Filosofía y Autismo

Filosofía y AutismoEdit

Entrevista. Ciudad de México (México).

[if 11445]Revista: [11445][/if 11445]

Ciencias Naturales: Ciencias de la Vida, Filosofía, Lenguaje y Lingüística.

Descripción:

La Dra. Paola Hernández, investigadora del Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, ofreció una entrevista a Anunciación TV sobre el autismo tratado desde la filosofía.
Anunciación es un programa por internet que difunde contenidos útiles para la sociedad.

[foreach 11377][if 11380]. [11380][/if 11380][if 11381], [11381][/if 11381]
[/foreach]

[/if 1664]

[if 3193 get param=intervenciones]
Edit

Entrevista. Ciudad de México (México).

Ciencias Naturales: Ciencias de la Vida, Filosofía, Lenguaje y Lingüística.

Descripción:

La Dra. Paola Hernández, investigadora del Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, ofreció una entrevista a Anunciación TV sobre el autismo tratado desde la filosofía.
Anunciación es un programa por internet que difunde contenidos útiles para la sociedad.



[/if 3193]

Filosofía y AutismoEdit

Entrevista Realizada para “Anunciación TV”. Ciudad de México (México).

Ciencias Naturales: Ciencias de la Vida, Filosofía, Lenguaje y Lingüística.

Autores destacados:

Descripción:

La Dra. Paola Hernández, investigadora del Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, ofreció una entrevista a Anunciación TV sobre el autismo tratado desde la filosofía.
Anunciación es un programa por internet que difunde contenidos útiles para la sociedad.


Portada del libro: Filosofía y Autismo


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Lombardo y su legado, en el debate contemporáneo

Lombardo y su legado, en el debate contemporáneo

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo

Discusión en una de las sesiones de la Segunda Conferencia Americana del Trabajo,
patrocinada por la OIT y celebrada en La Habana, Cuba, 21 de noviembre al 2 de diciembre
de 1939. Al centro Lombardo Toledano escucha atento la presentación. Archivo Fotográfico
Universidad Obrera de México. Foto inluida en el trabajo del doctor Herrera González

Vicente Lombardo Toledano llega al 50 aniversario de su desaparición física con plena vigencia, entre muchos otros aspectos, también por cuanto al interés que produce en las jóvenes generaciones. En fechas recientes, han llegado a mis manos numerosos artículos, ensayos y análisis respecto a su vida y su legado, todos de reciente elaboración, aunque de calidad variada, desde el punto de vista académico.

Sobre Lombardo y su legado hay trabajos académicos buenos, muy buenos, y otros francamente lamentables. Pero el hecho de que el extraordinario personaje despierte amplio interés después de tanto tiempo y a pesar de los muchos esfuerzos de sus detractores por borrarlo de la memoria colectiva, es por sí mismo una notable demostración de su vigencia.

Reseñas críticas de tres publicaciones recientes.

Enseguida ofreceré mis comentarios críticos sobre tres publicaciones recientes, vinculadas al asunto de Lombardo y su legado, y quizá en breve comente otras más: “Desplazando a las ‘fuerzas retardatarias’. La Confederación de Trabajadores de América Latina y sus primeras acciones sindicales en Cuba, 1938-1939” https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942017000100004#nb31de Patricio Herrera González[1]; “Vicente Lombardo Toledano (1894-1968)” de Francisco Zapata, y “A 50 años: Vicente Lombardo Toledano y la eterna espera del mundo porvenir”, de Hugo Garciamarín Hernández.https://horizontal.mx/a-50-anos-vicente-lombardo-toledano-y-la-eterna-espera-del-mundo-porvenir/

Por el orden cronológico de su publicación, empiezo por el trabajo del doctor en historia por el Colegio de Michoacán, Patricio Herrera González, quien desempeña sus labores en la Universidad de Valparaíso. Se trata de una muy recomendable investigación, acuciosa y bien documentada, que examina el periodo 1938-1939 de la vida de la Confederación de Trabajadores de América Latina, CTAL, su perfil, ideales y objetivos, y en concreto la relación, sumamente constructiva, que la central de trabajadores estableció con el movimiento sindical cubano, resaltando el rol que en todo ello desempeñó Lombardo Toledano.

Lombardo Toledano destaca como ninguna otra figura, dice Herrera González.

Herrera González es historiador del movimiento obrero latinoamericano. Nunca ha pretendido ser considerado discípulo ni seguidor de Lombardo, ni nadie ha osado, hasta ahora, encasillarlo como tal. Pero nadie puede negarle el reconocimiento como uno de los más destacados estudiosos contemporáneos del personaje citado y su obra sindical. Respecto del fundador y presidente de la CTAL, el doctor Herrera considera:

Vicente Lombardo Toledano y Lázaro Peña, ambos en el centro, junto a Rosa Otero y Gama,
esposa de Vicente. Lázaro, dirigente cubano firmante del pacto en México, junto a una
delegación de trabajadores de la isla reciben al presidente de la CTAL que participó durante
el desarrollo del Congreso de Unidad Obrera en La Habana, Cuba, 23-28 de enero de 1939.
Archivo Fotográfico Universidad Obrera de México. Foto incluida en el trabajo del doctor Herrera

“Vicente Lombardo Toledano destaca, como ninguna otra figura, en el escenario mexicano y continental de aquella época, fortaleciendo su liderazgo sindical internacional. La invariable posición antimperialista que asumía en su carácter de líder de la CTM y la CTAL, confería relevante peculiaridad a su personalidad. Para los dirigentes políticos de tendencia progresista en la región, el presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina fue contemplado el adalid del sindicalismo continental.”[2]

Un aspecto frecuente en los trabajos del doctor Herrera González, que les confiere un atractivo adicional e incrementa su valor como generadores de conocimientos, consiste en que, con datos concretos y rigurosos razonamientos, polemiza con otros académicos que se han ocupado de Lombardo Toledano, su vida y su obra, pero que quizá lo han hecho de manera descuidada, cuando no malévola. En la investigación que analizo, su autor somete a critica, enérgica pero sustentada, las siguientes publicaciones y autores, por haber llegado a conclusiones erróneas respecto a Lombardo y su legado, al descuidar el análisis de su programa sindical:

“Robert J. Alexander, Labour Movements in Latin America, London, Fabian Publications, 1947; Robert J. Alexander, Communism in Latin America, New Brunswick, Rutgers University Press, 1957; Robert J. Alexander, Organized Labor in Latin America, New York, Free Press, 1965; Robert J. Alexander, International Labor Organizations and Organized Labor in Latin America and the Caribbean, Santa Barbara, Praeger/ABC-CLIO, 2009; Lourdes Quintanilla, Lombardismo y sindicatos en América Latina, México, UNAM, 1982; Julio Godio, Historia del movimiento obrero latinoamericano, México, Nueva Imagen, 1985, tomo 3; Ricardo Melgar, El movimiento obrero latinoamericano. Historia de una clase subalterna, Madrid, Alianza Editorial, 1988; Daniela Spenser, Vicente Lombardo Toledano envuelto en antagonismos internacionales, en Izquierdas, vol. 3, N° 4, Santiago, 2009, pp. 1-20”.[3]

Finalizo reiterando mi recomendación, amplia y sin objeciones, del trabajo citado, por su relevante valor académico.

Lombardo y su legado desde la óptica del doctor Francisco Zapata.

Continúo ahora, con el meritorio ensayo “Vicente Lombardo Toledano (1894-1968)”[4] del doctor en sociología por la Universidad de París, Francisco Zapata, distinguido docente e investigador del Colegio de México, quien estima que

“…por los lazos que lo unieron a muchos de los que institucionalizaron los grandes proyectos de la Revolución Mexicana, en particular con el presidente Lázaro Cárdenas, Vicente Lombardo Toledano puede ser considerado como uno de los constructores del Estado mexicano contemporáneo”.[5]

para el distinguido académico, doctor Francisco Zapata, el legado de Lombardo está en toda su obra, intelectual y política, puesto que tuvo un “profundo impacto en el desarrollo de México” y, por esa razón, es necesario recuperar su memoria.

Sin que pretenda ser un experto en tan complejo personaje, poseedor de tan variadas facetas y sobresaliente en todas, el doctor Zapata, sin embargo, nos ofrece una breve, pero interesante semblanza del notable pensador y político, en la que se refiere al joven Lombardo y a su madurez; a su formación filosófica inicial y posterior; a su desempeño en la función pública; a su actividad sindical; a su influencia en la formación de la ideología de la Revolución Mexicana; a sus aportes invaluables en el tema de la educación; a su actividad en el campo del indigenismo y también en el asunto del agrarismo, y a la dimensión nacional e internacional del pensador y luchador político y social.

Es pertinente recuperar la memoria de una obra intelectual y política que tuvo un profundo impacto en el desarrollo de México.

El doctor Zapata destaca el carácter antimperialista de Lombardo Toledano y su notoria influencia en variados aspectos de la vida nacional e internacional, y concluye su ensayo de la siguiente manera:

“En suma, al cumplirse en este año el 50 aniversario del fallecimiento de Vicente Lombardo Toledano, acaecido en 1968, es pertinente recuperar la memoria de una obra intelectual y política que tuvo un profundo impacto en el desarrollo de México.”[6]

En tercer logar comentaré el texto “A 50 años, Vicente Lombardo Toledano y la eterna espera del mundo porvenir” [7], de un estudiante de posgrado de la Universidad de Salamanca, de nombre Hugo Garciamarín Hernández, que empieza, con cierta solemnidad, con una cita sobre lo que dijo Lombardo en su cumpleaños 51, y de allí pasa a decir, con ligereza, que el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano” y la Universidad Obrera, son “su mayor legado”, y, a continuación, se hace eco y repetidor de los más venenosos calificativos que los detractores más malintencionados de Lombardo han generado durante un siglo, o más: “Era un político zigzagueante”, dice el joven Garciamarín sobre Lombardo, a quien además, califica de megalómano; “dirigía y apoyaba huelgas obreras, pero también negociaba directamente con el gobierno por acuerdos favorables o de plano su disolución a cambio de nada”, añade; fue “el hombre de Moscú en México” agrega en otro momento, para acusar a Lombardo también de haber sido un “palero” y de “jugar a la oposición”. ¿Sustento empírico? No ofrece ninguno. ¿Argumentos? Los que esgrime son paupérrimos.

Un comentario sobre Lombardo y su legado sin nivel académico ni sustento empírico.

El autor, quien por cierto se ostenta como licenciado en ciencia política por la UNAM, ejerce la libertad de expresión, conquista del pueblo de México, consagrada en la Constitución, y tiene ese derecho. Pero también da pruebas de que carencia de capacidad para fundamentar sus asertos y falta de solidez académica, y de la ética indispensable para desempeñarse en el campo de las ciencias sociales. Su ineptitud también se comprueba con la cita que formula de un personaje imaginario, un tal “Cándido Ramírez”, a quien señala como autor del improperio “es un palero del poder”, dirigido contra Lombardo. ¿Habrá querido referirse al General Cándido Aguilar? Quizá. Don Cándido fue un detractor de Lombardo, aunque no sistemático, como otros, sino sólo ocasional, dolido por no haber podido consolidar la candidatura presidencial que en algún momento ambicionó.

Hasta aquí mis comentarios respecto a este texto, que sólo me hace pensar en la profundidad de la crisis de nuestro sistema educativo en la época del neoliberalismo, y los lamentables frutos que produce.

Opiniones sobre el importante legado de Lombardo a las nuevas generaciones.

Para concluir, retomo el tema del legado de Vicente Lombardo Toledano: Para el destacado investigador Patricio Herrera González, una parte fundamental de su herencia a las nuevas generaciones está en sus aportes en el campo de la lucha sindical; además de que insiste en que tales aportes no son conocidos ni valorados lo suficiente, puesto que la historiografía dominante, por incuria –o por dolo, añado yo—nos ha presentado conclusiones falsas. Y para el distinguido académico, doctor Francisco Zapata, el legado de Lombardo está en toda su obra, intelectual y política, puesto que tuvo un “profundo impacto en el desarrollo de México” y, por esa razón, es necesario recuperar su memoria.

 

 

[1] Patricio Herrera González, “Desplazando a las ‘fuerzas retardatarias’. La Confederación de Trabajadores de América Latina y sus primeras acciones sindicales en Cuba, 1938-1939”, en Historia (Santiago) vol. 50 no. 1 Santiago, jun 2017.  “https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942017000100004

[2] Patricio Herrera González, óp. cit.

[3] Ibídem.

[4] Francisco Zapata, “Vicente Lombardo Toledano (1894-1968)” en Otros diálogos de El Colegio de México, http://otrosdialogos.colmex.mx/vicente-lombardo-toledano-1894-1968

[5] Ibidem.

[6] Ibidem.

[7] Hugo Garciamarín Hernández, “A 50 años: Vicente Lombardo Toledano y la eterna espera del mundo porvenir”, en horizontal, noviembre 12, 2018. https://horizontal.mx/a-50-anos-vicente-lombardo-toledano-y-la-eterna-espera-del-mundo-porvenir/

Luis Quintanilla del Valle (1900 – 1980)

Luis Quintanilla del Valle, también conocido por el seudónimo de Kyn Taniya, nació el 22 de noviembre de 1900, en París (Francia); y falleció el 16 de marzo de 1980. Fue un destacado diplomático, escritor, docente y poeta.

Luis Quintanilla estudió en la Sorbona de París y en la Johns Hopkins University de Baltimore, licenciándose en Letras y doctorándose en Filosofía y Ciencia Política.

Como docente, Luis Quintanilla del Valle ejerció en universidades de los Estados Unidos de América, como la George Washington, Cambridge, Harvard. En México, fue profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Como diplomático, Luis Quintanilla del Valle llegó, en 1921, a tercer secretario en Washington del servicio diplomático, y de ahí fue destinado a la Ciudad de Guatemala, a Río de Janeiro y a París. En 1939, ejerció de ministro consejero y encargado de negocios en Washington. De 1942 a 1945, fue embajador en la URSS, y de Colombia en 1945; ese mismo año también fue delegado en la Conferencia Internacional de la Paz, en San Francisco. Destaca su labor realizada durante el periodo de 1945 a 1958, como representante ante las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA), llegando a presidente del Consejo de 1949 a 1950.

Como literato, Luis Quintanilla perteneció al Movimiento Estridentista. Publicó dos obras de poesía: Avión y Radio. En la primera novela realizó un compendio temático sobre la guerra, la naturaleza, la insensatez del mundo moderno, las emociones del poeta, el amor sensual, y el color y las costumbres de México. Su segundo libro de poesía, Radio, mediante una utilización léxica propia de la ciencia, trató al hombre desde una dimensión cósmica.

Luis Quintanilla del Valle también dirigió El Teatro del Murciélago, basándose en el “Chauve Souris” ruso, pero concibiendo un género nuevo que manifestaba la esencia de México, a través del canto, la música, la danza, la pantomima y la pintura. Aquí se mostraron obras como Juego de los viejitosMañanitasDanza de los morosFifísAparadorCamionesPiñatasAlameda de Santa MaríaSones y El cántaro roto.

Se le recuerda también por sus colaboraciones en el diario Novedades, de 1964 a 1980, y por dirigir el Instituto Nacional de la Vivienda, de 1958 a 1964.

Recordamos a Luis Quintanilla del Valle con dos de sus poesías y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Poesías de Luis Quintanilla del Valle

ESTADIO
   a José Vasconcelos

Herradura desprendida de un Pegaso gigantesco.

Pabellones al viento.

Las banderas flameantes gritan “hurrahs” tricolores

que empapan de luz el ambiente

Hip! Hip!

80,000 personas,

ochenta mil,

con una sola idea, con una sola alma que las cubre

como enorme toldo negro.

¡Hurrah! ¡Rah! ¡Rah!

Gritos de combate.

Gritos rojos de los equipos vencedores.

Gritos negros de los músculos vencidos.

Es la fiesta del cuerpo multiplicado por aire, multiplicado por sol.

80,000 personas con alma infantil

juegan mentalmente a la pelota con los cuerpos elásticos

de los atletas de hule “made in Central America”.

Y el juez que es poeta académico

tendrá que descalificar al campeón olímpico

por haber lanzado tan alto el disco de oro del sol.

Juegos olímpicos,

para los niños dioses.

¿Cuándo acabará el Marathon de los siglos?

Aquellos corredores agonizantes,

quizás vengan de muy lejos,

quizás vengan de otros mundos

Hay uno,

rubio,

que parece haber llegado esta misma mañana

por el frágil puente de rayos que ha tendido el sol

Hay otro,

moreno,

que el trampolín lanzó más allá de las gradas

y pronto enloqueció de azul al perderse en el espacio.

Cuba,

Guatemala,

y México.

Hermanos centroamericanos.

Estas piernas dinámicas, estos muslos tendidos,

son columnas de los templos robustos de marina.

Cada corredor es una antorcha,

¡Rápido! ¡Siempre más rápido!

aunque reviente el corazón y se rompan los frenos odiosos

de todos los records.

Pechos palpitantes que se abren paso cantando,

como las balas.

Yo revisaré todos los cronómetros para registrar el momento.

Y luego, ¡a brincar!

Salirse de su atmósfera como los gritos y los cometas,

con rojas cabelleras incendiadas,

rozando mundos nuevos.

RUMBOS NUEVOS.

Brincar sobre el trópico. Brincar sobre el mar.

Brincar sobre el tiempo.

¡Vivir! ¡Vivir! ¡Vivir!

México, octubre de 1926

TODA ELLA

A Berta Singerman

Ojos.

Ojos en éxtasis, turbios y embriagantes como ajenjo,

el ajenjo volátil de su verde túnica de humo.

Alma.

Alma quintaescenciada que perfuma y refresca los cuerpos,

los cuerpos regados por su titilante rocío espiritual.

Boca.

Boca entreabierta y trémula que dice frases etéreas,

frases con alas de oro, de plata y de cristal.

Cuerpo.

Cuerpo sonoro, vibrante todo como débil antena lujuriosa,

como débil antena que sacuden los espasmos del mensaje.

Manos.

Manos afiladas y lívidas, como largas uñas encendidas,

uñas que se agitan como pétalos de rosa.

Brazos.

Brazos castos y desnudos que se alargan y pierden,

que se alargan y pierden como sombras y suspiros.

Frente.

Frente amplia, límpida, luminosa y placida,

plácida como mármol helado de las tumbas.

Toda ella

es carne.

Carne castigada.

Carne que canta y gime.

Carne enferma de espíritu.

Carne alucinada.

TODA ELLA

es alma.

Alma cósmica.

Alma musical.

Alma que calienta e ilumina.

Alma fluida que se escurre de los dedos de la mano,

y no deja más huella que una frágil estela

vertical.

Dedicatoria de Luis Quintanilla del Valle al Mtro. Vicente Lombardo Toledano

Portada del libro: Quintanilla, Luis. A Latin American Speaks. Nueva York: The Macmillan, 1943.
Quintanilla, Luis. A Latin American Speaks. Nueva York: The Macmillan, 1943.

Para Vicente Lombardo Toledano, orgullo de nuestro México revolucionario, campeón de la democracia latinoamericana, con el fraternal afecto de Luis Quintanilla. Washington, D. C.  febrero 1943

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Programa del Congreso: La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine

Asistencia: 20 € estudiantes UCV, 40 € público en general y gratuito para docentes UCV
Enlace de inscripción: https://goo.gl/ZJ1BNh

PROGRAMA DEL CONGRESO


JUEVES 13 DE DICIEMBRE

0,8:15-9,00. Recogida de acreditaciones.

ACTO INAUGURAL Y CONFERENCIA

09:00-9:15 / Saludo del Excmo. Sr. Rector Magnífico, Dr. José Manuel Pagán Agulló a los Congresistas.

9:15-10:00 /CONFERENCIA 1: La dignidad de la persona y su desarrollo en la comunicación audiovisual. José Sanmartín Esplugues, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir; José A. Peris Cancio, Director del Proyecto de Investigación, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

10:00-11:30 / SIMPOSIO 1: El camino del héroe. Ponente: Bosco Corrales, Profesor e Investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Ponencia Extraordinaria: “La construcción de los mitos de la posmodernidad a través del cine mainstream contemporáneo”. Ponente: Guillermo Gómez-Ferrer Lozano, Vicedecano del Grado en Multimedia y Artes Digitales y Profesor e Investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Incursiones cinematográficas en las relaciones paterno-filiales: Edipos y Medeas, Mª José Salar Sotillos, Profesora e Investigadora, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Héroes en el cine infantil, José Ángel Muñoz, Maestro y Estudiante de Doctorado, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Patrón alternativo al camino del héroe, Nicolás García Suaterna, Sergio Esteban Benítez Urrea y Brayan Andrés Galvis Galvis, Universidad Militar Nueva Granada.

11:30-11:50 / DESCANSO

11:50-13:00 / SIMPOSIO 2: Religión en el cine. Ponente: José Luis Sánchez García, Vicario Espiscopal de Cultura, Profesor e Investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Una lectura cristológica del Superman de Zack Snyder, Ildefonso Rodríguez Alcalá, Profesor e Investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

El cine no religioso como herramienta de nueva evangelización, Agustín Blasco Carbó, Ldo. en Derecho y Bachiller en Derecho Canónico, Estudiante del Grado de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia.

Sobrenaturaleza e incertidumbre. Estéticas cinematográficas para lo intangible, Celia Cuenca, Universitat Politècnica de València.

13:00-14:00 / SIMPOSIO 3: El cine y la mitología. Ponente: Consuelo Tomás y Garrido, Profesora e Investigadora, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Mozart y el cine: mito, leyenda e historia, Vicente Gomar Escrivá, Profesor e investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Imágenes de la tierra prometida en el cine de Terrence Malick, Pablo Alzola Cerero, Profesor e Investigador, Universidad Rey Juan Carlos.

14:00-15:30 / DESCANSO PARA COMER

15:30-16:15 / CONFERENCIA 2: Cultura, mito y relato audiovisual. Jacinto Choza, Catedrático de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla.

16:15-17:15 / SIMPOSIO 4: Mediación y mediatización del mito. Ponente: Josep F. Sanmartín, Investigador y Coordinador del Proyecto de Investigación, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Ponencia Extraordinaria: “Los mitos como esquemas de empatía”, Fernando Infante del Rosal, Profesor e Investigador, Universidad de Sevilla.

El ritual mitológico en el cine de Alejandro Jodorowsky, Álvaro Terrones, Universitat Politècnica de València.

17:15-18:30 / SIMPOSIO 5: Poder y mitología. Ponente: José V. Bonet, Profesor e Investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Cinematografía y mitos: vino viejo en odres nuevos, Ángel Vallejo Rojas, Profesor IES, Universidad de Valencia.

El discurso hegemónico del cine, Ana María Herrero Cervera, Universitat Politècnica de València.

Superman: un mito para la era industrial, José Ramón Cumplido Muñoz, Doctor por la Universidad de Valencia y la Universitat Politècnica de València.

18:45-19:30 / CONFERENCIA 3: Creados iguales. Antonio Lastra, Doctor en Filosofía y Profesor IES, Director de la Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil de Valencia. Investigador del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá (Madrid).

19,45-20,30 / CONFERENCIA 4: Los relatos sobre la mujer en el cine actual: entre los mitos y las realidades. Belén Ester Casas, Periodista, Escritora y Crítica de Cine.

VIERNES 14 DE DICIEMBRE

09:00-10:00 / CONFERENCIA 5: Liderazgos éticos y lealtad institucional. Ejemplos y contraejemplos en el medio fílmico. Ginés Marco Perles, Decano de la Facultad de Filosofía y Director del Instituto Universitario de Filosofía Edith Stein, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

10:00-11:00 / SIMPOSIO 6: El héroe de la clase trabajadora. Ponente: Luis Manuel Sanmartín Cava, Universidad de Barcelona.

Subjetividad interdividual en los Dardenne: Le fils y La fille unconnue, David García-Ramos, Profesor e Investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

La figura del bróker como antihéroe: reflexiones éticas sobre La Gran Apuesta (2015), Miguel Ángel Latorre, Profesor e Investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

11:00-11:20 / DESCANSO

11:20-12:20 / SIMPOSIO 7: Inteligencia artificial. Ponente: Álvaro Romero, Profesor e Investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

IA: una inteligencia ‘artificial’, Alfredo Esteve Martín, Profesor e Investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

La cuestión del hombre y su dimensión eterna en Blade Runner, Javier Aznar, Sala, Profesor e Investigador, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

12:20-13:20 / SIMPOSIO 8: Transhumanismo. Ponente: Rafael Monterde, Coordinador del Proyecto de Investigación, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Dos visiones del cuerpo: el transhumanismo y el personalismo. Algunos ejemplos de películas, Pilar Ferrer Rodríguez, Profesora e Investigadora, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Cyberpunk: Transhumanismo y desencanto, Pau Crespo Villalba, Universidad de Valencia.

13:20-14:40 / SIMPOSIO 9: Exploración y saber. Ponente: Gloria Casanova, Profesora e Investigadora, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

A  las  puertas del Cielo, lo  trascendente en el  cine  de  Luc Besson. Ponentes: Nieves  Alberola  Crespo  (Profesora e Investigadora Universitat  Jaume I  de  Castelló) y  Vicent F. Zuriaga Senent  (Profesor e Investigador Universidad Católica de Valencia).

La experiencia religiosa en Converso (D. Arratibel, 2017), María Díaz del Rey, Profesora e Investigadora, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Silencio como límite cognitivo: la poética en la imagen fílmica de Andrei Tarkovski, Rocío Garriga Inarejos, Profesora e Investigadora, Universidad de Zaragoza.

14:40-16:00 / DESCANSO PARA COMER

16:00-16:45 / CONFERENCIA 6: Narcisismo estético en la cultura de la imagen. Riesgos antropológicos. Emilio García Sánchez, Profesor de Bioética en las Facultades de Medicina y Enfermería. Universidad CEU-Cardenal Herrera.

16:45-17:30 / CONFERENCIA 7: Los relatos sobre las relaciones familiares en el cine actual. Jerónimo J. Martín, Crítico de cine en COPE y TRECE TV, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), Profesor de Historia del Cine y de Cine y Moda.

17:30-19:00 / Mesa redonda / Podcast: Configuración del Ser Humano a través de la Mitología en el Cine

Participantes:

Raúl Gutiérrez Lombardo, Director del Proyecto de Investigación, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
José Alfredo Peris, Director del Proyecto de Investigación, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
José Sanmartín Esplugues, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Jacinto Choza, Catedrático de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla.
Rafael Monterde, Coordinador del Proyecto de Investigación, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Conduce: Josep Sanmartín, Investigador y Coordinador del Proyecto de Investigación, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

ACTO DE CLAUSURA

19:00-20:00 / CONFERENCIA 8: La persistencia de la naturaleza humana en el cine. Sixto José Castro, Profesor de Estética y teoría de las artes de la Universidad de Valladolid.

20:00: Clausura y entrega de títulos.


Lugar: Calle Guillem de Castro, nº 94, Valencia (España) – Salón de actos sede Santa Úrsula UCV
Teléfono de contacto: +34 96 363 74 12
Mail de contacto: comunicacion@centrolombardo.edu.mx

Asistencia: 20 € estudiantes UCV, 40 € público en general y gratuito para docentes UCV
Enlace de inscripción: https://goo.gl/ZJ1BNh

Si quieres más información sobre el Proyecto de Investigación “La Mitología en la Narrativa Audiovisual”, pincha aquí.

Si no ves el cartel del Congreso a continuación, refresca la página.

Prolegómenos para una nueva América

Detalle portada

PROLEGÓMENOS PARA UNA NUEVA AMÉRICAEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2007, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-968-5721-57-8
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.
Palabras clave: Sindicatos; Actividad política; América Latina; Condiciones sociales; Congresos

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

La Confederación de Trabajadores de América Latina, CTAL, cumple en el año de 2008 setenta años de su fundación. Durante sus veinticinco años de existencia, 1938-1963, desarrolla enérgicas denuncias y combates contra el nazifascismo, el franquismo, así como contra el imperialismo, para fortalecer la independencia política y el desarrollo económico en los países de América Latina y el Caribe.
Una de las grandes batallas de la CTAL fue el intenso y fructífero recorrido que realizó su presidente, Vicente Lombardo Toledano, por doce países del continente, durante el año de 1942, en cumplimiento de un acuerdo del Primer Congreso de la organización. El recorrido fue concebido con el fin de llamar a la integración de un frente común contra el nazifascismo, que sin duda fue exitoso, no solamente en lo que se refiere al objetivo concreto, sino también porque permitió a Lombardo recoger de manera muy viva y directa el pensar y el sentir de los pueblos, e interactuar con ellos en un proceso dialéctico de retroalimentación. Al final de la tarea, el pensador y dirigente obrero rindió un informe, el 19 de diciembre de ese año, de muy rico contenido sociológico, político y cultural, en el que analiza tanto el pasado histórico de nuestros pueblos, como el drama de su contemporaneidad, y establece los fundamentos para la sociedad por la que secularmente han luchado.
El informe se publicó con el título Prolegómenos para una Nueva América, y hoy, en el marco del LXX aniversario de la fundación de la CTAL, el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, cumpliendo con los propósitos que le dieron origen, lo reproduce en esta edición facsimilar, con el fin de ponerlo al alcance de investigadores académicos, dirigentes obreros, luchadores sociales y, con especial interés, de los integrantes de las nuevas generaciones, teniendo la certeza de que en la lectura de sus páginas hallarán valiosas enseñanzas, útiles para la defensa de nuestras naciones en las peligrosas condiciones de su existencia actual, así como para analizar aquella gran experiencia histórica del sindicalismo revolucionario, durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial y la lucha permanente de los trabajadores de América Latina contra su enemigo común, el imperialismo yanqui.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 5)
HAY QUE CREAR UNA MÍSTICA POSITIVA PARA LOGRAR EL TRIUNFO COMPLETO DE NUESTROS IDEALES DE JUSTICIA SOCIAL (Pág: 6)
INFORME DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA, EN EL PALACIO DE LAS BELLAS ARTES DE MÉXICO, D. F., EL DÍA 19 DE DICIEMBRE DE 1942 (Pág: 10)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Max Henríquez Ureña (1885-1968)

Portada de max Henríquez Ureña

Imagen de Max Henríquez UreñaMax Henríquez Ureña nació el 16 de noviembre de 1885, y falleció el 23 de enero de 1968. Fue un destacado escritor, poeta, profesor, investigador y diplomático dominicano.

Estudió bachiller en Ciencias y Letras en Santo Domingo. Tras esto, se marchó a Nueva York a continuar sus estudios universitarios, y después a Cuba, donde se doctoró en Filosofía y Letras.

Max Henríquez Ureña fue profesor de literatura en la Escuela Normal de Santiago de Cuba, también en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Por último, impartió conferencias en la la Facultad de Filosofía de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Como investigador, estudió la literatura de la América Hispana, escribiendo varios volúmenes donde destacan el Panorama histórico de la literatura dominicanaPanorama histórico de la literatura cubana y Breve historia del Modernismo.

En el ámbito de la cultura, Max Henríquez Ureña dirigió el Ateneo y la Academia de Derecho González Lanuza, en Santiago de Cuba. También fue miembro de número de la Academia Nacional Cubana de Artes y Letras, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.

En la poesía, Max Henríquez Ureña desarrolló un estilo que partiendo del modernismo se fue atenuando con los años. Destacan entre sus obras poéticas Ánforas (1914) y Garra de luz (1958).

Como político, Max Henríquez Ureña llegó a Ministro Plenipotenciario de la República Dominicana en Londres y en Washington, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, Delegado ante la Sociedad de las Naciones, Embajador en Brasil y Argentina, Delegado ante las Naciones Unidas, Superintendente General de Enseñanza y Secretario de Estado de Interior y Policía.

Recordamos al autor con una poesía y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Poesía de Max Henríquez Ureña

INTIMA
Desde el solar nativo
-el nido de los pálidos recuerdos,
la casa palpitante de memorias
que viven y se agitan como espectros,-
me llega tu palabra,
henchida de miríficos consuelos,
mensajera piadosa del terruño,
hasta el extraño techo,-
el techo que indolente me cobija,
mudo y escueto,
intacto por os fuegos de mis luchas,
intacto por las alas del ensueño.En la isla, en lucha,
cuál sangra el corazón, cual llora el pecho!
¿Qué mucho que el postrado combatiente
destierre el sentimiento,
vulnerable talón que el dardo hiere,
y haga del estoicismo su remedio?En la vida, en la lucha,
Cuán temprano sentí, lloré cuán presto!
Cuánto de penas sufre!
Solitario me encuentro,
sin patria, sin hogar, sin ilusiones,
-todas volaron con volar ligero-;
busco para las penas interiores
las aguas del Leteo,
y tiendo del espíritu la salas
al país irreal de invicto ensueño.Todo cuanto fue amores,
luz de la edad y juveniles sueños,
yace entre los escombros del pasado,
apenas en las lindes del recuerdo.

Sobre esas ruinas la vista tiendo
con muda indiferencia.
No renace el extinto sentimiento
cual si el ansia de dulces efusiones
fuese muerta en el pecho.
El fatigado espíritu
no se enciende en la llama del deseo,
y contempla a través de las edades
como un campo vastísimo de hielo.

¡Ah! Que cuando resuena tu palabra
del letargo despierto,
y la nostalgia delator antiguo
dentro del alma siento.

¡Oh tu, la soñadora, la constante!
¡Oh tu, sacerdotisa del ensueño!
¿No sientes, bajo el cielo de la Paria
del ruiseñor parlero
cual se ha trocado el himno de esperanzas
por la canción macabrita de un cuervo?
¿No sientes que las vivas ilusiones,
la vieja tradición, el dulce sueño,
vuelan en el confuso torbellino
que azota el patrio suelo,
y hechos girones en la hoguera caen,
perecen de la patria en el incendio?

Que con tu fe radiante
que con tu amor perpetuo,
reconstruyes las muertas ilusiones
y guardas el altar de los recuerdos,
y en las frágiles notas de tus cartas
el alma envías del terruño entero!

En mi noche de amargo pesimismo
el instante aun espero
en que escuche, soñando,
tus palabras de nuevo
sobre las ruinas de la triste patria,
“sobre las ruinas del hogar deshecho”

New Cork, diciembre 1903.
Publicada en La Cuna de América, Santo Domingo.

Dedicatoria de Max Henríquez Hureña al Mtro. Vicente Lombardo Toledano

Portada del libro: Henríquez Ureña, Max. Panorama histórico de la literatura dominicana. Río de Janeiro: Companhia Brasileira de Artes Gráficas, 1945.
Henríquez Ureña, Max. Panorama histórico de la literatura dominicana. Río de Janeiro: Companhia Brasileira de Artes Gráficas, 1945.

A Vicente Lombardo Toledano, cordialmente. Max Henríquez Ureña, d/c Libertad 1386, Buenos Aires” (Argentina)

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras de Max Henríquez Ureña

  • Ánforas, Imprenta de la Viuda de Montero. 1914.
  • La combinación diplomática. 1916.
  • Rodó y Rubén Darío. 1918.
  • El ocaso del dogmatismo literario. 1919.
  • Los Estados Unidos y la República Dominicana. 1919.
  • Tablas cronológicas de la literatura cubana. Ediciones Archipiélago, 1929.
  • Fosforescencias. Ediciones Archipiélago, 1930.
  • El retorno de los galeones (bocetos hispánicos). Editoral Renacimiento, 1930.
  • Panorama de la República Dominicana. 1935.
  • Les influences Francaises sur la poésie Hipano-Americaine. Institut de Etudes Americaines, 1938.
  • El Continente de la Esperanza. 1939.
  • La independencia efímera, Fernand Sorlot. 1938.
  • La conspiración de los Alcarrizos. Sociedad Intrustrial de Tipografía, 1941.
  • Poetas cubanos de expresión francesa. Revista Iberoamericana, 1941.
  • El Arzobispo Valera. Fundacao Romao de Mattos Duarte, 1944.
  • Panorama histórico de la literatura dominicana. Río de Janeiro: Companhia Brasileira de Artes Gráficas, 1945.
  • Cuentos insulares: cuadros de la vida cubana. Buenos Aires: Editorial Losada, 1947.
  • Pedro Henríquez Ureña: antología. Ciudad Trujillo, Librería Dominicana, 1950.
  • El ideal de los trinitarios. Edisol, 1951.
  • Episodios dominicanos. (1951).
  • Garra de luz. Organización Nacional de Bibliotecas Ambulantes y Populares, 1958.
  • El retorno de los galeones; Breve historia del modernismo. Ciudad México: Fondo de Cultura Económica, 1960.
  • De Rimbaud a Pasternak y Quasimodo: ensayos sobre las literaturas contemporáneas. Ciudad México: Fondo de Cultura Económica, Tezontle, 1960.
  • Panorama histórico de la literatura cubana. La Habana: Ediciones Mirador, 1963.
  • Breve historia del modernismo. Ciudad México: Fondo de Cultura Económica, 1964.
  • Episodios dominicanos (novelas), Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1981.
  • Obras y Apuntes, 28 tomos, Ediciones de la Secretaría de Estado de Cultura, Santo Domingo, 2008.
  • Mi padre. Perfil Biográfico de Francisco Henríquez y Carvajal. Santo Domingo: Feria del Libro, 1988.
  • Mi padre. Perfil Biográfico de Francisco Henríquez y Carvajal. Edición corregida y aumentada. Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja, 2011.

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Escritos por un mundo mejor. Vol. 2. Imperialismo y movimiento por la paz (1946-1968)

Detalle del libri "Escritos por un mundo mejor"

ESCRITOS POR UN MUNDO MEJOR, VOL. 2. IMPERIALISMO Y MOVIMIENTO POR LA PAZ 1946-1968Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2002, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 970-18-9018-8
Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: Fascismo; Guerra Mundial, 1939-1945

Descripción:

La presente edición forma parte de la serie editorial obra temática del doctor Vicente Lombardo Toledano, que con el título Por un mundo mejor, consta de dos volúmenes. El primero de ellos, Fascismo y guerra mundial integra los trabajos escritos por el autor de 1932 a 1945, en los que analiza la situación que existe en México y en el ámbito internacional en esos años, en los que las fuerzas nazifascistas pretenden el dominio del mundo, que se encuentra, dicho en palabras del autor, en el “preludio de una nueva hecatombe”, y cuyo desenlace constituye la Segunda Guerra Mundial. Para el segundo volumen, Imperialismo y movimiento por la paz, 1946-1968, se seleccionaron trabajos escritos en los años de la posguerra; años en los que, una vez derrotado militarmente el nazifascismo, se inicia la reconstrucción de Europa, la Guerra Fría, los movimientos pacifistas y la rebelión anticolonial.
El análisis que contienen estos documentos muestra, una vez más, no sólo el conocimiento del autor de los problemas cardinales del mundo de entonces, sino la responsable preocupación del maestro Lombardo y su enorme compromiso para informar e invitar al estudio y reflexión de esos problemas, para que se lograra formar la más amplia corriente de opinión que influyera positivamente en la comprensión de las causas de las tensiones en el mundo y, al mismo tiempo, contar con el más amplio y mayor número de elementos de trabajo que permitieran ser partícipes, en esos años y para los posteriores, en la lucha por el viejo anhelo de paz y felicidad que siempre ha buscado el género humano.

Índice y autores:

Vicente Lombardo Toledano
PRESENTACIÓN (Pág: 5)
Marcela Lombardo
LA LUCHA DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO POR EL DESARME Y LA PAZ MUNDIAL (Pág: 10)
Carlos Zapata Vela
POR UN MUNDO MÁS JUSTO Y MÁS HUMANO, 1 DE ENERO DE 1946 (Pág: 23)

LA CAUSA DE LA PAZ MUNDIAL EXIGE EL DERROCAMIENTO DEL RÉGIMEN FRANQUISTA, 18 DE JULIO DE 1946 (Pág: 26)

LLAMAMIENTO DE LA FSM A LOS GOBIERNOS DE TODOS LOS PAÍSES PARA REGRESAR A LA POLÍTICA DE AMISTAD Y COLABORACIÓN, 24 DE SEPTIEMBRE DE 1946 (Pág: 34)

MÉXICO EN LA LUCHA POR LA PAZ, 10 DE NOVIEMBRE DE 1946 (Pág: 36)

TERCER CONGRESO GENERAL DE LA CTAL, 22 DE MARZO DE 1948 (Pág: 43)

ENTREVISTA CON ENRIQUE NAVARRO DE LA REVISTA DE AMÉRICA, 2 DE MAYO DE 1948 (Pág: 47)

MENSAJE AL CONGRESO MUNDIAL DE INTELECTUALES A FAVOR DE LA PAZ, 25 DE AGOSTO DE 1948 (Pág: 51)

CONGRESO MUNDIAL DE PARTIDARIOS DE LA PAZ, 2 DE MAYO DE 1949 (Pág: 59)

MANIFIESTO DEL CONGRESO MUNDIAL DE PARTIDARIOS DE LA PAZ, 4 DE MAYO DE 1949 (Pág: 62)

CONGRESO CONTINENTAL AMERICANO POR LA PAZ, 5 DE SEPTIEMBRE DE 1949 (Pág: 65)

UNIDAD OBLIGADA ENTRE LA POLÍTICA INTERNA Y LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE MÉXICO, 6 DE SEPTIEMBRE DE 1950 (Pág: 74)

SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL DE LA PAZ, EN VARSOVIA, POLONIA, 16 DE NOVIEMBRE DE 1950 (Pág: 78)

CONVOCATORIA AL PRIMER CONGRESO MEXICANO POR LA PAZ, 8 DE MARZO DE 1951 (Pág: 82)

CUARTO CONSEJO NACIONAL DEL PARTIDO POPULAR, 20 DE MARZO DE 1951 (Pág: 86)

EL PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL Y LOS PROBLEMAS DE LA PAZ, 7 DE ABRIL DE 1951 (Pág: 94)

MÉXICO, EN PELIGRO DE SER ARRASTRADO A LA GUERRA, 5 DE FEBRERO DE 1952 (Pág: 97)

LA ACCIÓN UNIDA DE LOS PUEBLOS HARÁ IMPOSIBLE UNA NUEVA GUERRA, 1 DE OCTUBRE DE 1952 (Pág: 101)

MÉXICO Y LA PAZ, 1 DE NOVIEMBRE DE 1952 (Pág: 103)

MÉXICO NECESITA PACTOS DE PAZ, NO DE GUERRA, 24 DE JUNIO DE 1953 (Pág: 107)

LOS DOS MUNDOS DEL SIGLO XX, 26 DE JUNIO DE 1953 (Pág: 111)

LA COEXISTENCIA PACÍFICA ENTRE EL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO ÚNICA GARANTÍA DE PAZ, 27 DE JUNIO DE 1953 (Pág: 114)

SALDO DE LA GUERRA EN COREA, 8 DE AGOSTO DE 1953 (Pág: 119)

LA VICTORIA DE ADENAUER, 19 DE SEPTIEMBRE DE 1953 (Pág: 123)

¿HACIA DÓNDE VA EUROPA?, 14 DE NOVIEMBRE DE 1953 (Pág: 126)

SIN CHINA NO PUEDE HABER PAZ NI GUERRA, 6 DE FEBRERO DE 1954 (Pág: 130)

INDOCHINA O LA NUEVA COREA, 24 DE ABRIL DE 1954 (Pág: 134)

EL ANTI-MUNICH DE ASIA, 31 DE JULIO DE 1954 (Pág: 138)

LA COEXISTENCIA: UNA LEY DE LA HISTORIA HUMANA, 24 DE NOVIEMBRE DE 1954 (Pág: 142)

EUROPA, A FINES DE 1954, 5 DE ENERO DE 1955 (Pág: 146)

MÉXICO Y LA GUERRA ATÓMICA, 9 DE MARZO DE 1955 (Pág: 149)

INFORME ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL POR LA PAZ Y LA SEGURIDAD, 29 DE MARZO DE 1955 (Pág: 153)

LA INFLUENCIA DE LOS MUERTOS, 30 DE MARZO DE 1955 (Pág: 160)

EL ALINEAMIENTO DE LAS FUERZAS INTERNACIONALES, 1 DE JUNIO DE 1955 (Pág: 163)

DIEZ AÑOS DE NACIONES UNIDAS, 29 DE JUNIO DE 1955 (Pág: 167)

LA TEORÍA DEL SIGLO AMERICANO, 15 DE MAYO DE 1963 (Pág: 171)

¿OTRA VEZ LA GUERRA FRÍA?, 14 DE DICIEMBRE DE 1955 (Pág: 175)

CON LA GUERRA NO SE JUEGA, 14 DE NOVIEMBRE DE 1956 (Pág: 178)

CUATRO CONSIGNAS PARA RESOLVER CUATRO GRANDES PROBLEMAS, 30 DE ENERO DE 1957 (Pág: 181)

ARGELIA Y SUS PACIFICADORES, 24 DE ABRIL DE 1957 (Pág: 184)

NOTAS SOBRE LA COEXISTENCIA, 5 DE JUNIO DE 1957 (Pág: 188)

ALEMANIA, ¿CLAVE DE LA PAZ O DE LA GUERRA?, 15 DE MAYO DE 1963 (Pág: 191)

LA PAZ COMO OBJETIVO, 10 DE JUNIO DE 1959 (Pág: 195)

POSIBILIDADES Y BENEFICIOS DEL DESARME TOTAL, 6 DE ENERO DE 1960 (Pág: 199)

EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU LA MAYORÍA DEL MUNDO EXIGIRÁ EL DESARME, 28 DE SEPTIEMBRE DE 1960 (Pág: 203)

LA INVASIÓN A CUBA PROVOCARÍA LA TERCERA GUERRA MUNDIAL, 9 DE NOVIEMBRE DE 1960 (Pág: 206)

EL TERCER MUNDO, 25 DE ENERO DE 1961 (Pág: 212)

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA LATINOAMERICANA POR LA SOBERANÍA NACIONAL, LA EMANCIPACIÓN ECONÓMICA Y LA PAZ, 8 DE MARZO DE 1961 (Pág: 215)

LA COEXISTENCIA DE TODOS LOS SISTEMAS DE LA VIDA SOCIAL EN AMÉRICA ES LA ÚNICA SALIDA PARA ESTADOS UNIDOS, 6 DE DICIEMBRE DE 1961 (Pág: 218)

AMÉRICA LATINA DEBE SER ZONA DESATOMIZADA, PERO NUESTRA DEMANDA DEBE FORMULARSE HOY Y NO MAÑANA, 8 DE ABRIL DE 1962 (Pág: 223)

REUNIÓN DE LOS DELEGADOS DEL PPS AL CONGRESO DE LA PAZ, 17 DE JUNIO DE 1962 (Pág: 227)

ELLOS HACEN LA GUERRA Y LOS OBREROS LA SUFREN, 27 DE JUNIO DE 1962 (Pág: 240)

LA PRIMERA GRAN VICTORIA CONTRA LA GUERRA FRÍA, 14 DE NOVIEMBRE DE 1962 (Pág: 245)

LA MENTIRA, ARMA DE PERVERSIÓN Y DE GUERRA, 28 DE NOVIEMBRE DE 1962 (Pág: 252)

PACEM IN TERRIS: EL PAPA JUAN XXIII Y LA PAZ MUNDIAL, 1 DE MAYO DE 1963 (Pág: 256)

AMÉRICA LATINA, ZONA DESATOMIZADA, 16 DE MAYO DE 1963 (Pág: 262)

FLOTE AL AIRE LA BANDERA DE MÉXICO, 27 DE JULIO DE 1964 (Pág: 266)

DE LENIN A BREZHNEV, 17 DE NOVIEMBRE DE 1964 (Pág: 269)

GUERRA A LO LARGO DEL SURESTE ASIÁTICO, 3 DE MARZO DE 1965 (Pág: 277)

LA COEXISTENCIA PACIFICA Y SUS DETRACTORES ULTRAS, CHINOS Y TROTSKISTAS, 9 DE MARZO DE 1966 (Pág: 281)

VICTORIA DE MÉXICO, 1 DE MARZO DE 1967 (Pág: 290)

EN ALEMENIA HAN NACIDO LAS DOS ÚLTIMAS GUERRAS. ¿SE PREPARA AHORA LA TERCERA?, 10 DE MAYO DE 1967 (Pág: 295)

LA COEXISTENCIA PACIFICA Y LA DESESPERACIÓN, 12 DE JULIO DE 1967 (Pág: 298)

UN SOLO CAMINO PARA LA PAZ EN VIETNAM, 17 DE ENERO DE 1968 (Pág: 302)

ENTRE COREA Y VIETNAM ARDE EL SURESTE DE ASIA, 14 DE FEBRERO DE 1968 (Pág: 306)

ÍNDICE ONOMÁSTICO (Pág: 309)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Escritos por un mundo mejor. Vol. 1. Fascismo y Guerra Mundial (1932-1945)

Detalle Libro "Por un mundo Mejor"

ESCRITOS POR UN MUNDO MEJOR, VOL. 1. FASCISMO Y GUERRA MUNDIAL 1932-1945Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2002, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 970-18-9017-5
Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: Fascismo; Guerra Mundial

Descripción:

La presente edición forma parte de la serie editorial obra temática del doctor Vicente Lombardo Toledano, que con el título Por un mundo mejor, consta de dos volúmenes. El primero de ellos, Fascismo y guerra mundial integra los trabajos escritos por el autor de 1932 a 1945, en los que analiza la situación que existe en México y en el ámbito internacional en esos años, en los que las fuerzas nazifascistas pretenden el dominio del mundo, que se encuentra, dicho en palabras del autor, en el “preludio de una nueva hecatombe”, y cuyo desenlace constituye la Segunda Guerra Mundial. Para el segundo volumen, Imperialismo y movimiento por la paz, 1946-1968, se seleccionaron trabajos escritos en los años de la posguerra; años en los que, una vez derrotado militarmente el nazifascismo, se inicia la reconstrucción de Europa, la Guerra Fría, los movimientos pacifistas y la rebelión anticolonial.
El análisis que contienen estos documentos muestra, una vez más, no sólo el conocimiento del autor de los problemas cardinales del mundo de entonces, sino la responsable preocupación del maestro Lombardo y su enorme compromiso para informar e invitar al estudio y reflexión de esos problemas, para que se lograra formar la más amplia corriente de opinión que influyera positivamente en la comprensión de las causas de las tensiones en el mundo y, al mismo tiempo, contar con el más amplio y mayor número de elementos de trabajo que permitieran ser partícipes, en esos años y para los posteriores, en la lucha por el viejo anhelo de paz y felicidad que siempre ha buscado el género humano.

Índice y autores:

VICENTE LOMBARDO TOLEDANO
PRESENTACIÓN (Pág: 5)
Marcela Lombardo
LA LUCHA DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO POR EL DESARME Y LA PAZ MUNDIAL (Pág: 10)
Carlos Zapata Vela
ANTE EL DILEMA: SOCIALISMO O CAOS, 3 DE FEBRERO DE 1932 (Pág: 23)

EL DESARME MORAL, 10 DE AGOSTO DE 1932 (Pág: 25)

PRELUDIOS DE LA NUEVA HECATOMBE, 21 DE FEBRERO DE 1934 (Pág: 29)

LA CALMA HA HUIDO DE EUROPA, 11 DE SEPTIEMBRE DE 1935 (Pág: 33)

LAS IDEAS DE LIBERTAD Y DE PAZ, EN EL SIGLO Y MEDIO DEL CICLO CAPITALISTA, 9 DE SEPTIEMBRE DE 1936 (Pág: 36)

LA CONFERENCIA POPULAR POR LA PAZ DE AMÉRICA, 7 DE OCTUBRE DE 1936 (Pág: 41)

LÓGICA FASCISTA, JULIO DE 1937 (Pág: 44)

LA DESAPARICIÓN DE AUSTRIA, ABRIL DE 1938 (Pág: 49)

EL TERCERO Y CUARTO REICH, 14 DE NOVIEMBRE DE 1938 (Pág: 55)

CÓMO COMBATIR AL FASCISMO, 20 DE JULIO DE 1939 (Pág: 72)

LA C.T.M. ANTE LA NUEVA GUERRA, 5 DE SEPTIEMBRE DE 1939 (Pág: 76)

JUNTA DE ORIENTACIÓN POR LA C.T.M. A PROPÓSITO DEL ESTALLIDO DE LA GUERRA, 8 DE SEPTIEMBRE DE 1939 (Pág: 84)

XI CONSEJO NACIONAL DE LA C.T.M., 4 DE NOVIEMBRE DE 1939 (Pág: 95)

MITIN DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE CUBA, 26 DE NOVIEMBRE DE 1939 (Pág: 111)

MITIN DE CONFRATERNIDAD INTERNACIONAL, 12 DE ENERO DE 1940 (Pág: 119)

XIII CONSEJO NACIONAL DE LA C.T.M., 27 DE ABRIL DE 1940 (Pág: 125)

CONSEJO DEL COMITÉ CENTRAL DE LA C.T.A.L., 12 DE JUNIO DE 1940 (Pág: 129)

AMÉRICA LATINA FRENTE A LA POLÍTICA DEL BUEN VECINO, JUNIO DE 1941 (Pág: 133)

ACERCA DE LA AGRESIÓN ALEMANA A LA UNIÓN SOVIÉTICA, 24 DE JUNIO DE 1941 (Pág: 136)

LUCHA NACIONAL CONTRA EL FASCISMO, JULIO DE 1941 (Pág: 139)

UNIDAD NACIONAL Y MUNDIAL EN CONTRA DEL NAZIFASCISMO, 7 DE JULIO DE 1941 (Pág: 143)

LA CLASE OBRERA DE MÉXICO RECLAMA UN PUESTO DE VANGUARDIA EN LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL, 12 DE SEPTIEMBRE DE 1941 (Pág: 146)

MANIFIESTO DE LA C.T.M. A LA NACIÓN MEXICANA, 16 DE DICIEMBRE DE 1941 (Pág: 161)

MÉXICO FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA MÁS GRAVE DESDE LA INTERVENCIÓN FRANCESA, 27 DE FEBRERO DE 1942 (Pág: 170)

ACCIÓN CONTINENTAL DE LOS TRABAJADORES DE AMÉRICA EN CONTRA DEL NAZIFASCISMO, 15 DE ABRIL DE 1942 (Pág: 174)

LA GUERRA CONTRA EL EJE, UN NUEVO PASO DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS PARA AFIANZAR SU COMPLETA SOBERANÍA,13 DE JUNIO DE 1942 (Pág: 178)

CUATRO SOLUCIONES FALSAS, UNA SOLUCIÓN JUSTA PARA LA POSGUERRA, 22 DE JUNIO DE 1942 (Pág: 181)

DECLARACIONES EN ENTREVISTA AL DIARIO HOY DE LA HABANA, CUBA, 27 DE AGOSTO DE 1942 (Pág: 200)

PROLEGÓMENOS PARA UNA NUEVA AMÉRICA, 29 DE DICIEMBRE DE 1942 (Pág: 204)

1943, EL AÑO DE LA VICTORIA, ENERO DE 1943 (Pág: 209)

X ANIVERSARIO DEL RÉGIMEN NAZIFASCISTA EN ALEMANIA, 28 DE ENERO DE 1943 (Pág: 211)

WALLACE Y LA QUINTA COLUMNA, ABRIL DE 1943 (Pág: 227)

LA GUERRA NO ES INNATA EN EL HOMBRE, MAYO DE 1943 (Pág: 232)

LA TÁCTICA DE LA DARLANIZACIÓN Y LA SOBERANÍA POPULAR, 22 DE JUNIO DE 1943 (Pág: 237)

SEGUNDO CONSEJO DEL COMITÉ CENTRAL DE LA C.T.A.L., 20 DE AGOSTO DE 1943 (Pág: 262)

XXVII ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE, 8 DE NOVIEMBRE DE 1944 (Pág: 265)

SEGUNDO CONGRESO ORDINARIO DE LA C.T.A.L., 15 DE DICIEMBRE DE 1944 (Pág: 283)

LLAMADO DEL CONGRESO OBRERO MUNDIAL A LOS TRABAJADORES DEL MUNDO, 28 DE FEBRERO DE 1945 (Pág: 287)

EL PRIMERO DE MAYO DE LA VICTORIA, MAYO DE 1945 (Pág: 294)

LA C.T.A.L. ANTE LA GUERRA Y ANTE LA POSGUERRA, 5 DE AGOSTO DE 1945 (Pág: 296)

ÍNDICE ONOMÁSTICO (Pág: 348)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Escritos sobre el movimiento sindical

Detalle del libro sobre el movimiento sindical mexicano

ESCRITOS SOBRE EL MOVIMIENTO SINDICALEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2013, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-062-3
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: Sindicatos; México; Historia; Actividad política

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Los sindicatos pueden definirse, como organizaciones de masas de los trabajadores, como organismos de frente único, independientemente de sus opiniones políticas o de sus creencias, para defender los intereses y derechos de su clase y elevar constantemente su nivel de vida económica, social y cultural, bajo cualquier sistema de la vida social.
En los países subdesarrollados, como los de la América Latina (…) basados en el régimen de la propiedad privada, los sindicatos realizan las mismas tareas que en los países de gran desarrollo industrial, pero luchan también por reivindicaciones de tipo popular y por demandas de carácter nacional —la elevación del nivel de vida del pueblo, el respeto a la soberanía nacional y la emancipación económica respecto del imperialismo— porque sin el logro de esos objetivos las victorias puramente económicas que los sindicatos logran son efímeras.

Índice:

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL MEXICANO, 11 DE JULIO DE 1961 (Pág: 7)
¿QUÉ ES LA C.T.A.L.?, MARZO DE 1944 (Pág: 38)
INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA C.T.A.L. ACERCA DE LA CONFERENCIA OBRERA MUNDIAL, MARZO DE 1945 (Pág: 55)
CÓMO SURGIÓ LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL, JUNIO DE 1961 (Pág: 97)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Contenido y trascendencia del pensamiento popular mexicano

Detalle del libro "pensamiento popular Mexicano"

CONTENIDO Y TRASCENDENCIA DEL PENSAMIENTO POPULAR MEXICANOEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 1947, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-020-3
Ciencias Sociales: Historia, Artes visuales.
Palabras clave: Historia; México; Grabados

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Contenido y trascendencia del pensamiento popular mexicano es un documento que fue publicado en 1947 por la Universidad Obrera de México, siendo director Vicente Lombardo Toledano. Dicha edición contiene ilustraciones de los más destacados artistas plásticos mexicanos acerca de los acontecimientos históricos que se han ido produciendo en el proceso incesante de renovación y enriquecimiento de nuestra historia. Así, pasa revista a la cultura del pueblo en el periodo previo a la llegada de los españoles, durante la conquista, en la etapa colonial, en la lucha por la Independencia —a la que denomina la primera revolución—, en la guerra de resistencia a la invasión de Estados Unidos, en la Revolución de Reforma —a la que llama la segunda revolución—-, en la lucha contra la invasión francesa, en la Revolución Mexicana de 1910 —que define como la tercera revolución— de la que destaca como causa la reivindicación de los viejos anhelos no satisfechos del pueblo en las dos etapas revolucionarias previas, y finalmente en el periodo que va de 1910 a 1946.
Esta publicación fue enviada por Vicente Lombardo Toledano a los delegados a la Segunda Conferencia General de la UNESCO, celebrada en la Ciudad de México durante noviembre y diciembre de 1947.
En ella analiza igualmente cuáles han sido los móviles que han impulsado al pensamiento del pueblo de México; cuál fue y cómo ha operado su relación dialéctica con el proceso histórico secular del propio pueblo, y expone en qué radica lo particular y en qué lo universal de la cultura popular mexicana.
El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, cumpliendo con los propósitos que le dieron origen, pone esta edición facsimilar al alcance de los historiadores, investigadores sociales, trabajadores de la cultura, y de manera especial al de las nuevas generaciones, como contribución a los actos conmemorativos del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana, con la certeza de que en sus páginas encontrarán elementos útiles para conocer y valorar las raíces de nuestra realidad actual para comprenderla en toda su complejidad.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 5)
I. LOS DOS MÓVILES DEL PUEBLO MEXICANO (Pág: 9)
II. EL MÉXICO PREHISPÁNICO (Pág: 10)
III. LA CONQUISTA (Pág: 12)
IV. LA PRIMERA REVOLUCIÓN (Pág: 16)
V. LA GUERRA CON LOS ESTADOS UNIDOS (Pág: 20)
VI. LE SEGUNDA REVOLUCIÓN (Pág: 22)
VII. LA GUERRA CON FRANCIA (Pág: 23)
VIII. PAZ DE SEPULCRO (Pág: 24)
IX. LA TERCERA REVOLUCIÓN (Pág: 29)
X. 1910-1946 (Pág: 41)
XI. SOMOS MUY POBRES (Pág: 42)
XII. LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE MÉXICO, PROYECCIÓN HACIA AFUERA DE SU LUCHA INTERIOR (Pág: 43)
XIII. EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEXICANO (Pág: 50)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

El clero político en la historia de México. Vol. 2

Detalle del "El Clero Político en la Historia de México"

EL CLERO POLÍTICO EN LA HISTORIA DE MÉXICO. VOL. 2Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2008, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-003-6
Ciencias Sociales: Religión.
Palabras clave: Iglesia Católica; Historia; México

Autor/a:

Marcela Lombardo, Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Vicente Lombardo Toledano fue un estudioso y un conocedor profundo de México, de su historia, y fue, a la vez, un combatiente que participó de manera directa y vigorosa en todas las grandes batallas de su tiempo, un constructor de la historia misma. La Iglesia Católica, puesto que ha sido y es un cuerpo que no se constriñe al ámbito de la religión, sino que participa activamente y de manera ilegítima en las luchas políticas y sociales, siempre al lado de los poderosos y en contra de los intereses populares, no podría haber quedado al margen del quehacer del pensador y dirigente.
En esta publicación, el CEFPSVLT ha reunido los trabajos más significativos de Lombardo que se refieren a la actitud que el clero ha tenido en México. A todos los mexicanos estudiosos del devenir de nuestro país, que desean y luchan por su desarrollo progresivo, la lectura de estos trabajos les permitirá constatar que ninguna de las revoluciones constructoras de México ha sido antirreligiosa, a pesar de que las fuerzas conservadoras hayan querido mostrarlas como movimientos en contra de la libertad de creencias. También les permitirá comprobar cómo la Iglesia Católica, en todos los momentos en que se han dado pasos hacia la independencia nacional y el desarrollo social, ha asumido una actitud agresiva con el fin de detener ese avance. Y cómo, el combate del clero contra todo progreso popular en nuestro país ha sido dirigido desde el Vaticano, a través de sus delegados apostólicos y de la jerarquía eclesiástica.

Índice:

INTRODUCCIÓN (Pág: 8)
EL ESTADO, LA IGLESIA Y LA UNIDAD NACIONAL. LAS NUEVAS TÁCTICAS, 21 DE DICIEMBRE DE 1960 (Pág: 17)
EL PRÓXIMO CONCILIO ECUMÉNICO, MARZO DE 1961 (Pág: 23)
LOS INDÍGENAS Y LA IGLESIA CATÓLICA, 7 DE JUNIO DE1961 (Pág: 28)
AL CLERO NO SE LE APACIGUA NUNCA SINO ENTREGÁNDOLE EL PODER TOTAL, 21 DE JUNIO DE 1961 (Pág: 32)
MÉXICO NECESITA UN CASTIGO. ¿VAMOS HACIA LA GUERRA CIVIL?, 16 DE AGOSTO DE 1961 (Pág: 37)
ANÁLISIS DE LA ENCÍCLICA MATER ET MAGISTRA, 4 DE SEPTIEMBRE DE 1961 (Pág: 42)
EL FANATISMO EN LA HISTORIA DE MÉXICO, 18 DE OCTUBRE DE 1961 (Pág: 62)
HOMILÍA POR EL PENSAMIENTO, 29 DE AGOSTO DE 1962 (Pág: 68)
LA DERECHA ULTRAMONTANA DE MÉXICO, 5 DE DICIEMBRE DE 1962 (Pág: 72)
LA CONSTITUCIÓN DE LOS CRISTEROS, MARZO 1963 (Pág: 77)
BENITO JUÁREZ Y EL DEBATE CONTEMPORÁNEO ACERCA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN MÉXICO, MARZO DE 1963 (Pág: 208)
LA OFENSIVA REACCIONARIA CONTRA LAS UNIVERSIDADES, 13 DE MARZO DE 1963 (Pág: 246)
PACEM IN TERRIS: EL PAPA JUAN XXIII Y LA PAZ MUNDIAL, 1 DE MAYO DE 1963 (Pág: 251)
¿HACIA DÓNDE QUIERE IR LA IGLESIA EN MÉXICO?, 13 DE MAYO DE 1963 (Pág: 258)
EL CARDENAL GARIBI Y LA CONSTITUCIÓN, 2 DE OCTUBRE DE 1963 (Pág: 264)
HACE MEDIO SIGLO, UN “LOCO” RECORRIÓ LOS CAMINOS DE MÉXICO, UN SACERDOTE QUE IRÁ AL INFIERNO, 20 DE MAYO DE 1964 (Pág: 267)
LO QUE COSTARÍA A MÉXICO ESTABLECER RELACIONES CON EL VATICANO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 1964 (Pág: 276)
EN GUANAJUATO, LOS SINARQUISTAS ESTÁN DE PIE. LA REACCIÓN LEVANTA LA CABEZA, 13 DE NOVIEMBRE DE 1964 (Pág: 282)
¡DIOS OIGA AL PAPA! LA VIDA NO ES AÚN UN BANQUETE, 20 DE OCTUBRE DE 1965 (Pág: 294)
ERASMO DE ROTTERDAM, A QUINIENTOS AÑOS DE DISTANCIA, 9 DE FEBRERO DE 1966 (Pág: 298)
UN ANTIJUÁREZ, MADE IN U.S.A., 27 DE ABRIL DE 1966 (Pág: 302)
LA REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL, 8 DE JUNIO DE 1966 (Pág: 306)
CON SU PAN SE LO COMAN. EL HAMBRE DEL PUEBLO CAVARA SU SEPULTURA, 15 DE JUNIO DE 1966 (Pág: 311)
ESTABLECER RELACIONES CON EL VATICANO SERÍA TANTO COMO DAR UNA PUÑALADA A LA REVOLUCIÓN DE REFORMA Y DESATAR EN MÉXICO UNA GUERRA CIVIL, 29 DE JUNIO DE 1966 (Pág: 315)
EL ARTÍCULO TERCERO NO SÓLO ES POLÍTICO, TAMBIÉN ES POLÉMICO, 6 DE JULIO DE 1966 (Pág: 319)
EL MARXISMO Y LOS TEXTOS SAGRADOS, 23 DE NOVIEMBRE DE 1966 (Pág: 324)
LA ENCÍCLICA DE PAULO VI SOBRE EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS, 19 DE ABRIL DE 1967 (Pág: 329)
LOS CAMINOS HACIA EL HUMANISMO, 26 DE ABRIL DE 1967 (Pág: 346)
EL CENTENARIO DE LA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE BENITO JUÁREZ, 4 DE OCTUBRE DE 1967 (Pág: 351)
LOS BANCOS NO PUEDEN DEDICARSE A FOMENTAR LAS ESCUELAS PARTICULARES, 13 DE DICIEMBRE DE 1967 (Pág: 359)
LA FUNCIÓN DEL ESTADO Y LA DE LA INICIATIVA PRIVADA, 6 DE MARZO DE 1968 (Pág: 364)
LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA ANTE EL PRESENTE Y EL FUTURO. NUEVAS ESTRATEGIAS Y NUEVAS TÁCTICAS, 17 DE ABRIL DE 1968 (Pág: 368)
EL PAPA EN COLOMBIA, AGOSTO DE 1968 (Pág: 373)
ÍNDICE ONOMÁSTICO (Pág: 375)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

El clero político en la historia de México. Vol. 1

Detalle del "El Clero Político en la Historia de México"

EL CLERO POLÍTICO EN LA HISTORIA DE MÉXICO, VOL. 1Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2008, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-002-9
Ciencias Sociales: Religión.
Palabras clave: Clero político; Iglesia católica; México

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano, Marcela Lombardo

Descripción:

Vicente Lombardo Toledano fue un estudioso y un conocedor profundo de México, de su historia, y fue, a la vez, un combatiente que participó de manera directa y vigorosa en todas las grandes batallas de su tiempo, un constructor de la historia misma. La Iglesia Católica, puesto que ha sido y es un cuerpo que no se constriñe al ámbito de la religión, sino que participa activamente y de manera ilegítima en las luchas políticas y sociales, siempre al lado de los poderosos y en contra de los intereses populares, no podría haber quedado al margen del quehacer del pensador y dirigente.
En esta publicación, el CEFPSVLT ha reunido los trabajos más significativos de Lombardo que se refieren a la actitud que el clero ha tenido en México. A todos los mexicanos estudiosos del devenir de nuestro país, que desean y luchan por su desarrollo progresivo, la lectura de estos trabajos les permitirá constatar que ninguna de las revoluciones constructoras de México ha sido antirreligiosa, a pesar de que las fuerzas conservadoras hayan querido mostrarlas como movimientos en contra de la libertad de creencias. También les permitirá comprobar cómo la Iglesia Católica, en todos los momentos en que se han dado pasos hacia la independencia nacional y el desarrollo social, ha asumido una actitud agresiva con el fin de detener ese avance. Y cómo, el combate del clero contra todo progreso popular en nuestro país ha sido dirigido desde el Vaticano, a través de sus delegados apostólicos y de la jerarquía eclesiástica.

Índice:

INTRODUCCIÓN (Pág: 10)
EL REPARTO DE TIERRAS A LOS POBRES NO SE OPONE A LAS ENSEÑANZAS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y DE LA SANTA MADRE IGLESIA EL PUEBLO MEXICANO PELEÓ Y SUFRIÓ DIEZ AÑOS QUERIENDO HALLAR LA PALABRA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, 1921 (Pág: 19)
¿ABANDONA EL ESTADO LA ESCUELA LAICA?, 29 DE AGOSTO DE 1929 (Pág: 23)
DON VASCO DE QUIROGA, FUNDADOR DE LA “ESCUELA DE LA ACCIÓN”, 7 DE SEPTIEMBRE DE 1929 (Pág: 27)
CATÓLICOS Y JACOBINOS VS. LA ESCUELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 12 DE SEPTIEMBRE DE 1929 (Pág: 30)
EL ESTADO, LA IGLESIA Y EL DIABLO, 1 DE JULIO DE 1931 (Pág: 34)
TRISTE NAVIDAD, 24 DE DICIEMBRE DE 1931 (Pág: 39)
REFORMA AL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL, 1 DE DICIEMBRE DE 1933 (Pág: 42)
CARTA ABIERTA A JESUCRISTO, 1 DE ENERO DE 1934 (Pág: 46)
HITLER Y LA IGLESIA, 30 DE MAYO DE 1934 (Pág: 49)
LA ESCUELA SOCIALISTA Y LAS REIVINDICACIONES DEL PROLETARIADO, 28 DE OCTUBRE DE 1934 (Pág: 52)
LOS CATÓLICOS FRENTE AL FASCISMO, 28 DE NOVIEMBRE DE 1934 (Pág: 57)
EL PROBLEMA RELIGIOSO, 1 DE MAYO DE 1936 (Pág: 61)
LA TEORÍA DEL MILAGRO COMO MÓVIL DE LA HISTORIA, 6 DE ENERO DE 1937 (Pág: 65)
MANIFIESTO DE LA C.T.M. A PROPÓSITO DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIÓN NACIONAL SINARQUISTA, 17 DE JULIO DE1939 (Pág: 69)
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA, PRODUCTO LEGÍTIMO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 11 DE DICIEMBRE DE 1939 (Pág: 73)
A PROPÓSITO DEL MOVIMIENTO SINARQUISTA, 26 DE NOVIEMBRE DE 1940 (Pág: 85)
EL DILEMA DE MÉXICO: EDUCACIÓN CIENTÍFICA O EDUCACIÓN SINARQUISTA, 11 DE OCTUBRE DE 1941 (Pág: 90)
EL NUEVO ORDEN DEL HOMBRE, 17 DE ENERO DE 1943 (Pág: 112)
EL “ORDEN” SINARQUISTA, 20 DE ENERO DE 1943 (Pág: 138)
ACERCA DEL SINARQUISMO EN JALISCO Y MICHOACÁN, 21 DE ENERO DE 1943 (Pág: 147)
ACTUALIDAD VIVA DE LOS IDEALES DEL CURA HIDALGO, 8 DE MAYO DE 1943 (Pág: 150)
CRISTIANOS Y SOCIALISTAS, UNIDOS CONTRA LA REGRESIÓN, 6 DE JULIO DE 1943 (Pág: 164)
XXXIII ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 20 DE NOVIEMBRE DE 1943 (Pág: 173)
DEMOSTRACIÓN DOCUMENTADA DE LAS RELACIONES ENTRE HELLMUTH OSKAR SCHREITER, AGENTE NAZI EN MÉXICO, Y LA UNIÓN NACIONAL SINARQUISTA, 13 DE ABRIL DE 1944 (Pág: 188)
DECLARACIONES A LA PRENSA NORTEAMERICANA ACERCA DEL ATENTADO AL PRESIDENTE MANUEL ÁVILA CAMACHO, 16 DE ABRIL DE 1944 (Pág: 192)
UNA NUEVA CRISIS HISTÓRICA EN LA IGLESIA CATÓLICA, 12 DE AGOSTO DE 1949 (Pág: 194)
MENOSCABAR LA LIBERTAD DE CREENCIA RELIGIOSA ES CONSPIRAR CONTRA EL PROGRESO DEMOCRÁTICO DE MÉXICO 27 DE FEBRERO DE 1952 (Pág: 199)
NOVISSIMUS INDEX LIBRORUM PROHIBITORUM, 25 DE JULIO DE 1953 (Pág: 210)
EL CATOLICISMO DE LA NUEVA BURGUESÍA MEXICANA, 30 DE ENERO DE 1954 (Pág: 215)
EN MÉXICO NO PUEDE EXISTIR LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA, 3 DE NOVIEMBRE DE 1954 (Pág: 220)
REUNIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DEL PARTIDO POPULAR SOBRE LOS RESULTADOS ELECTORALES DEL 3 DE JULIO DE 1955, 7 DE JULIO DE 1955 (Pág: 224)
PROPUESTA DE UN FRENTE NACIONAL DEMOCRÁTICO PARA EVITAR LA GUERRA CIVIL Y DENUNCIA AL JEFE DE LA IGLESIA CATÓLICA DE VIOLAR LA CONSTITUCIÓN, 14 DE AGOSTO DE 1955 (Pág: 234)
BASES PARA UNA SUMMA DIABOLOGICA 21 DE DICIEMBRE DE1955 (Pág: 242)
EL PARTIDO POPULAR ACUSA AL EPISCOPADO DE VIOLACIÓN FLAGRANTE A LA CONSTITUCIÓN, 19 DE OCTUBRE DE 1956 (Pág: 250)
LA IGLESIA EN MÉXICO NO TIENE DERECHOS, 31 DE OCTUBRE DE 1956 (Pág: 254)
A PROPÓSITO DEL ACTO POLÍTICO CONVOCADO POR LOS SINARQUISTAS PARA REPUDIAR LA PRESENCIA DE LA U.R.S.S. EN HUNGRÍA, 17 DE NOVIEMBRE DE 1956 (Pág: 258)
A PROPÓSITO DE LAS VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN POR EL CLERO EN EL ESTADO DE JALISCO, 13 DE MAYO DE 1957 (Pág: 261)
EL TERROR ANTE LA CIENCIA, 19 DE FEBRERO DE 1958 (Pág: 265)
EL EPISTOLARIO DE BENITO JUÁREZ, 26 DE MARZO DE 1958 (Pág: 269)
TRÍPTICO SOBRE LA IGLESIA CATÓLICA I. EL FINAL DEL CAPITALISMO Y LA ANGUSTIA, 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 (Pág: 274)
TRÍPTICO SOBRE LA IGLESIA CATÓLICA II. MÉXICO Y EL VATICANO, 12 DE NOVIEMBRE DE 1958 (Pág: 279)
TRÍPTICO SOBRE LA IGLESIA CATÓLICA III. EL ESTADO Y LA IGLESIA, 19 DE NOVIEMBRE DE 1958 (Pág: 283)
LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LA ACCIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA, 23 DE DICIEMBRE DE 1959 (Pág: 288)
ÍNDICE ONOMÁSTICO (Pág: 292)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Causas y efectos de la expropiación petrolera

Detalle sobre el libro de la Expropiación Petrolera

CAUSAS Y EFECTOS DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERAEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2013, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-054-8
Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: Expropiación petrolera; Industria; Comercio; Historia; Sindicatos; México

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano, Juan Campos Vega

Descripción:

La explotación comercial del petróleo en México inicia en 1901; la primera organización de los trabajadores petroleros, de carácter mutual, data de 1913, y la constitución de su organización nacional, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), ocurre en agosto de 1935. En enero de 1936, el STPRM ingresa al Comité Nacional de Defensa Proletaria, que un mes después constituiría la Confederación de Trabajadores de México, que elige como secretario general a Vicente Lombardo Toledano, quien traza y a- plica la estrategia que lleva a la expropiación.
Con estos dos hechos trascendentes para el proletariado mexicano, se sientan las bases que permiten iniciar la lucha por la defensa de los intereses de los trabajadores de las múltiples empresas petroleras, que se encontraban en manos del capital extranjero, de dos grandes monopolios internacionales: la Royal Dutch Shell, poseedora de 60 por ciento de la industria y de la Standard Oil Company, propietaria de 39.2 por ciento de la misma. El conflicto, se inicia por demandas contractuales, y en el transcurso de su lucha, VLT la transforma en una batalla por la defensa de la soberanía y de la independencia de la nación.
Por ese motivo, la presente recopilación de documentos, escritos y discursos relacionados directamente con la expropiación petrolera adquieren una importancia singular.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 8)
CIRCULAR DE LA C.T.M. UN DÍA ANTERIOR AL DEL ESTALLIDO DE LA HUELGA PETROLERA, 27 DE MARZO DE 1937 (Pág: 10)
DECLARACIONES DEL SINDICATO DE TRABAJADORES PETROLEROS, 26 DE JUNIO DE 1937 (Pág: 11)
LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES PETROLEROS, JUNIO DE 1937 (Pág: 18)
ACTA DE LA AUDIENCIA DEL 27 DE AGOSTO DE 1937 EN LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, 27 DE AGOSTO DE 1937 (Pág: 23)
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN PERICIAL DESIGNADA POR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PARA CONOCER EL ESTADO ECONÓMICO DE LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS, AGOSTO DE 1937 (Pág: 26)
EL RETO DE LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS, DICIEMBRE DE 1937 (Pág: 31)
EL PUEBLO DE MÉXICO Y LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS, 16 DE ENERO DE 1938 (Pág: 34)
LA C.T.M. ANTE LA AMENAZA FASCISTA, 22 DE FEBRERO DE 1938 (Pág: 42)
INTERVENCIÓN DEL MINISTRO XAVIER ICAZA A PROPÓSITO DE SU EXCUSA EN EL FALLO SOBRE EL AMPARO PROMOVIDO POR LAS EMPRESAS PETROLERAS CONTRA EL LAUDO DE LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, 1 DE MARZO DE 1938 (Pág: 48)
SIGNIFICACIÓN DEL TRIUNFO OBRERO Y EL PAPEL DE LA JUVENTUD MEXICANA ANTE EL PROBLEMA PETROLERO, 10 DE MARZO DE 1938 (Pág: 53)
DECRETO DE EXPROPIACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA EXPEDIDO POR EL GOBIERNO MEXICANO, 18 DE MARZO DE 1938 (Pág: 56)
TRAIDORES A LA PATRIA, ABRIL DE 1938 (Pág: 59)
EL CONFLICTO PETROLERO, ABRIL DE 1938 (Pág: 62)
A ÚLTIMA HORA, ABRIL DE 1938 (Pág: 66)
DISCURSO DEL 25 DE JUNIO DE 1938 EN NUEVA YORK, 25 DE JUNIO DE 1938 (Pág: 68)
LOS PERIÓDICOS DE DERECHA CALUMNIAN A NUESTRA PATRIA, 6 DE JULIO DE 1938 (Pág: 70)
INFORME ACERCA DEL VIAJE A EUROPA Y A ESTADOS UNIDOS, 14 DE JULIO DE 1938 (Pág: 74)
LA REVOLUCIÓN MEXICANA CUMPLE SU DESTINO DE LIBERACIÓN NACIONAL, 17 DE JULIO DE 1938 (Pág: 78)
PRIMER ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA, 18 DE MARZO DE 1939 (Pág: 80)
DE NUEVO LA CUESTIÓN PETROLERA, JUNIO DE 1939 (Pág: 86)
SOLICITUD A LA C.T.A.L. PARA PEDIR SOLIDARIDAD CON MÉXICO, 18 DE AGOSTO DE 1939 (Pág: 89)
NUEVAMENTE EL PETRÓLEO, SEPTIEMBRE DE 1939 (Pág: 92)
INTERVENCIÓN EN LA SEGUNDA CONFERENCIA AMERICANA DEL TRABAJO, PROTESTANDO LA AGRESIÓN A MÉXICO POR PARTE DEL DELEGADO PATRONAL DE CUBA, 25 DE NOVIEMBRE DE 1939 (Pág: 94)
DOS AÑOS, MARZO DE 1940 (Pág: 96)
CÓMO OFRECIÓ EL GOBIERNO DEL LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN EL PORVENIR ECONÓMICO DE MÉXICO A LOS ESTADOS UNIDOS, 26 DE SEPTIEMBRE DE 1953 (Pág: 97)
LA EXPROPIACIÓN PETROLERA, 18 DE MARZO DE 1961 (Pág: 104)
LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA A VEINTICINCO AÑOS DE REALIZADA, 15 DE MARZO DE 1963 (Pág: 106)
EL CAPITALISMO DE ESTADO EN MÉXICO Y LA CONSTITUCIÓN DE 1917, 12 DE MAYO DE 1966 (Pág: 120)
PETRÓLEO 1938-1968, 18 DE MARZO DE 1968 (Pág: 122)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Causas, objetivos y realizaciones de la Revolución Mexicana

Detalle del libro sobre la "Revolución Mexicana"

CAUSAS, OBJETIVOS Y REALIZACIONES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANAEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2009, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-012-8
Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: México; Historia; Revolución

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Vicente Lombardo Toledano fue, como dice Raúl Gutiérrez Lombardo en un discurso pronunciado en la Rotonda de las Personas Ilustres, con motivo de su XL aniversario luctuoso, “uno de esos grandes pensadores complejos de la historia, porque, a diferencia de aquellos que son proclives a vivir en el autoengaño, miedosos de intentar siquiera salir de la obviedad, contentos de ser llevados por la corriente, Vicente Lombardo Toledano se sublevó y elaboró una visión del mundo sustentada en una complejidad. Analizó entonces las contradicciones sociales del momento histórico que le tocó vivir, y propuso un proyecto de lucha para hacer avanzar creativamente al proceso social más importante de nuestro país en el siglo veinte: la Revolución Mexicana”.
En 1960, el Maestro Vicente Lombardo Toledano fue invitado por las autoridades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para que dictara una serie de conferencias en las que analizó las causas que engendraron la Revolución Mexicana, la dialéctica de su desenvolvimiento, sus logros, y los problemas que se mantenían insolutos. La definió como una revolución democrática, antifeudal y antiimperialista, habló de sus perspectivas y llamó a los jóvenes a prepararse con dedicación para asumir la tarea histórica de volverla a poner en marcha.
En el marco del centenario del estallido de la Revolución Mexicana, el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano” las reproduce con el propósito de poner ese valioso material al alcance de investigadores, académicos, dirigentes políticos y sociales, y en particular de los integrantes de las nuevas generaciones, en quienes el Maestro Lombardo tenía siempre especial interés. Por esta razón se incluye también el trabajo “Carta a la juventud sobre la Revolución Mexicana. Su origen, desarrollo y perspectivas”.
Tenemos la certeza que de sus páginas podrán extraer enseñanzas de valor inapreciable para el conocimiento, la justa interpretación de ese gran movimiento del pueblo mexicano, que sentó las bases para el desarrollo independiente de nuestro país, así como el camino para la construcción de la sociedad del porvenir.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 6)
CAUSAS, PRIMEROS OBJETIVOS Y REALIZACIONES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA A LOS CINCUENTA AÑOS DE SU INICIACIÓN (Pág: 8)
I. LA REVOLUCIÓN MEXICANA: CAUSAS (Pág: 9)
II. LA REVOLUCIÓN MEXICANA: PRIMEROS OBJETIVOS (Pág: 26)
III. LA REVOLUCIÓN MEXICANA: REALIZACIONES (Pág: 45)
CARTA A LA JUVENTUD SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. SU ORIGEN, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS (Pág: 61)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

X