Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Obra temática. 2007, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
La Confederación de Trabajadores de América Latina, CTAL, cumple en el año de 2008 setenta años de su fundación. Durante sus veinticinco años de existencia, 1938-1963, desarrolla enérgicas denuncias y combates contra el nazifascismo, el franquismo, así como contra el imperialismo, para fortalecer la independencia política y el desarrollo económico en los países de América Latina y el Caribe. Una de las grandes batallas de la CTAL fue el intenso y fructífero recorrido que realizó su presidente, Vicente Lombardo Toledano, por doce países del continente, durante el año de 1942, en cumplimiento de un acuerdo del Primer Congreso de la organización. El recorrido fue concebido con el fin de llamar a la integración de un frente común contra el nazifascismo, que sin duda fue exitoso, no solamente en lo que se refiere al objetivo concreto, sino también porque permitió a Lombardo recoger de manera muy viva y directa el pensar y el sentir de los pueblos, e interactuar con ellos en un proceso dialéctico de retroalimentación. Al final de la tarea, el pensador y dirigente obrero rindió un informe, el 19 de diciembre de ese año, de muy rico contenido sociológico, político y cultural, en el que analiza tanto el pasado histórico de nuestros pueblos, como el drama de su contemporaneidad, y establece los fundamentos para la sociedad por la que secularmente han luchado. El informe se publicó con el título Prolegómenos para una Nueva América, y hoy, en el marco del LXX aniversario de la fundación de la CTAL, el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, cumpliendo con los propósitos que le dieron origen, lo reproduce en esta edición facsimilar, con el fin de ponerlo al alcance de investigadores académicos, dirigentes obreros, luchadores sociales y, con especial interés, de los integrantes de las nuevas generaciones, teniendo la certeza de que en la lectura de sus páginas hallarán valiosas enseñanzas, útiles para la defensa de nuestras naciones en las peligrosas condiciones de su existencia actual, así como para analizar aquella gran experiencia histórica del sindicalismo revolucionario, durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial y la lucha permanente de los trabajadores de América Latina contra su enemigo común, el imperialismo yanqui.
Índice:
PRESENTACIÓN (Pág: 5) HAY QUE CREAR UNA MÍSTICA POSITIVA PARA LOGRAR EL TRIUNFO COMPLETO DE NUESTROS IDEALES DE JUSTICIA SOCIAL (Pág: 6) INFORME DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA, EN EL PALACIO DE LAS BELLAS ARTES DE MÉXICO, D. F., EL DÍA 19 DE DICIEMBRE DE 1942 (Pág: 10)
Max Henríquez Ureña nació el 16 de noviembre de 1885, y falleció el 23 de enero de 1968. Fue un destacado escritor, poeta, profesor, investigador y diplomático dominicano.
Estudió bachiller en Ciencias y Letras en Santo Domingo. Tras esto, se marchó a Nueva York a continuar sus estudios universitarios, y después a Cuba, donde se doctoró en Filosofía y Letras.
Max Henríquez Ureña fue profesor de literatura en la Escuela Normal de Santiago de Cuba, también en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Por último, impartió conferencias en la la Facultad de Filosofía de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Como investigador, estudió la literatura de la América Hispana, escribiendo varios volúmenes donde destacan el Panorama histórico de la literatura dominicana, Panorama histórico de la literatura cubana y Breve historia del Modernismo.
En el ámbito de la cultura, Max Henríquez Ureña dirigió el Ateneo y la Academia de Derecho González Lanuza, en Santiago de Cuba. También fue miembro de número de la Academia Nacional Cubana de Artes y Letras, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.
En la poesía, Max Henríquez Ureña desarrolló un estilo que partiendo del modernismo se fue atenuando con los años. Destacan entre sus obras poéticas Ánforas (1914) y Garra de luz (1958).
Como político, Max Henríquez Ureña llegó a Ministro Plenipotenciario de la República Dominicana en Londres y en Washington, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, Delegado ante la Sociedad de las Naciones, Embajador en Brasil y Argentina, Delegado ante las Naciones Unidas, Superintendente General de Enseñanza y Secretario de Estado de Interior y Policía.
Recordamos al autor con una poesía y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Poesía de Max Henríquez Ureña
INTIMA
Desde el solar nativo -el nido de los pálidos recuerdos, la casa palpitante de memorias que viven y se agitan como espectros,- me llega tu palabra, henchida de miríficos consuelos, mensajera piadosa del terruño, hasta el extraño techo,- el techo que indolente me cobija, mudo y escueto, intacto por os fuegos de mis luchas, intacto por las alas del ensueño.En la isla, en lucha, cuál sangra el corazón, cual llora el pecho! ¿Qué mucho que el postrado combatiente destierre el sentimiento, vulnerable talón que el dardo hiere, y haga del estoicismo su remedio?En la vida, en la lucha, Cuán temprano sentí, lloré cuán presto! Cuánto de penas sufre! Solitario me encuentro, sin patria, sin hogar, sin ilusiones, -todas volaron con volar ligero-; busco para las penas interiores las aguas del Leteo, y tiendo del espíritu la salas al país irreal de invicto ensueño.Todo cuanto fue amores, luz de la edad y juveniles sueños, yace entre los escombros del pasado, apenas en las lindes del recuerdo.
Sobre esas ruinas la vista tiendo con muda indiferencia. No renace el extinto sentimiento cual si el ansia de dulces efusiones fuese muerta en el pecho. El fatigado espíritu no se enciende en la llama del deseo, y contempla a través de las edades como un campo vastísimo de hielo.
¡Ah! Que cuando resuena tu palabra del letargo despierto, y la nostalgia delator antiguo dentro del alma siento.
¡Oh tu, la soñadora, la constante! ¡Oh tu, sacerdotisa del ensueño! ¿No sientes, bajo el cielo de la Paria del ruiseñor parlero cual se ha trocado el himno de esperanzas por la canción macabrita de un cuervo? ¿No sientes que las vivas ilusiones, la vieja tradición, el dulce sueño, vuelan en el confuso torbellino que azota el patrio suelo, y hechos girones en la hoguera caen, perecen de la patria en el incendio?
Que con tu fe radiante que con tu amor perpetuo, reconstruyes las muertas ilusiones y guardas el altar de los recuerdos, y en las frágiles notas de tus cartas el alma envías del terruño entero!
En mi noche de amargo pesimismo el instante aun espero en que escuche, soñando, tus palabras de nuevo sobre las ruinas de la triste patria, “sobre las ruinas del hogar deshecho”
New Cork, diciembre 1903. Publicada en La Cuna de América, Santo Domingo.
Dedicatoria de Max Henríquez Hureña al Mtro. Vicente Lombardo Toledano
Henríquez Ureña, Max. Panorama histórico de la literatura dominicana. Río de Janeiro: Companhia Brasileira de Artes Gráficas, 1945.
A Vicente Lombardo Toledano, cordialmente. Max Henríquez Ureña, d/c Libertad 1386, Buenos Aires” (Argentina)
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Los Estados Unidos y la República Dominicana. 1919.
Tablas cronológicas de la literatura cubana. Ediciones Archipiélago, 1929.
Fosforescencias. Ediciones Archipiélago, 1930.
El retorno de los galeones (bocetos hispánicos). Editoral Renacimiento, 1930.
Panorama de la República Dominicana. 1935.
Les influences Francaises sur la poésie Hipano-Americaine. Institut de Etudes Americaines, 1938.
El Continente de la Esperanza. 1939.
La independencia efímera, Fernand Sorlot. 1938.
La conspiración de los Alcarrizos. Sociedad Intrustrial de Tipografía, 1941.
Poetas cubanos de expresión francesa. Revista Iberoamericana, 1941.
El Arzobispo Valera. Fundacao Romao de Mattos Duarte, 1944.
Panorama histórico de la literatura dominicana. Río de Janeiro: Companhia Brasileira de Artes Gráficas, 1945.
Cuentos insulares: cuadros de la vida cubana. Buenos Aires: Editorial Losada, 1947.
Pedro Henríquez Ureña: antología. Ciudad Trujillo, Librería Dominicana, 1950.
El ideal de los trinitarios. Edisol, 1951.
Episodios dominicanos. (1951).
Garra de luz. Organización Nacional de Bibliotecas Ambulantes y Populares, 1958.
El retorno de los galeones; Breve historia del modernismo. Ciudad México: Fondo de Cultura Económica, 1960.
De Rimbaud a Pasternak y Quasimodo: ensayos sobre las literaturas contemporáneas. Ciudad México: Fondo de Cultura Económica, Tezontle, 1960.
Panorama histórico de la literatura cubana. La Habana: Ediciones Mirador, 1963.
Breve historia del modernismo. Ciudad México: Fondo de Cultura Económica, 1964.
Episodios dominicanos (novelas), Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1981.
Obras y Apuntes, 28 tomos, Ediciones de la Secretaría de Estado de Cultura, Santo Domingo, 2008.
Mi padre. Perfil Biográfico de Francisco Henríquez y Carvajal. Santo Domingo: Feria del Libro, 1988.
Mi padre. Perfil Biográfico de Francisco Henríquez y Carvajal. Edición corregida y aumentada. Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja, 2011.
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Estoy de acuerdoLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.