I Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica

“Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana”

/ Arequipa, Perú, 17 a 19 de septiembre de 2018.

Evento académico que promueve la difusión de trabajos de investigación en campos relacionados a la Antropología Filosófica.

Este congreso está organizado por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades y el Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Católica de Santa María, con la colaboración del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

PROGRAMA

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE

PRESENTACIÓN DEL CONGRESO (Auditorio Miguel Grau)

9,00    Inauguración del I Congreso de Antropología Filosófica
Olger Gutiérrez Aguilar, Decano de la Facultad de Humanidades.

9,30    Presentación de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica
Jacinto Choza, Vicepresidente de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica, España.

SECCION 1-A (Auditorio Miguel Grau), Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana.

Moderador: Arturo Mota Rodríguez, México.

10,00   La Antropología filosófica en Latinoamérica
Arturo Mota Rodríguez, Universidad Anahuac Sur, México.

11,00   La antropología filosófica en España
Gustavo Adolfo Muñoz, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia.

12,30 ALMUERZO

Moderador: Rafael Cúnsulo, Buenos Aires.

15,30    La identidad narrativa vínculo antropológico entre la fenomenología y la  hermenéutica
Rafael Cúnsulo, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires.

16,30   La experiencia de la persona. Afectividad y reconstitución en el pensamiento de Edith Stein
Ananí Gutiérrez Aguilar, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

17,30    Modelos jurídicos y políticos de humanismo
Jaime Mendez, Universidad Veracruzana, México.

16,30    La experiencia de la persona. Afectividad y reconstitución en el pensamiento de Edith  Stein
Ananí Gutiérrez Aguilar, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

17,30   Modelos jurídicos y políticos de humanismo
Jaime Méndez, Universidad Veracruzana, México.

 

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE. TARDE

SECCION 1-B (Aula B-403), Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana.

Moderador: Fernando Jáuregui Monroy, Arequipa, Perú.

15,30    Ira y política
Fernando Jáuregui Monroy, Universidad Tecnológica del Perú, Arequipa, Perú.

16,00    La antropología trascendental de Leonardo Polo y su aplicación en la Educación
Aldo Llanos Marín. Universidad de Piura (UDEP), Piura, Perú.

16,30    Tiempo, memoria y muerte
Aleixandre Brian Duche Pérez, Universidad Católica de Santa María, Perú.

17,30    La dictadura de las emociones
Diego Alberto Rivas Díaz. Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.

18,00   Yuyanapaq. Para recordar: representación del sujeto subalterno desde el rito de los funerales
Lilian Calisaya Gutiérrez, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.

18,30    Hombre y educación. Una revaloración del comportamiento prometeico
Arnaldo Valdivia Loaiza, Universidad Católica de Santa María, Perú.

 

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA

SECCION 2-A (Auditorio Miguel Grau). Antropología biológica y médica.

Moderador: Alejandro Serani, Santiago de Chile.

9,00     La dinámica afectiva. Filosofía de la naturaleza, fenomenología y neurociencia
Alejandro Serani, Universidad Católica de Chile.

10,00    Decir el cuerpo: las aportaciones científicas y metafísicas del pensamiento lainiano  para la construcción de una antropología integral
Jonny Alexander García Echeverri, Universidad Católica Luis Amigó, Bogotá, Colombia.

11,00    Reflexiones sobre la bioética y la antropología
Águeda Muñoz, UCSM, Arequipa, Perú.

 12,00 ALMUERZO

13,00   VISITA AL CONVENTO DE SANTA CATALINA O DE SANTA TERESA (previa inscripción)

 

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. TARDE

SECCION 3-A (Auditorio Miguel Grau). Antropología y religión.

 Moderador: Luis María Baliña, Buenos Aires.

15,30    Dimensiones de la subjetividad y formas de meditación
Olga Arístegui y Luis María Baliña, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

16,30    La tarea de la existencia en la mitología cinematográfica contemporánea
Josep Sanmartín Cava, Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, México.

17,30    Antropología quechua y antropología aymara
Ovidio Velasco Velázquez, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

 

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. TARDE

SECCION 2-B (Aula B-403), Antropología biológica y médica.

Moderadora: Elita Betty Oviedo Pinto, Perú.

15,00    Enfoque biológico en el estudio de los seres humanos. (Videoconferencia)
Raúl Gutiérrez Lombardo, Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, México.

15,30    Sartre y la pasión inútil. Un legado antropológico vigente
Lourdes Chávez Mazeyra, UCSM, Arequipa.

16,00    Aportes de la teoría del reflejo del monismo materialista contemporáneo a la teoría de los estudios críticos humanistas/animalistas
Felipe Andrés Lázaro Quispe, Arequipa, Perú.

16,30    Fundamentos biológicos del ser humano
Elita Betty Oviedo Pinto, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

 

MIERCOLES 19 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA

SECCION 4-A (Auditorio Santa María). Antropología, tecnología y medio ambiente.

Moderador: Víctor Hugo Gómez, Medellín, Colombia.

9,00    Filosofía de la Basura
Jacinto Choza, Universidad de Sevilla, Emérito.

10,00    La afectividad humana mediada por humanoides, robots y otros dispositivos
Víctor Hugo Gómez, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia.

11,00   Reflexiones sobre la crisis ambiental y la ética del desarrollo
Julio Alegría, Presidente del Consejo Directivo de AEDES, Arequipa, Perú.

 

MIERCOLES 19 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA.

 SECCION 5 (Aula B-403), Antropología y arte.

Moderador: Cesar Sánchez Martínez, Arequipa, Perú.

 9,30     Fundamentos estéticos del retrato fotográfico
Olger Gutierrez Aguilar, UCSM, Arequipa, Perú.

10,15    El hombre moderno frente a la sociedad de consumo del siglo XX
Gerardo Álvarez Jaén, Arequipa, Perú.

11,00    Sobre las bases psíquicas de la creación literaria: una visión desde la antropología clásica
Cesar Sánchez Martínez, Seminario Arquidiocesano de San Jerónimo, Arequipa.

11,45    Representaciones de la identidad nacional en las ilustraciones publicadas como doodles
Margie V. Salas Delgado, UCSM, Arequipa, Perú.

12,30    ¿Qué tipo de cine nos ayuda al reconocimiento del otro? Del personalismo fílmico del Hollywood clásico al realismo ético de los hermanos Dardenne (Videoconferencia)
José Alfredo Peris, Universidad Católica de Valencia, España.

12,30 ALMUERZO

ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE ANTROPOLOGIA FILOSOFICA (AUDITORIO MIGUEL GRAU)

Moderadores: Jacinto Choza, Jaime Méndez, Josep Sanmartín.

15,30    Propuestas para la Constitución de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF).

Elección de Junta Directiva.

Edición de monografía sobre “Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana”, con las ponencias presentadas.

Web de la SIAF y Revista de la SIAF

Tema, lugar y fecha del II congreso de la SIAF.

18,00    Sesión de clausura.

19,00    Cena de despedida.

Cartel del cCongreso de la SIAF

Podcast Poder y Mitología

mosaico de Alejandro Magno

(Para escuchar el podcast dale play al reproductor de ivoox que se encuentra justo en la parte superior de este texto).

El mito de Isis y Osiris en relación al poder y la mitología.

La razón por la cual he elegido este mito es porque, en mi opinión, es una narración que ilustra muy bien la idea de la restauración de la unidad perdida, tan importante en política para justificar el poder establecido, que cuando es justo es reunitivo, crea comunidad. La palabra política proviene del griego, polys, que significa lo múltiple, lo plural. De modo que la política es la ciencia que logra reunir lo que es plural o disperso. Palabra que tiene su contrapuesto en otra: Apolo, que significa “lo que no tiene multiplicida”, a-polys. Por ello, cuando uno dice que es apolítico está diciendo que es como el dios Apolo, como mínimo, o como Polifemo, el cíclope.

Dado que la política es el arte de reunir lo que es múltiple, creo que podemos acudir al mito de Isis y Osiris, pues este relato muestra claramente cómo la sabiduría de Isis es la que permite la reunión de lo disperso, que es el propio cuerpo de Osiris. En resumen, Osiris era considerado el rey bueno de Egipto, pues gracias a él el pueblo egipcio conoció las artes para cultivar la tierra y las fases del Nilo, entre otras muchas cosas. Pero su hermano Seth, que era el dios del desierto, lo envidiaba, y por ello elaboró una trampa para destronar a Osiris. La trampa consistió en fabricar un sarcófago cuyas medidas eran las del cuerpo de Osiris. En un banquete de los dioses, Seth puso el sarcófago en medio de la sala a modo de juego para que todos los presentes entraran en él. Quien cupiese perfectamente, se llevaría el sarcófago como premio. Es evidente que el premio se lo llevó Osiris, claramente. De modo que encerró a Osiris en el sarcófago y lo lanzó al Nilo, donde alcanzó el mar.

Isis salió en busca de su marido y lo encontró en Biblios, donde, habían usado su sarcófago para hacer una columna. Tras usar su astucia, Isis logró que le devolvieran el sarcófago y volvió a Egipto. Pero Seth encontró de nuevo el sarcófago y descuartizó el cuerpo de Osiris en catorce partes, que quedaron repartidas por todo Egipto. Según algunas versiones del mito, por ejemplo, la de Plutarco, Horus, el hijo de Osiris e Isis, nació antes de que Seth descuartizara a su padre. Pero otras dicen que nació tras la reunión del cuerpo que realizó Isis, buscando cada pedazo por todo Egipto.

Gracias a la sabiduría de Isis, pudo recomponerse el cuerpo de Osiris y devolverlo a la vida. Después, Osiris instruyó a Horus para que estuviera preparado y pudiera enfrentarse a su tío, Seth, al que acabó venciendo gracias a las enseñanzas de sus padres. Pero Horus no logró consumar su venganza, pues Isis, con misericordia, perdonó a Seth y no permitió que Horus lo matara.

La enseñanza que se puede extraer del mito es que para lograr la unidad política y legitimar el poder hay que ser astuto y sabio, como Isis, fuerte, como Horus, y bondadoso, como Osiris. De hecho, la fuente de la Unidad es la bondad de Osiris, como puede verse. Así, la fuente de la legitimidad política en el Antiguo Egipto era el bien que proporcionaba la monarquía egipcia siguiendo la sabiduría política de este mito.

En la diosa Isis podemos ver, pues, la sabiduría de la unidad política, que necesita de la bondad y de la fuerza para poder consagrar la unidad de lo disperso. Por cierto, hay que mencionar que Plutarco identifica a Isis con Atenea, que era la diosa de Atenas, cuna de la democracia.

Presenta tu comunicación y/o póster en el Congreso: “La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine“. 


X