El clero político en la historia de México. Vol. 1

Detalle del "El Clero Político en la Historia de México"

EL CLERO POLÍTICO EN LA HISTORIA DE MÉXICO, VOL. 1Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2008, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-002-9
Ciencias Sociales: Religión.
Palabras clave: Clero político; Iglesia católica; México

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano, Marcela Lombardo

Descripción:

Vicente Lombardo Toledano fue un estudioso y un conocedor profundo de México, de su historia, y fue, a la vez, un combatiente que participó de manera directa y vigorosa en todas las grandes batallas de su tiempo, un constructor de la historia misma. La Iglesia Católica, puesto que ha sido y es un cuerpo que no se constriñe al ámbito de la religión, sino que participa activamente y de manera ilegítima en las luchas políticas y sociales, siempre al lado de los poderosos y en contra de los intereses populares, no podría haber quedado al margen del quehacer del pensador y dirigente.
En esta publicación, el CEFPSVLT ha reunido los trabajos más significativos de Lombardo que se refieren a la actitud que el clero ha tenido en México. A todos los mexicanos estudiosos del devenir de nuestro país, que desean y luchan por su desarrollo progresivo, la lectura de estos trabajos les permitirá constatar que ninguna de las revoluciones constructoras de México ha sido antirreligiosa, a pesar de que las fuerzas conservadoras hayan querido mostrarlas como movimientos en contra de la libertad de creencias. También les permitirá comprobar cómo la Iglesia Católica, en todos los momentos en que se han dado pasos hacia la independencia nacional y el desarrollo social, ha asumido una actitud agresiva con el fin de detener ese avance. Y cómo, el combate del clero contra todo progreso popular en nuestro país ha sido dirigido desde el Vaticano, a través de sus delegados apostólicos y de la jerarquía eclesiástica.

Índice:

INTRODUCCIÓN (Pág: 10)
EL REPARTO DE TIERRAS A LOS POBRES NO SE OPONE A LAS ENSEÑANZAS DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y DE LA SANTA MADRE IGLESIA EL PUEBLO MEXICANO PELEÓ Y SUFRIÓ DIEZ AÑOS QUERIENDO HALLAR LA PALABRA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, 1921 (Pág: 19)
¿ABANDONA EL ESTADO LA ESCUELA LAICA?, 29 DE AGOSTO DE 1929 (Pág: 23)
DON VASCO DE QUIROGA, FUNDADOR DE LA “ESCUELA DE LA ACCIÓN”, 7 DE SEPTIEMBRE DE 1929 (Pág: 27)
CATÓLICOS Y JACOBINOS VS. LA ESCUELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 12 DE SEPTIEMBRE DE 1929 (Pág: 30)
EL ESTADO, LA IGLESIA Y EL DIABLO, 1 DE JULIO DE 1931 (Pág: 34)
TRISTE NAVIDAD, 24 DE DICIEMBRE DE 1931 (Pág: 39)
REFORMA AL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL, 1 DE DICIEMBRE DE 1933 (Pág: 42)
CARTA ABIERTA A JESUCRISTO, 1 DE ENERO DE 1934 (Pág: 46)
HITLER Y LA IGLESIA, 30 DE MAYO DE 1934 (Pág: 49)
LA ESCUELA SOCIALISTA Y LAS REIVINDICACIONES DEL PROLETARIADO, 28 DE OCTUBRE DE 1934 (Pág: 52)
LOS CATÓLICOS FRENTE AL FASCISMO, 28 DE NOVIEMBRE DE 1934 (Pág: 57)
EL PROBLEMA RELIGIOSO, 1 DE MAYO DE 1936 (Pág: 61)
LA TEORÍA DEL MILAGRO COMO MÓVIL DE LA HISTORIA, 6 DE ENERO DE 1937 (Pág: 65)
MANIFIESTO DE LA C.T.M. A PROPÓSITO DE LAS ACTIVIDADES DE LA UNIÓN NACIONAL SINARQUISTA, 17 DE JULIO DE1939 (Pág: 69)
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA, PRODUCTO LEGÍTIMO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 11 DE DICIEMBRE DE 1939 (Pág: 73)
A PROPÓSITO DEL MOVIMIENTO SINARQUISTA, 26 DE NOVIEMBRE DE 1940 (Pág: 85)
EL DILEMA DE MÉXICO: EDUCACIÓN CIENTÍFICA O EDUCACIÓN SINARQUISTA, 11 DE OCTUBRE DE 1941 (Pág: 90)
EL NUEVO ORDEN DEL HOMBRE, 17 DE ENERO DE 1943 (Pág: 112)
EL “ORDEN” SINARQUISTA, 20 DE ENERO DE 1943 (Pág: 138)
ACERCA DEL SINARQUISMO EN JALISCO Y MICHOACÁN, 21 DE ENERO DE 1943 (Pág: 147)
ACTUALIDAD VIVA DE LOS IDEALES DEL CURA HIDALGO, 8 DE MAYO DE 1943 (Pág: 150)
CRISTIANOS Y SOCIALISTAS, UNIDOS CONTRA LA REGRESIÓN, 6 DE JULIO DE 1943 (Pág: 164)
XXXIII ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 20 DE NOVIEMBRE DE 1943 (Pág: 173)
DEMOSTRACIÓN DOCUMENTADA DE LAS RELACIONES ENTRE HELLMUTH OSKAR SCHREITER, AGENTE NAZI EN MÉXICO, Y LA UNIÓN NACIONAL SINARQUISTA, 13 DE ABRIL DE 1944 (Pág: 188)
DECLARACIONES A LA PRENSA NORTEAMERICANA ACERCA DEL ATENTADO AL PRESIDENTE MANUEL ÁVILA CAMACHO, 16 DE ABRIL DE 1944 (Pág: 192)
UNA NUEVA CRISIS HISTÓRICA EN LA IGLESIA CATÓLICA, 12 DE AGOSTO DE 1949 (Pág: 194)
MENOSCABAR LA LIBERTAD DE CREENCIA RELIGIOSA ES CONSPIRAR CONTRA EL PROGRESO DEMOCRÁTICO DE MÉXICO 27 DE FEBRERO DE 1952 (Pág: 199)
NOVISSIMUS INDEX LIBRORUM PROHIBITORUM, 25 DE JULIO DE 1953 (Pág: 210)
EL CATOLICISMO DE LA NUEVA BURGUESÍA MEXICANA, 30 DE ENERO DE 1954 (Pág: 215)
EN MÉXICO NO PUEDE EXISTIR LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA, 3 DE NOVIEMBRE DE 1954 (Pág: 220)
REUNIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DEL PARTIDO POPULAR SOBRE LOS RESULTADOS ELECTORALES DEL 3 DE JULIO DE 1955, 7 DE JULIO DE 1955 (Pág: 224)
PROPUESTA DE UN FRENTE NACIONAL DEMOCRÁTICO PARA EVITAR LA GUERRA CIVIL Y DENUNCIA AL JEFE DE LA IGLESIA CATÓLICA DE VIOLAR LA CONSTITUCIÓN, 14 DE AGOSTO DE 1955 (Pág: 234)
BASES PARA UNA SUMMA DIABOLOGICA 21 DE DICIEMBRE DE1955 (Pág: 242)
EL PARTIDO POPULAR ACUSA AL EPISCOPADO DE VIOLACIÓN FLAGRANTE A LA CONSTITUCIÓN, 19 DE OCTUBRE DE 1956 (Pág: 250)
LA IGLESIA EN MÉXICO NO TIENE DERECHOS, 31 DE OCTUBRE DE 1956 (Pág: 254)
A PROPÓSITO DEL ACTO POLÍTICO CONVOCADO POR LOS SINARQUISTAS PARA REPUDIAR LA PRESENCIA DE LA U.R.S.S. EN HUNGRÍA, 17 DE NOVIEMBRE DE 1956 (Pág: 258)
A PROPÓSITO DE LAS VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN POR EL CLERO EN EL ESTADO DE JALISCO, 13 DE MAYO DE 1957 (Pág: 261)
EL TERROR ANTE LA CIENCIA, 19 DE FEBRERO DE 1958 (Pág: 265)
EL EPISTOLARIO DE BENITO JUÁREZ, 26 DE MARZO DE 1958 (Pág: 269)
TRÍPTICO SOBRE LA IGLESIA CATÓLICA I. EL FINAL DEL CAPITALISMO Y LA ANGUSTIA, 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 (Pág: 274)
TRÍPTICO SOBRE LA IGLESIA CATÓLICA II. MÉXICO Y EL VATICANO, 12 DE NOVIEMBRE DE 1958 (Pág: 279)
TRÍPTICO SOBRE LA IGLESIA CATÓLICA III. EL ESTADO Y LA IGLESIA, 19 DE NOVIEMBRE DE 1958 (Pág: 283)
LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LA ACCIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA, 23 DE DICIEMBRE DE 1959 (Pág: 288)
ÍNDICE ONOMÁSTICO (Pág: 292)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Causas y efectos de la expropiación petrolera

Detalle sobre el libro de la Expropiación Petrolera

CAUSAS Y EFECTOS DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERAEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2013, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-054-8
Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: Expropiación petrolera; Industria; Comercio; Historia; Sindicatos; México

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano, Juan Campos Vega

Descripción:

La explotación comercial del petróleo en México inicia en 1901; la primera organización de los trabajadores petroleros, de carácter mutual, data de 1913, y la constitución de su organización nacional, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), ocurre en agosto de 1935. En enero de 1936, el STPRM ingresa al Comité Nacional de Defensa Proletaria, que un mes después constituiría la Confederación de Trabajadores de México, que elige como secretario general a Vicente Lombardo Toledano, quien traza y a- plica la estrategia que lleva a la expropiación.
Con estos dos hechos trascendentes para el proletariado mexicano, se sientan las bases que permiten iniciar la lucha por la defensa de los intereses de los trabajadores de las múltiples empresas petroleras, que se encontraban en manos del capital extranjero, de dos grandes monopolios internacionales: la Royal Dutch Shell, poseedora de 60 por ciento de la industria y de la Standard Oil Company, propietaria de 39.2 por ciento de la misma. El conflicto, se inicia por demandas contractuales, y en el transcurso de su lucha, VLT la transforma en una batalla por la defensa de la soberanía y de la independencia de la nación.
Por ese motivo, la presente recopilación de documentos, escritos y discursos relacionados directamente con la expropiación petrolera adquieren una importancia singular.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 8)
CIRCULAR DE LA C.T.M. UN DÍA ANTERIOR AL DEL ESTALLIDO DE LA HUELGA PETROLERA, 27 DE MARZO DE 1937 (Pág: 10)
DECLARACIONES DEL SINDICATO DE TRABAJADORES PETROLEROS, 26 DE JUNIO DE 1937 (Pág: 11)
LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES PETROLEROS, JUNIO DE 1937 (Pág: 18)
ACTA DE LA AUDIENCIA DEL 27 DE AGOSTO DE 1937 EN LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, 27 DE AGOSTO DE 1937 (Pág: 23)
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN PERICIAL DESIGNADA POR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PARA CONOCER EL ESTADO ECONÓMICO DE LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS, AGOSTO DE 1937 (Pág: 26)
EL RETO DE LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS, DICIEMBRE DE 1937 (Pág: 31)
EL PUEBLO DE MÉXICO Y LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS, 16 DE ENERO DE 1938 (Pág: 34)
LA C.T.M. ANTE LA AMENAZA FASCISTA, 22 DE FEBRERO DE 1938 (Pág: 42)
INTERVENCIÓN DEL MINISTRO XAVIER ICAZA A PROPÓSITO DE SU EXCUSA EN EL FALLO SOBRE EL AMPARO PROMOVIDO POR LAS EMPRESAS PETROLERAS CONTRA EL LAUDO DE LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, 1 DE MARZO DE 1938 (Pág: 48)
SIGNIFICACIÓN DEL TRIUNFO OBRERO Y EL PAPEL DE LA JUVENTUD MEXICANA ANTE EL PROBLEMA PETROLERO, 10 DE MARZO DE 1938 (Pág: 53)
DECRETO DE EXPROPIACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA EXPEDIDO POR EL GOBIERNO MEXICANO, 18 DE MARZO DE 1938 (Pág: 56)
TRAIDORES A LA PATRIA, ABRIL DE 1938 (Pág: 59)
EL CONFLICTO PETROLERO, ABRIL DE 1938 (Pág: 62)
A ÚLTIMA HORA, ABRIL DE 1938 (Pág: 66)
DISCURSO DEL 25 DE JUNIO DE 1938 EN NUEVA YORK, 25 DE JUNIO DE 1938 (Pág: 68)
LOS PERIÓDICOS DE DERECHA CALUMNIAN A NUESTRA PATRIA, 6 DE JULIO DE 1938 (Pág: 70)
INFORME ACERCA DEL VIAJE A EUROPA Y A ESTADOS UNIDOS, 14 DE JULIO DE 1938 (Pág: 74)
LA REVOLUCIÓN MEXICANA CUMPLE SU DESTINO DE LIBERACIÓN NACIONAL, 17 DE JULIO DE 1938 (Pág: 78)
PRIMER ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA, 18 DE MARZO DE 1939 (Pág: 80)
DE NUEVO LA CUESTIÓN PETROLERA, JUNIO DE 1939 (Pág: 86)
SOLICITUD A LA C.T.A.L. PARA PEDIR SOLIDARIDAD CON MÉXICO, 18 DE AGOSTO DE 1939 (Pág: 89)
NUEVAMENTE EL PETRÓLEO, SEPTIEMBRE DE 1939 (Pág: 92)
INTERVENCIÓN EN LA SEGUNDA CONFERENCIA AMERICANA DEL TRABAJO, PROTESTANDO LA AGRESIÓN A MÉXICO POR PARTE DEL DELEGADO PATRONAL DE CUBA, 25 DE NOVIEMBRE DE 1939 (Pág: 94)
DOS AÑOS, MARZO DE 1940 (Pág: 96)
CÓMO OFRECIÓ EL GOBIERNO DEL LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN EL PORVENIR ECONÓMICO DE MÉXICO A LOS ESTADOS UNIDOS, 26 DE SEPTIEMBRE DE 1953 (Pág: 97)
LA EXPROPIACIÓN PETROLERA, 18 DE MARZO DE 1961 (Pág: 104)
LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA A VEINTICINCO AÑOS DE REALIZADA, 15 DE MARZO DE 1963 (Pág: 106)
EL CAPITALISMO DE ESTADO EN MÉXICO Y LA CONSTITUCIÓN DE 1917, 12 DE MAYO DE 1966 (Pág: 120)
PETRÓLEO 1938-1968, 18 DE MARZO DE 1968 (Pág: 122)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Causas, objetivos y realizaciones de la Revolución Mexicana

Detalle del libro sobre la "Revolución Mexicana"

CAUSAS, OBJETIVOS Y REALIZACIONES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANAEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2009, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-012-8
Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: México; Historia; Revolución

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Vicente Lombardo Toledano fue, como dice Raúl Gutiérrez Lombardo en un discurso pronunciado en la Rotonda de las Personas Ilustres, con motivo de su XL aniversario luctuoso, “uno de esos grandes pensadores complejos de la historia, porque, a diferencia de aquellos que son proclives a vivir en el autoengaño, miedosos de intentar siquiera salir de la obviedad, contentos de ser llevados por la corriente, Vicente Lombardo Toledano se sublevó y elaboró una visión del mundo sustentada en una complejidad. Analizó entonces las contradicciones sociales del momento histórico que le tocó vivir, y propuso un proyecto de lucha para hacer avanzar creativamente al proceso social más importante de nuestro país en el siglo veinte: la Revolución Mexicana”.
En 1960, el Maestro Vicente Lombardo Toledano fue invitado por las autoridades de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para que dictara una serie de conferencias en las que analizó las causas que engendraron la Revolución Mexicana, la dialéctica de su desenvolvimiento, sus logros, y los problemas que se mantenían insolutos. La definió como una revolución democrática, antifeudal y antiimperialista, habló de sus perspectivas y llamó a los jóvenes a prepararse con dedicación para asumir la tarea histórica de volverla a poner en marcha.
En el marco del centenario del estallido de la Revolución Mexicana, el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano” las reproduce con el propósito de poner ese valioso material al alcance de investigadores, académicos, dirigentes políticos y sociales, y en particular de los integrantes de las nuevas generaciones, en quienes el Maestro Lombardo tenía siempre especial interés. Por esta razón se incluye también el trabajo “Carta a la juventud sobre la Revolución Mexicana. Su origen, desarrollo y perspectivas”.
Tenemos la certeza que de sus páginas podrán extraer enseñanzas de valor inapreciable para el conocimiento, la justa interpretación de ese gran movimiento del pueblo mexicano, que sentó las bases para el desarrollo independiente de nuestro país, así como el camino para la construcción de la sociedad del porvenir.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 6)
CAUSAS, PRIMEROS OBJETIVOS Y REALIZACIONES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA A LOS CINCUENTA AÑOS DE SU INICIACIÓN (Pág: 8)
I. LA REVOLUCIÓN MEXICANA: CAUSAS (Pág: 9)
II. LA REVOLUCIÓN MEXICANA: PRIMEROS OBJETIVOS (Pág: 26)
III. LA REVOLUCIÓN MEXICANA: REALIZACIONES (Pág: 45)
CARTA A LA JUVENTUD SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. SU ORIGEN, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS (Pág: 61)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Campaña presidencial de 1952. Vol. 2

Detalle del libro sobre la campaña presidencial de Lombardo

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952, VOL. 2Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 1997, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-29-9955-3
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.
Palabras clave: Campaña política; Discursos; Partido Popular; Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

A partir del momento en que se anuncia la candidatura a la presidencia de la República de Vicente Lombardo Toledano —16 de diciembre de 1951— renacía la esperanza en un México soberano, libre, sin sometimientos, en el que se alcanzaría un verdadero desarrollo social para mejorar el nivel de vida del pueblo, porque por primera ocasión en el país había un candidato de izquierda que contaba con la confianza y el apoyo de los trabajadores del campo y de la ciudad, así como de la inteligencia comprometida con la defensa del país.
El proceso electoral de 1952, con Lombardo Toledano como candidato a la Presidencia de la República, creó las condiciones que hicieron posible que desde el gobierno de la República se retomara el camino traicionado; pero no solamente eso, sino que trascendió por muchos sexenios posteriores porque se volvió a impulsar la política de nacionalizaciones, se fortaleció la defensa del petróleo, y se avanzó en el proceso democrático del país pasando definitivamente al sistema de partidos.
En esta obra se han reunido el itinerario que siguió Vicente Lombardo Toledano en la campaña, documentos e información sobre la realización del trabajo electoral, comentarios y algunas versiones periodísticas tanto de los discursos, como acerca del ambiente que prevaleció y la forma en que se realizaron los actos y mítines, anécdotas ilustrativas, algunas fotografías, los discursos cuyos textos se tienen completos, en los cuales trató y analizó los problemas nacionales de ese momento, para los que propuso soluciones viables por la vía de la defensa del país y para mejorar las condiciones de vida del pueblo, en los que traza su propuesta para un gobierno de tipo nuevo y la forma en que se integraría su gobierno y que proponía, tanto para ese momento como para el desarrollo futuro de nuestra patria, para asegurar el desarrollo económico independiente del país, así como el fortalecimiento de la soberanía nacional.

Índice y autores:

Vicente Lombardo Toledano

Marcela Lombardo Otero (Selección de textos)
LOS PINTORES VOTARÁN POR LOMBARDO (Pág: 6)

INDUSTRIALIZACIÓN CON UN SENTIDO AUTÉNTICAMENTE MEXICANO (Pág: 9)

RESPONSABILIDAD DE LA INTELIGENCIA ANTE EL PROGRESO DEL PUEBLO (Pág: 21)

FALSO EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA (Pág: 31)

ARTISTAS E INTELECTUALES APOYAN EL MENSAJE DE LOS CANDIDATOS (Pág: 44)

REUNIÓN HISTÓRICA AGUILAR – HENRÍQUEZ – LOMBARDO (Pág: 45)

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DEL LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN (Pág: 47)

CAMBIO PROFUNDO A LA SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO (Pág: 60)

LA FORTUNA DE DON PORFIRIO NO ALCANZARÍA A LOS NUEVOS RICOS PARA UNA PARRANDA (Pág: 62)

ANÁLISIS DE LO QUE LLAMAN “IDEARIO POLÍTICO” DEL PARTIDO OFICIAL (Pág: 69)

LOS QUE LUCHARON PARA ENTREGAR LA TIERRA A LOS CAMPESINOS EN LA ZONA DE LA LAGUNA (Pág: 72)

UN RÉGIMEN DE HOMBRES HONRADOS QUE SALGAN POBRES DEL PODER (Pág: 80)

EL PUEBLO IMPONDRÁ SU VOLUNTAD EN LAS ELECCIONES DEL 6 DE JULIO (Pág: 82)

UN MÉXICO LIBRE O UN MÉXICO ENCADENADO (Pág: 85)

LOS OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN SON METAS ACTUALES DEL PUEBLO (Pág: 88)

HARÉ UN GOBIERNO EJEMPLAR, COMO EL DE JUÁREZ (Pág: 90)

TRIBUTO DE ADMIRACIÓN A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA (Pág: 95)

QUIENES ENTREGAN NUESTROS RECURSOS SON TRAIDORES A LA PATRIA (Pág: 100)

EN LA CUNA DE HIDALGO (Pág: 104)

LOS TRAIDORES ENTREGAN AL PAÍS POR UNOS CUANTOS DÓLARES (Pág: 106)

LA VIOLENCIA Y LA GUERRA CIVIL LLEVARÍAN AL PAÍS A UNA TIRANÍA (Pág: 110)

LLAMADO A LOS TRABAJADORES DE MÉXICO (Pág: 118)

A LOS TRABAJADORES DE MÉXICO (Pág: 121)

LLAMAMIENTO CONTRA LA VIOLENCIA Y EN PRO DE UNA SOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y PACÍFICA A LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL (Pág: 125)

NI REELECCIÓN NI PRÓRROGA DE MANDATO (Pág: 132)

¡A GANAR LA LIBERTAD PARA EL PUEBLO Y PARA LA NACIÓN! (Pág: 148)

EL PUEBLO SÍ ESTÁ APTO PARA LA DEMOCRACIA (Pág: 161)

UNA COSA ES LA AMISTAD Y OTRA LA SUMISIÓN A ESTADOS UNIDOS (Pág: 164)

EL PROGRESO DE UN PAÍS SE MIDE POR EL GRADO DE BIENESTAR DE LA GENTE (Pág: 169)

HACER DE CIUDAD JUÁREZ UN GRAN CENTRO INDUSTRIAL (Pág: 171)

GUERRA A LOS MONOPOLIOS (Pág: 174)

LEGISLACIÓN DE CARÁCTER SOCIAL PARA LOS DISTRITOS DE RIEGO (Pág: 178)

LAS PROFESIONES DE MÉXICO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y CULTURAL DEL PAÍS (Pág: 181)

“TIERRA Y LIBERTAD” SIGUE SIENDO BANDERA DEL PUEBLO (Pág: 183)

UN CAMBIO HISTÓRICO DEPENDE DEL PUEBLO (Pág: 202)

LOS TRABAJADORES, BASE FUNDAMENTAL DEL PROGRESO DE LA NACIÓN (Pág: 206)

RECTIFICACIÓN DE LA OBRA DE MIGUEL ALEMÁN (Pág: 219)

UNA POLÍTICA DE AMISTAD Y COLABORACIÓN CON AMÉRICA LATINA (Pág: 223)

UNA VERDADERA VIDA DEMOCRÁTICA (Pág: 238)

UN GOBIERNO CON RÉGIMEN PARLAMENTARIO (Pág: 242)

MI VIDA LA ILUMINA EL PUEBLO (Pág: 246)

INVITACIÓN A LOS CANDIDATOS A RENDIR CUENTAS (Pág: 253)

LOMBARDO SE DIRIGIÓ A TODOS LOS CANDIDATOS (Pág: 261)

LUCHAR POR EL BIENESTAR DEL PUEBLO (Pág: 263)

SEIS AÑOS MÁS COMO ESTOS NOS LLEVARÍAN AL CAOS (Pág: 265)

SOBREVENDRÁ GRAVE CRISIS SI EN MÉXICO NO CAMBIA LA SITUACIÓN (Pág: 273)

UN GOBIERNO QUE REFLEJA LA COMPOSICIÓN SOCIAL DE MÉXICO EN NUESTRO TIEMPO (Pág: 276)

EL PARTIDO POPULAR ES PERMANENTE, NO UN ORGANISMO ELECTORAL (Pág: 281)

EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD ESTÁ LIGADO A LOS GRANDES HOMBRES DE TODOS LOS TIEMPOS (Pág: 285)

LOS ARTISTAS DE MÉXICO RENDIRÁN HOMENAJE A LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 291)

APLICACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA Y FUNDACIÓN DE UNA INDUSTRIA BÁSICA (Pág: 293)

RECIBIDO COMO UN HÉROE POR LA POBLACIÓN DE MUNA (Pág: 301)

PROGRAMA PARA RESOLVER LA MISERIA DEL PUEBLO DE YUCATÁN (Pág: 304)

EL PUEBLO TIENE HAMBRE Y SED DE JUSTICIA (Pág: 308)

EL FIEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 311)

FORMIDABLE RECEPCIÓN TRIBUTADA POR EL PUEBLO DE COMITANCILLO, OAXACA (Pág: 315)

LOS YANQUIS QUIEREN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC (Pág: 318)

DEBEN SUPRIMIRSE LOS PUERTOS LIBRES (Pág: 322)

HARÉ UN GOBIERNO DE GENTE LIMPIA, HONRADA Y BRILLANTE (Pág: 325)

ENJUICIA A SUS ENEMIGOS POLÍTICOS (Pág: 329)

PONDREMOS NUEVAMENTE EN MARCHA A LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 335)

UN GOBIERNO APOYADO POR EL PUEBLO SERÁ RESPETADO (Pág: 363)

SÓLO POSEO LA CASA DONDE HABITO (Pág: 369)

EL FRAUDE ELECTORAL MÁS BURDO DESDE 1910 HASTA HOY (Pág: 373)

LUCHA IMPLACABLE EN CONTRA DEL FRAUDE Y LA VIOLENCIA AVENTURERA (Pág: 379)

“CANTO DEL 29” EN HONOR DE LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 391)

ESCRUTINIO PREFABRICADO PARA EL FRAUDE (Pág: 396)

LOMBARDO TOLEDANO, SÍMBOLO DE LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (Pág: 402)

LLAMAMIENTO A LA JUVENTUD MEXICANA (Pág: 406)

MANIFIESTO AL PUEBLO DE MÉXICO (Pág: 408)

“DOCTOR IGNORAMUS CAUSA” (Pág: 413)

FIJA SU ACTITUD FRENTE A RUIZ CORTINES (Pág: 417)

EL DILEMA PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO (Pág: 418)

POR LA INDEPENDENCIA NACIONAL, EL PAN Y LA DEMOCRACIA (Pág: 441)

LA GIRA DE LOMBARDO EN GRÁFICAS (Pág: 449)

ENTREVISTA DE RUIZ CORTINES Y LOMBARDO (Pág: 451)

UNIDAD PROGRESISTA PARA QUE SE CUMPLA EL PROGRAMA DEL PUEBLO (Pág: 453)

FOTOGRAFÍAS (Pág: 459)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Alfredo de Lara Isaacs (1919-1972)

Alfredo de Lara Isaacs nació el 14 de noviembre de 1919, en Calvillo, Aguascalientes (México); y falleció en 1972. Fue un destacado político, periodista, escritor y poeta.

De niño, se trasladó con sus padres a la capital de Aguascalientes, donde realizó sus primeros estudios. Cuando ya era un adolescente, se trasladó a la Ciudad de México, donde ingresó en la Universidad Nacional Autónoma de México, como alumno de tercer grado de la Escuela de Iniciación Universitaria; tras esto, ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria Nocturna. Finalmente, Alfredo de Lara Isaacs ingresó, en 1938, en la Facultad de Derecho.

Como político, en 1958, se presentó en campaña por un escaño como senador, que ocupó de 1958 a 1964. Tras esto, en 1965, Alfredo de Lara Isaacs trabajó como asesor técnico del gobierno federal, ocupándose como burócrata de primer nivel de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

En la literatura, Alfredo de Lara Isaacs desarrolló una narrativa enmarcada en el realismo social. Entre sus primeras obras destaca Cuentos de los hombres de la Tierra (1954), donde se describe la vida del campo, la verdad y la mentira, la opresión, y los conflictos sociales en torno a la mujer. Su segundo libro de cuentos de tituló Caminos tiene la Tierra (1969), un libro laberíntico, psicológico y maduro, que narra la vida de los mexicanos que persiguen el “sueño americano”.  También escribió una novela, Río Blanco. En esta novela, se narra la lucha de unos obreros dedicados al textil que culmina en una matanza de los trabajadores. Como poeta, de Alfredo de Lara Isaacs destaca su publicación Visión trunca del mar.

Como periodista, editó la revista universitaria La Batalla, donde se defendía la libertad de cátedra y la autonomía universitaria. También publicó cuento en revistas y periódicos como ACA, Paralelo y El Heraldo de Aguascalientes. También colaboró en revistas como El libro y el pueblo, Signo y Nuevo Mundo, y escribió para periódicos como El Universal, El Día, El Nacional y El Periquillo.

Recordamos a Alfredo de Lara Isaacs con una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Dedicatoria

Portada del libro: Lara Isaacs, Alfredo de. Jesús Terán, México frente a Europa. México: Asociación de Universitarios Nocturnos (AUN), 1957.
Lara Isaacs, Alfredo de. Jesús Terán, México frente a Europa. México: Asociación de Universitarios Nocturnos (AUN), 1957.

Con admiración y afecto al maestro Vicente Lombardo Toledano. El autor (firmado)  Alfredo de Lara Isaacs. Méx – 1957

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras de Alfredo de Lara Isaacs

  • El hilo de luz
  • El costal de tunas
  • ¿Quién Usted?
  • El pili
  • La Jura
  • Buscando en las montadas
  • Cómo vender el alma
  • Cuchito
  • Bailador de sones
  • Caminos tiene la tierra
  • Luna nueva
  • Metal para ganar la guerra!

Obra inconclusa

  • El caudillo
  • La Zarca
  • Ra. Blanco

Obra ensayística

  • Jesús Tenla: México frente a Europa
    Gobierno del Estado de Aguascalientes. 1952

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Inteligencia Artificial, Mitología y Narrativa Audiovisual

Imagen de r2-d2


Para escuchar el podcast dale play al reproductor de ivoox que se encuentra justo en la parte superior de este texto.

Podemos decir que la inteligencia define a aquel que es capaz de discernir y leer la esencia de las cosas penetrando en su interior. Ello implica saber leer dentro (intus-legere) de sí mismo y diferenciar el mundo en el que se desenvuelve su ser. El saber “leer-se a sí mismo” y “leer el mundo” es una manera de abrir la posibilidad de ser dueño de sí (tener-se) y tener el mundo para uno mismo, tanto si es interior como exterior. Al “tener-se a sí mismo” y “tener mundo interior y exterior”, el ser inteligente se determina como trans-mundano, es decir, está en su mundo pero no se confunde con él. Esta manera de tener el mundo, o de tener mundo, es lo que podemos denominar “conocimiento”.

El conocimiento es ese espacio interior de cada persona, donde se posee el mundo externo a ella y lo hace suyo penetrándolo y leyéndolo en su propia conciencia. Pero, además, no sólo conoce ese mundo que posee, sino que se posee a sí misma y se conoce cuando conoce lo que no es ella misma. Es en este saberse como diferente, como aparece el tema de la subjetividad o la conciencia de sí mismo.

Ahora pasemos a analizar la palabra “artificial”. Esta palabra procede de otra latina: “artificialis”, que significa “hecho por el hombre”. Lo artificial es aquello que pertenece a algún arte o técnica, si nos fijamos en la identidad de significado de “ars” y de “techné”. Lo artificial implica, por tanto, acción técnica. Lo cual significa que es una acción que modifica y adapta el entorno para que sea apto para las necesidades humanas y se convierta en un espacio habitable, en una habitación humana. El lugar por excelencia de la habitación humana puede decirse que es el “hogar”, el lugar donde está la hoguera, símbolo del control técnico que de la naturaleza tiene el hombre.

Por tanto, volviendo al significado de “inteligencia artificial”, este concepto supone una inteligencia tal que ha sido creada técnicamente por el ser humano. Ello implicaría que el ser humano ha llegado a un momento de su desarrollo tecnológico que le ha permitido replicar perfectamente ese espacio interior y esa capacidad suya de tener consciencia de sí mismo y del mundo que conoce.

En este podcast, se van a analizar las narrativas audiovisuales que tratan tal estadio tecnológico.

Imagen del Congreso la Mitología en la Narrativa Audiovisual
Imagen del TIE fighter derivada de la original alojada en pixabay

Si deseas asistir al Congreso, puedes inscribirte a través de este link: https://www.ucv.es/oferta-academica/congresos-y-jornadas/congreso-la-mitologia-en-la-narrativa-audiovisual-cine/presentacion


X