleno de esperanza en ti mismo!: ¡bendigamos el ritmo de los gérmenes que canta hasta en las piedras del camino…!
Dedicatoria de Rubén C. Navarro a Vicente Lombardo Toledano en Ritmos de otoño (1945)
Para el Sr. Lic. Lombardo Toledano, hombre de América y prestigio del mundo, con un abrazo muy apretado y muy cordial de su devoto amigo y admirador. (Firmado) Rubén C Navarro. Rio de Janeiro, Brasil. 28 de marzo de 1945”
Página web: www.centrolombardo.edu.mx Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Adolfo Montiel Ballesteros nació el 2 de noviembre de 1888, en Paysandú (Uruguay); y falleció el 1 de agosto de 1971, en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Fue un ilustre escritor, dramaturgo, político, diplomático y poeta.
Como escritor, Adolfo Montiel Ballesteros se destacó en la novela, la poesía y el cuento. De joven viajó a Europa, lo que le valió para conocer a Rubén Darío. Ya en su país natal, encabezó el movimiento “Juventud Literaria del Uruguay”. Entre los años 1912 y 1913, su obra se vio influenciada por el modernismo.
Adolfo Montiel Ballesteros también escribió para la revista literaria Pegaso, junto con autores de la talla de Antón Martín Saavedra, Wifredo Pi, César Miranda y José María Delgado. También presidió la Sociedad de Autores Uruguayos de Teatro, y fue Vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Escritores y miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
En política, Adolfo Montiel Ballesteros fungió como Cónsul, de 1919 a1929, en Florencia (Italia). A su vuelta a Uruguay, se postuló a cargos electivos por el Partido Socialista del Uruguay.
Recordamos a Adolfo Montiel Ballesteros con tres de sus poesías y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Poesía de Adolfo Montiel Ballesteros
PAISAJE
Sobre el fondo de seda amarilla las cuatro líneas geométricas de la casa, con su puerta, su ventanita y su penacho humoso de pose fotográfica. Duros, duros, verdes, verdes, cinco árboles. Colgando de un hilo invisible, un pájaro vuela. Un prado de heno fresco reluce mórbido y mira curioso al caminillo blanco, arroyo de savia por el cual se desangra el paisaje. Una pastorcita, vestida de azul, se inmoviliza como un fantoche con las piernas de palo. Y entre la hierba humilde estallan amapolas sangrientas y enormes margaritas de oro, con su ojo solo guiñando promesas, y con su robustez saludable de sirvienta campesina recién llegada. Amapolas y margaritas primitivas robadas a una mancha sintética y cerebral de Rafael Barradas. No hay firma. La artista anónima se ríe de la gloria y lo mismo remata con amor el paisaje que con inédito encanto ingenuo luce el delantal de mi hija. Mundo flamante y mágico donde se posarán los ojos vírgenes, donde resbalará su primera sonrisa y alguna lágrima desteñirá los hilos de colores, como en la vida se nos van destiñendo los sueños…
EL LADRÓN DE ESTRELLAS
Cuando la ciudad se desliza en el precipicio de la sombra, el cielo enciende sus luminarias. Entonces, el hombrecillo práctico roba una estrella y en la punta de su indice tenso por toda la ciudad la pasea!
Ahora la oscuridad llora lágrimas de fuego? No. Está reflejando los astros en su espejo negro. El hombre del largo dedo ígneo, se acerca a los picos de gas y les susurra una confidencia: —Hermanos— los incita, —el cielo está lleno de luces, regalémoles a la tierra, para su fiesta, unas estrellas.
Hombrecillo misterioso, que antes reclamaba, yo no te necesito… Mi Alma está toda iluminada con el astro azul de mi hijo.
EL ESPANTAPÁJAROS
Entre toda esta sonrisa de fiesta de la mañana solar: alegría de colores, cielo, verdura, flores, con los brazos de par en par, ese vestido hecho jirones y el sombrero en los ojos, pones, espantapájaros, toda una nota singular. Píííí, píííí, píííí! La protesta de los pájaros, a quienes ahogas la fiesta… Píííí, píííí, píííí! Se te importa un bledo? Los pájaros niños se erizan de miedo, mirando tu facha y tus desaliños… El horror les traes, pues, para asustarlos, dicen sus mamaes: ¡El hombre que roba los pájaros niños! Y, naturalmente, huyen los cantores. Tu silueta infúndeles oscuros terrores. Ante ti se hielan las alas inquietas. —Pájaros colegas, el mundo está lleno de espanta-poetas!…..
Catania 1925
Montiel Ballesteros en su libro escribió la dedicatoria:
A V. Lombardo Toledano, cordialmente (firmado) Montiel
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Estoy de acuerdoLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.