Campaña presidencial de 1952. Vol. 2

Detalle del libro sobre la campaña presidencial de Lombardo

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952, VOL. 2Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 1997, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-29-9955-3
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.
Palabras clave: Campaña política; Discursos; Partido Popular; Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

A partir del momento en que se anuncia la candidatura a la presidencia de la República de Vicente Lombardo Toledano —16 de diciembre de 1951— renacía la esperanza en un México soberano, libre, sin sometimientos, en el que se alcanzaría un verdadero desarrollo social para mejorar el nivel de vida del pueblo, porque por primera ocasión en el país había un candidato de izquierda que contaba con la confianza y el apoyo de los trabajadores del campo y de la ciudad, así como de la inteligencia comprometida con la defensa del país.
El proceso electoral de 1952, con Lombardo Toledano como candidato a la Presidencia de la República, creó las condiciones que hicieron posible que desde el gobierno de la República se retomara el camino traicionado; pero no solamente eso, sino que trascendió por muchos sexenios posteriores porque se volvió a impulsar la política de nacionalizaciones, se fortaleció la defensa del petróleo, y se avanzó en el proceso democrático del país pasando definitivamente al sistema de partidos.
En esta obra se han reunido el itinerario que siguió Vicente Lombardo Toledano en la campaña, documentos e información sobre la realización del trabajo electoral, comentarios y algunas versiones periodísticas tanto de los discursos, como acerca del ambiente que prevaleció y la forma en que se realizaron los actos y mítines, anécdotas ilustrativas, algunas fotografías, los discursos cuyos textos se tienen completos, en los cuales trató y analizó los problemas nacionales de ese momento, para los que propuso soluciones viables por la vía de la defensa del país y para mejorar las condiciones de vida del pueblo, en los que traza su propuesta para un gobierno de tipo nuevo y la forma en que se integraría su gobierno y que proponía, tanto para ese momento como para el desarrollo futuro de nuestra patria, para asegurar el desarrollo económico independiente del país, así como el fortalecimiento de la soberanía nacional.

Índice y autores:

Vicente Lombardo Toledano

Marcela Lombardo Otero (Selección de textos)
LOS PINTORES VOTARÁN POR LOMBARDO (Pág: 6)

INDUSTRIALIZACIÓN CON UN SENTIDO AUTÉNTICAMENTE MEXICANO (Pág: 9)

RESPONSABILIDAD DE LA INTELIGENCIA ANTE EL PROGRESO DEL PUEBLO (Pág: 21)

FALSO EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA (Pág: 31)

ARTISTAS E INTELECTUALES APOYAN EL MENSAJE DE LOS CANDIDATOS (Pág: 44)

REUNIÓN HISTÓRICA AGUILAR – HENRÍQUEZ – LOMBARDO (Pág: 45)

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DEL LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN (Pág: 47)

CAMBIO PROFUNDO A LA SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO (Pág: 60)

LA FORTUNA DE DON PORFIRIO NO ALCANZARÍA A LOS NUEVOS RICOS PARA UNA PARRANDA (Pág: 62)

ANÁLISIS DE LO QUE LLAMAN “IDEARIO POLÍTICO” DEL PARTIDO OFICIAL (Pág: 69)

LOS QUE LUCHARON PARA ENTREGAR LA TIERRA A LOS CAMPESINOS EN LA ZONA DE LA LAGUNA (Pág: 72)

UN RÉGIMEN DE HOMBRES HONRADOS QUE SALGAN POBRES DEL PODER (Pág: 80)

EL PUEBLO IMPONDRÁ SU VOLUNTAD EN LAS ELECCIONES DEL 6 DE JULIO (Pág: 82)

UN MÉXICO LIBRE O UN MÉXICO ENCADENADO (Pág: 85)

LOS OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN SON METAS ACTUALES DEL PUEBLO (Pág: 88)

HARÉ UN GOBIERNO EJEMPLAR, COMO EL DE JUÁREZ (Pág: 90)

TRIBUTO DE ADMIRACIÓN A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA (Pág: 95)

QUIENES ENTREGAN NUESTROS RECURSOS SON TRAIDORES A LA PATRIA (Pág: 100)

EN LA CUNA DE HIDALGO (Pág: 104)

LOS TRAIDORES ENTREGAN AL PAÍS POR UNOS CUANTOS DÓLARES (Pág: 106)

LA VIOLENCIA Y LA GUERRA CIVIL LLEVARÍAN AL PAÍS A UNA TIRANÍA (Pág: 110)

LLAMADO A LOS TRABAJADORES DE MÉXICO (Pág: 118)

A LOS TRABAJADORES DE MÉXICO (Pág: 121)

LLAMAMIENTO CONTRA LA VIOLENCIA Y EN PRO DE UNA SOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y PACÍFICA A LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL (Pág: 125)

NI REELECCIÓN NI PRÓRROGA DE MANDATO (Pág: 132)

¡A GANAR LA LIBERTAD PARA EL PUEBLO Y PARA LA NACIÓN! (Pág: 148)

EL PUEBLO SÍ ESTÁ APTO PARA LA DEMOCRACIA (Pág: 161)

UNA COSA ES LA AMISTAD Y OTRA LA SUMISIÓN A ESTADOS UNIDOS (Pág: 164)

EL PROGRESO DE UN PAÍS SE MIDE POR EL GRADO DE BIENESTAR DE LA GENTE (Pág: 169)

HACER DE CIUDAD JUÁREZ UN GRAN CENTRO INDUSTRIAL (Pág: 171)

GUERRA A LOS MONOPOLIOS (Pág: 174)

LEGISLACIÓN DE CARÁCTER SOCIAL PARA LOS DISTRITOS DE RIEGO (Pág: 178)

LAS PROFESIONES DE MÉXICO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y CULTURAL DEL PAÍS (Pág: 181)

“TIERRA Y LIBERTAD” SIGUE SIENDO BANDERA DEL PUEBLO (Pág: 183)

UN CAMBIO HISTÓRICO DEPENDE DEL PUEBLO (Pág: 202)

LOS TRABAJADORES, BASE FUNDAMENTAL DEL PROGRESO DE LA NACIÓN (Pág: 206)

RECTIFICACIÓN DE LA OBRA DE MIGUEL ALEMÁN (Pág: 219)

UNA POLÍTICA DE AMISTAD Y COLABORACIÓN CON AMÉRICA LATINA (Pág: 223)

UNA VERDADERA VIDA DEMOCRÁTICA (Pág: 238)

UN GOBIERNO CON RÉGIMEN PARLAMENTARIO (Pág: 242)

MI VIDA LA ILUMINA EL PUEBLO (Pág: 246)

INVITACIÓN A LOS CANDIDATOS A RENDIR CUENTAS (Pág: 253)

LOMBARDO SE DIRIGIÓ A TODOS LOS CANDIDATOS (Pág: 261)

LUCHAR POR EL BIENESTAR DEL PUEBLO (Pág: 263)

SEIS AÑOS MÁS COMO ESTOS NOS LLEVARÍAN AL CAOS (Pág: 265)

SOBREVENDRÁ GRAVE CRISIS SI EN MÉXICO NO CAMBIA LA SITUACIÓN (Pág: 273)

UN GOBIERNO QUE REFLEJA LA COMPOSICIÓN SOCIAL DE MÉXICO EN NUESTRO TIEMPO (Pág: 276)

EL PARTIDO POPULAR ES PERMANENTE, NO UN ORGANISMO ELECTORAL (Pág: 281)

EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD ESTÁ LIGADO A LOS GRANDES HOMBRES DE TODOS LOS TIEMPOS (Pág: 285)

LOS ARTISTAS DE MÉXICO RENDIRÁN HOMENAJE A LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 291)

APLICACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA Y FUNDACIÓN DE UNA INDUSTRIA BÁSICA (Pág: 293)

RECIBIDO COMO UN HÉROE POR LA POBLACIÓN DE MUNA (Pág: 301)

PROGRAMA PARA RESOLVER LA MISERIA DEL PUEBLO DE YUCATÁN (Pág: 304)

EL PUEBLO TIENE HAMBRE Y SED DE JUSTICIA (Pág: 308)

EL FIEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 311)

FORMIDABLE RECEPCIÓN TRIBUTADA POR EL PUEBLO DE COMITANCILLO, OAXACA (Pág: 315)

LOS YANQUIS QUIEREN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC (Pág: 318)

DEBEN SUPRIMIRSE LOS PUERTOS LIBRES (Pág: 322)

HARÉ UN GOBIERNO DE GENTE LIMPIA, HONRADA Y BRILLANTE (Pág: 325)

ENJUICIA A SUS ENEMIGOS POLÍTICOS (Pág: 329)

PONDREMOS NUEVAMENTE EN MARCHA A LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 335)

UN GOBIERNO APOYADO POR EL PUEBLO SERÁ RESPETADO (Pág: 363)

SÓLO POSEO LA CASA DONDE HABITO (Pág: 369)

EL FRAUDE ELECTORAL MÁS BURDO DESDE 1910 HASTA HOY (Pág: 373)

LUCHA IMPLACABLE EN CONTRA DEL FRAUDE Y LA VIOLENCIA AVENTURERA (Pág: 379)

“CANTO DEL 29” EN HONOR DE LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 391)

ESCRUTINIO PREFABRICADO PARA EL FRAUDE (Pág: 396)

LOMBARDO TOLEDANO, SÍMBOLO DE LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (Pág: 402)

LLAMAMIENTO A LA JUVENTUD MEXICANA (Pág: 406)

MANIFIESTO AL PUEBLO DE MÉXICO (Pág: 408)

“DOCTOR IGNORAMUS CAUSA” (Pág: 413)

FIJA SU ACTITUD FRENTE A RUIZ CORTINES (Pág: 417)

EL DILEMA PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO (Pág: 418)

POR LA INDEPENDENCIA NACIONAL, EL PAN Y LA DEMOCRACIA (Pág: 441)

LA GIRA DE LOMBARDO EN GRÁFICAS (Pág: 449)

ENTREVISTA DE RUIZ CORTINES Y LOMBARDO (Pág: 451)

UNIDAD PROGRESISTA PARA QUE SE CUMPLA EL PROGRAMA DEL PUEBLO (Pág: 453)

FOTOGRAFÍAS (Pág: 459)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Alfredo de Lara Isaacs (1919-1972)

Alfredo de Lara Isaacs nació el 14 de noviembre de 1919, en Calvillo, Aguascalientes (México); y falleció en 1972. Fue un destacado político, periodista, escritor y poeta.

De niño, se trasladó con sus padres a la capital de Aguascalientes, donde realizó sus primeros estudios. Cuando ya era un adolescente, se trasladó a la Ciudad de México, donde ingresó en la Universidad Nacional Autónoma de México, como alumno de tercer grado de la Escuela de Iniciación Universitaria; tras esto, ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria Nocturna. Finalmente, Alfredo de Lara Isaacs ingresó, en 1938, en la Facultad de Derecho.

Como político, en 1958, se presentó en campaña por un escaño como senador, que ocupó de 1958 a 1964. Tras esto, en 1965, Alfredo de Lara Isaacs trabajó como asesor técnico del gobierno federal, ocupándose como burócrata de primer nivel de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

En la literatura, Alfredo de Lara Isaacs desarrolló una narrativa enmarcada en el realismo social. Entre sus primeras obras destaca Cuentos de los hombres de la Tierra (1954), donde se describe la vida del campo, la verdad y la mentira, la opresión, y los conflictos sociales en torno a la mujer. Su segundo libro de cuentos de tituló Caminos tiene la Tierra (1969), un libro laberíntico, psicológico y maduro, que narra la vida de los mexicanos que persiguen el “sueño americano”.  También escribió una novela, Río Blanco. En esta novela, se narra la lucha de unos obreros dedicados al textil que culmina en una matanza de los trabajadores. Como poeta, de Alfredo de Lara Isaacs destaca su publicación Visión trunca del mar.

Como periodista, editó la revista universitaria La Batalla, donde se defendía la libertad de cátedra y la autonomía universitaria. También publicó cuento en revistas y periódicos como ACA, Paralelo y El Heraldo de Aguascalientes. También colaboró en revistas como El libro y el pueblo, Signo y Nuevo Mundo, y escribió para periódicos como El Universal, El Día, El Nacional y El Periquillo.

Recordamos a Alfredo de Lara Isaacs con una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Dedicatoria

Portada del libro: Lara Isaacs, Alfredo de. Jesús Terán, México frente a Europa. México: Asociación de Universitarios Nocturnos (AUN), 1957.
Lara Isaacs, Alfredo de. Jesús Terán, México frente a Europa. México: Asociación de Universitarios Nocturnos (AUN), 1957.

Con admiración y afecto al maestro Vicente Lombardo Toledano. El autor (firmado)  Alfredo de Lara Isaacs. Méx – 1957

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras de Alfredo de Lara Isaacs

  • El hilo de luz
  • El costal de tunas
  • ¿Quién Usted?
  • El pili
  • La Jura
  • Buscando en las montadas
  • Cómo vender el alma
  • Cuchito
  • Bailador de sones
  • Caminos tiene la tierra
  • Luna nueva
  • Metal para ganar la guerra!

Obra inconclusa

  • El caudillo
  • La Zarca
  • Ra. Blanco

Obra ensayística

  • Jesús Tenla: México frente a Europa
    Gobierno del Estado de Aguascalientes. 1952

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Inteligencia Artificial, Mitología y Narrativa Audiovisual

Imagen de r2-d2


Para escuchar el podcast dale play al reproductor de ivoox que se encuentra justo en la parte superior de este texto.

Podemos decir que la inteligencia define a aquel que es capaz de discernir y leer la esencia de las cosas penetrando en su interior. Ello implica saber leer dentro (intus-legere) de sí mismo y diferenciar el mundo en el que se desenvuelve su ser. El saber “leer-se a sí mismo” y “leer el mundo” es una manera de abrir la posibilidad de ser dueño de sí (tener-se) y tener el mundo para uno mismo, tanto si es interior como exterior. Al “tener-se a sí mismo” y “tener mundo interior y exterior”, el ser inteligente se determina como trans-mundano, es decir, está en su mundo pero no se confunde con él. Esta manera de tener el mundo, o de tener mundo, es lo que podemos denominar “conocimiento”.

El conocimiento es ese espacio interior de cada persona, donde se posee el mundo externo a ella y lo hace suyo penetrándolo y leyéndolo en su propia conciencia. Pero, además, no sólo conoce ese mundo que posee, sino que se posee a sí misma y se conoce cuando conoce lo que no es ella misma. Es en este saberse como diferente, como aparece el tema de la subjetividad o la conciencia de sí mismo.

Ahora pasemos a analizar la palabra “artificial”. Esta palabra procede de otra latina: “artificialis”, que significa “hecho por el hombre”. Lo artificial es aquello que pertenece a algún arte o técnica, si nos fijamos en la identidad de significado de “ars” y de “techné”. Lo artificial implica, por tanto, acción técnica. Lo cual significa que es una acción que modifica y adapta el entorno para que sea apto para las necesidades humanas y se convierta en un espacio habitable, en una habitación humana. El lugar por excelencia de la habitación humana puede decirse que es el “hogar”, el lugar donde está la hoguera, símbolo del control técnico que de la naturaleza tiene el hombre.

Por tanto, volviendo al significado de “inteligencia artificial”, este concepto supone una inteligencia tal que ha sido creada técnicamente por el ser humano. Ello implicaría que el ser humano ha llegado a un momento de su desarrollo tecnológico que le ha permitido replicar perfectamente ese espacio interior y esa capacidad suya de tener consciencia de sí mismo y del mundo que conoce.

En este podcast, se van a analizar las narrativas audiovisuales que tratan tal estadio tecnológico.

Imagen del Congreso la Mitología en la Narrativa Audiovisual
Imagen del TIE fighter derivada de la original alojada en pixabay

Si deseas asistir al Congreso, puedes inscribirte a través de este link: https://www.ucv.es/oferta-academica/congresos-y-jornadas/congreso-la-mitologia-en-la-narrativa-audiovisual-cine/presentacion


Campaña presidencial de 1952. Vol. 1

Detalle del libro de la campaña presidencial de Lombardo Toledano

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952, VOL. 1Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 1997, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-29-9954-5
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.
Palabras clave: Campaña Política; Discursos; Partido Popular; Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

A partir del momento en que se anuncia la candidatura a la presidencia de la República de Vicente Lombardo Toledano —16 de diciembre de 1951— renacía la esperanza en un México soberano, libre, sin sometimientos, en el que se alcanzaría un verdadero desarrollo social para mejorar el nivel de vida del pueblo, porque por primera ocasión en el país había un candidato de izquierda que contaba con la confianza y el apoyo de los trabajadores del campo y de la ciudad, así como de la inteligencia comprometida con la defensa del país.
El proceso electoral de 1952, con Lombardo Toledano como candidato a la Presidencia de la República, creó las condiciones que hicieron posible que desde el gobierno de la República se retomara el camino traicionado; pero no solamente eso, sino que trascendió por muchos sexenios posteriores porque se volvió a impulsar la política de nacionalizaciones, se fortaleció la defensa del petróleo, y se avanzó en el proceso democrático del país pasando definitivamente al sistema de partidos.
En esta obra se han reunido el itinerario que siguió Vicente Lombardo Toledano en la campaña, documentos e información sobre la realización del trabajo electoral, comentarios y algunas versiones periodísticas tanto de los discursos, como acerca del ambiente que prevaleció y la forma en que se realizaron los actos y mítines, anécdotas ilustrativas, algunas fotografías, los discursos cuyos textos se tienen completos, en los cuales trató y analizó los problemas nacionales de ese momento, para los que propuso soluciones viables por la vía de la defensa del país y para mejorar las condiciones de vida del pueblo, en los que traza su propuesta para un gobierno de tipo nuevo y la forma en que se integraría su gobierno y que proponía, tanto para ese momento como para el desarrollo futuro de nuestra patria, para asegurar el desarrollo económico independiente del país, así como el fortalecimiento de la soberanía nacional.

Índice y autores:

Vicente Lombardo Toledano

Marcela Lombardo Otero (Selección de textos)
PRESENTACIÓN (Pág: 6)
Marcela Lombardo Otero
LOS PROCESOS ELECTORALES EN MÉXICO
Víctor Manuel Carrasco; Marcela Lombardo Otero
SITUACIÓN PREVIA A LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 1952 (Pág: 37)
Víctor Manuel Carrasco; Marcela Lombardo Otero
CRONOLOGÍA DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL (Pág: 59)

PLATAFORMA MÍNIMA ELECTORAL (Pág: 72)

DISCURSO AL ACEPTAR SU POSTULACIÓN COMO CANDIDATO DEL PARTIDO POPULAR A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (Pág: 81)

RESPALDO A LA CANDIDATURA DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 95)

HAREMOS UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO, ANTIMPERIALISTA (Pág: 96)

LOMBARDO TIENE UN NOMBRE, UNA HISTORIA Y UNA PERSONALIDAD (Pág: 103)

PADRE CUAUHTÉMOC (Pág: 115)

DISCURSO ANTE LA ASAMBLEA ELECTORAL DEL PARTIDO OBRERO Y CAMPESINO MEXICANO (Pág: 130)

UN GOBIERNO DE UNIDAD DEMOCRÁTICA Y PATRIÓTICA (Pág: 136)

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE MÉXICO (Pág: 142)

CARTA DE ROMERO PALACIOS Y RESPUESTA DE LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 159)

¿CUÁL DEBE SER LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE MÉXICO? (Pág: 162)

UN NUEVO TIPO DE CAMPAÑA ELECTORAL (Pág: 172)

LA INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN NUESTRA POLÍTICA INTERNA (Pág: 175)

ES NECESARIA LA ALIANZA DE TODOS LOS MEXICANOS PARA SALVAR A NUESTRO PAÍS (Pág: 179)

PROGRESO DEL PUEBLO CON INDEPENDENCIA NACIONAL (Pág: 180)

DEFENSA ENÉRGICA DE LA SOBERANÍA (Pág: 190)

DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO EN BENEFICIO DEL PUEBLO, NO DE UNA MINORÍA (Pág: 194)

NI UN SOLO MEXICANO MÁS DEBE IR A TRABAJAR A LOS ESTADOS UNIDOS (Pág: 202)

EXPROPIARÉ EL LATIFUNDIO DE LA CANANEA CATTLE COMPANY (Pág: 213)

URGE CAMBIAR EL ACTUAL GOBIERNO UNIPERSONAL POR UNO DE GENUINA REPRESENTACIÓN NACIONAL (Pág: 215)

LA SITUACIÓN DE NUESTROS FERROCARRILES (Pág: 226)

SIGNIFICACIÓN Y VALOR DEL EJÉRCITO MEXICANO (Pág: 228)

LA CORRUPCIÓN, COMO SISTEMA DE GOBIERNO, ES UNA AFRENTA QUE EL PUEBLO DE MÉXICO NO MERECE (Pág: 252)

RECEPCIÓN ESPONTÁNEA EN ANGOSTURA (Pág: 268)

OLVIDO DE LOS POSTULADOS FUNDAMENTALES DE LA REVOLUCIÓN (Pág: 270)

LA MAYORÍA DEL PUEBLO VOTARÁ POR MÍ (Pág: 274)

UN CANDIDATO SIN PLATAFORMA ELECTORAL ES UNA BURLA A LA CONCIENCIA CÍVICA DEL PUEBLO (Pág: 278)

MENOSCABAR LA LIBERTAD DE CREENCIA RELIGIOSA ES CONSPIRAR CONTRA EL PROGRESO DEMOCRÁTICO DE MÉXICO (Pág: 285)

LA REPÚBLICA SUFRE UNA PRESUNTUOSA POLÍTICA DE OBRAS PÚBLICAS (Pág: 296)

EL ABSTENCIONISMO, EN POLÍTICA, CONTRIBUYE DECISIVAMENTE A HUNDIR A MÉXICO (Pág: 303)

SIGNIFICADO Y MISIÓN DE LA ESCUELA CREADA POR LA REVOLUCIÓN (Pág: 309)

EL PUEBLO EXIGE QUE LA REPÚBLICA ECHE A ANDAR, OTRA VEZ, POR EL AMPLIO CAUCE DE LA REVOLUCIÓN (Pág: 316)

SE DEBE SALIR DE LOS CARGOS PÚBLICOS SIN FORTUNAS MALHABIDAS (Pág: 325)

EL CONFLICTO QUE EXISTE ENTRE LAS FUERZAS DEL PROGRESO Y LAS FUERZAS DEL RETROCESO (Pág: 335)

MANDATARIOS, NO MANDONES, EXIGE EL PUEBLO (Pág: 339)

POR VEZ PRIMERA EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE NUESTRO PAÍS, LA REVOLUCIÓN ESTÁ EN LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO (Pág: 352)

NI AGENTE DE MOSCÚ NI ENEMIGO DE LA RELIGIÓN (Pág: 371)

LA CREENCIA RELIGIOSA Y EL DESEO DE PROGRESO NO SON INCOMPATIBLES (Pág: 374)

UN PEREGRINO EN BUSCA DE UN MÉXICO NUEVO, MEJOR QUE EL ACTUAL (Pág: 379)

EL PUEBLO CLAMA POR UN CAMBIO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL, POLÍTICA Y MORAL DEL PAÍS (Pág: 389)

¡CON LOMBARDO A LA VICTORIA! (Pág: 403)

HOMENAJE DE LOS ARTISTAS DE LA PLÁSTICA MEXICANA (Pág: 405)

ACLAMADO COMO CANDIDATO DE LA JUVENTUD MEXICANA (Pág: 406)

EL PUEBLO MEXICANO, CUAL NUEVO SÍSIFO, REMPRENDE HOY LA ASCENSIÓN HACIA SUS METAS HISTÓRICAS (Pág: 414)

SI EL PUEBLO SE MOVILIZA NO HABRÁ IMPOSICIÓN (Pág: 426)

UN PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Y EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES (Pág: 429)

MIENTEN CALUMNIADORES DE LA JUVENTUD (Pág: 442)

QUE NO SEA LA FRONTERA NORTE SÓLO UN DRAMÁTICO TESTIGO DE LOS MEXICANOS QUE HUYEN DE SU PATRIA (Pág: 445)

EL RÉGIMEN ACTUAL HA HECHO DE MATAMOROS UN GRAN MONUMENTO CONTRA EL AGRARISMO (Pág: 455)

SÓLO HAY DOS CLASES SOCIALES: NACIONALISTAS Y PROIMPERIALISTAS (Pág: 471)

AMISTAD SÍ, PERO SIN IMPERIALISMO (Pág: 474)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Benito Juárez: el tiempo agiganta su figura

Retrato Benito Juárez

BENITO JUÁREZ: EL TIEMPO AGIGANTA SU FIGURAEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2005, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-5721-28-9
Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: Historia

Descripción:

El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, que lleva el nombre de uno de los grandes hombres de la historia de México en el siglo veinte, Vicente Lombardo Toledano, edita este libro en homenaje y para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Benito Juárez.
El Libro se integra con una cuidada selección de trabajos de Vicente Lombardo Toledano, en los que expone la grandeza, lucha el ejemplo y el patriotismo de Benito Juárez por construir la República Mexicana.
Hoy en día, que vivimos una nueva época de conservadurismo. es fundamental que nuestro pueblo conozca el peligro que esto significa para México a través del estudio y análisis de la obra de Benito Juárez, descrita de manera clara y profunda en un conjunto de trabajos elaborados por Vicente Lombardo Toledano en diferentes momentos de su actuar político y académico.
En ellos, el autor expone las razones por la cuales las corrientes más conservadoras del país, como siempre ha sido, desean que México vuelva a la época prejuarista, en la que nuestro país estaba sometido al régimen colonial y a la iglesia Católica, para que nuevamente sea sometido a las dos fuerzas políticas y económicas más poderosas del mundo de nuestro tiempo: el imperialismo estadounidense y la iglesia Católica.
Al leer estos trabajos se constatan las razones por las cuales volver, retroceder al pasado, como lo desean esas fuerzas enemigas del progreso social de la humanidad, sería perder las conquistas por las que el pueblo mexicano ha luchado desde 1810 por defender la soberanía de nuestra nación, que al dejar de ser colonia española y dejar de estar sometida a la iglesia Católica, se convierte en una República que se levanta por encima de este poder y se organiza políticamente, estableciendo un nuevo orden jurídico “contrapuesto al de la colonia”, destacando la defensa de las soberanía de la nación, base fundamental de su política y de sus relaciones internacionales.

Índice y autores:

Vicente Lombardo Toledano

Marcela Lombardo Otero (Selección de textos)
PRESENTACIÓN (Pág: 6)
Marcela Lombardo
OFRENDA CÍVICA A BENITO JUÁREZ (Pág: 8)

JUÁREZ ES SÍMBOLO DE LIBERTAD E INDEPENDENCIA (Pág: 13)

EL EPISTOLARIO DE BENITO JUÁREZ (Pág: 15)

HOMENAJE A BENITO JUÁREZ (Pág: 21)

CUANDO EL MOMENTO LLEGUE SURGIRÁ UN NUEVO BENITO JUÁREZ (Pág: 35)

BENITO JUÁREZ Y EL DEBATE CONTEMPORÁNEO ACERCA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN MÉXICO (Pág: 39)

EL CULTO A JUÁREZ. EL TIEMPO AGIGANTA SU FIGURA (Pág: 81)

HO CHI MINH Y BENITO JUÁREZ (Pág: 84)

LOS PRINCIPIOS DE NO INTERVENCIÓN Y DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS LIGADOS A LA FIGURA Y A LA OBRA DE BENITO JUÁREZ (Pág: 87)

EL CENTENARIO DE LA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE BENITO JUÁREZ (Pág: 103)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Actualidad viva de los ideales del cura Hidalgo

Detalle del libro sobre el cura Hidalgo

ACTUALIDAD VIVA DE LOS IDEALES DEL CURA HIDALGOEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2003, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales

Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: México; Historia; Guerra de Independencia

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Este año, los mexicanos celebramos el 250 aniversario del natalicio del “Padre de la Patria”, como le llamaba, al igual que muchos otros mexicanos patriotas, el doctor Vicente Lombardo Toledano a Don Miguel Hidalgo y Costilla. Quienes trabajamos en este Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, que lleva el nombre de uno de los más importantes pensadores y dirigentes políticos que haya tenido nuestro país, que no sólo contribuyó al rescate de la riqueza mexicana de manos extranjeras, sino a la construcción de instituciones para el desarrollo independiente del país, no podíamos dejar que pasara inadvertida esta fecha. Creemos que para el pueblo mexicano esta conmemoración es y seguirá siendo de la máxima importancia, porque Miguel Hidalgo dio inicio, señaló los objetivos y condujo la lucha del pueblo mexicano para alcanzar la independencia política de la patria.
El movimiento de nuestro pueblo por su independencia, por su progreso y defensa del país, se inicia en 1810, el cual, como dice el doctor Lombardo Toledano, fue el primero de un movimiento permanente que continúa con la Revolución de Reforma —que con Benito Juárez establece el Estado laico, y defiende al país de los invasores franceses, derrotando al emperador impuesto por ellos—y más tarde con la Revolución Mexicana —que se inicia en 1910, para terminar con la dictadura porfirista y dar inicio a la construcción del México moderno, cuyo proyecto se basa en la Constitución de 1917. Y es así, porque los objetivos de la “revolución histórica de nuestra patria” fueron, han sido y continúan siendo los mismos: consolidar la independencia política; impulsar el desarrollo económico con independencia del extranjero; la elevación del nivel de vida del pueblo, y la defensa de nuestra cultura.
Por esas razones, este año recordamos y reiteramos nuestro permanente homenaje a Hidalgo, “Padre de la Patria”, uno de los forjadores de nuestro país, iniciador de la lucha por nuestra independencia, siempre presente, porque no ha dejado de presidir las batallas de nuestro pueblo, mientras no se alcancen todos los objetivos de nuestra lucha histórica.
Las dos conferencias del doctor Vicente Lombardo Toledano que forman el contenido de esta publicación nos proporcionan un análisis de la importancia de las luchas de Don Miguel Hidalgo y Costilla. Fueron dictadas en dos ocasiones muy significativas, la primera de ellas “Actualidad viva de los ideales del Cura Hidalgo”, el 8 de mayo de 1943, cuando la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo le confiere a nuestro autor el grado de Doctor Honoris Causa, y la segunda “Hidalgo y la Revolución de Independencia”, dictada el 8 de mayo de 1953, en ocasión de la celebración del segundo centenario del natalicio de Don Miguel Hidalgo y Costilla.
Ambas conferencias analizan en extraordinarias síntesis la importancia de las luchas del pueblo mexicano, así como del papel protagónico de uno de los grandes próceres que forjaron nuestra patria.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 2)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Cincuenta Aniversario de la Confederación de Trabajadores de América Latina 1938/1988: Memoria Del VII Seminario Internacional de Estudios Filosóficos

Detalle portada libro

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 1990. México DF (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 668-29-3655-1
Ciencias Sociales: Economía.

Descripción:

Fundada hace cincuenta años. La Confederación de Trabajadores de América Latina, cumplió una misión histórica que es necesario estudiar y valorar en su verdadera dimensión.
Los principios que la sustentaron las luchas victoriosas que emprendió, y las perspectivas que avizoró, fueron analizadas en este Seminario y servirán de instrumento valioso para enfrentar la problemática de la clase obrera en el presente y proyectar soluciones para el futuro inmediato.
Dada la calidad intelectual, la capacidad y la experiencia de los participantes, estamos seguros de que los frutos de este Seminario serán significativos. Tal es el propósito fundamental de esta Memoria. En ella están reunidos los trabajos presentados por distinguidos dirigentes obreros, algunos de los cuales fueron militantes en las filas de la CTAL y participaron en sus luchas, y por destacados intelectuales estudiosos y ligados al movimiento obrero de América Latina.
La difusión del valioso contenido de esta Memoria, estamos seguros de ello, habrá de ser una extraordinaria lección de historia del movimiento obrero y un rico material para la educación sindical de los trabajadores de América Latina, así como para conformar un criterio acerca de la vigorosa trayectoria de las luchas de la Confederación y de la vigencia actual de los principios que cimentaron todos los años de su presencia en el doloroso panorama de nuestros pueblos, como fuerza militante en pos de su liberación definitiva del dominio imperial. Esta obra esclarecerá la trascendencia de la acción revolucionaria de la CTAL desde si fundación hasta la época actual, al trazar la orientación para realizar la unidad de las organizaciones de los trabajadores de América Latina en su lucha por la defensa de sus países, por la democracia en cada uno de ellos y por la elevación del nivel de vida de sus pueblos para poder disfrutar de los bienes de la civilización y la cultura. Acción revolucionaria realizada con apasionada convicción por Vicente Lombardo Toledano.

Índice y autores:

INTRODUCCIÓN (Pág: 5)

PALABRAS INAUGURALES (Pág: 8)
Marcela Lombardo
REFLEXIONES (Pág: 11)
Luis Carlos Prestes
TESTIMONIO (Pág: 18)
Jorge Regueros Peralta
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA (Pág: 26)
Víctor Manuel Carrasco Gutiérrez
EL OBRERISMO ORGANIZADO DE NICARAGUA EN LA C.T.AL. (Pág: 38)
Armando Amador
CONSIDERACIONES (Pág: 53)
Eduardo Mora Valverde
LA C.T.A.L A LOS CINCUENTA AÑOS DE SU FUNDACIÓN (Pág: 79)
Jorge Turner
CARTA TESTIMONIO (Pág: 91)
Rigoberto Padilla Rush
EL MOVIMIENTO SINDICAL GUATEMALTECO Y SUS RELACIONES CON LA C.T.A.L. (Pág: 98)
Ernesto Capuano del Veccio
EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA FUNDACIÓN DE LA C.T.A.L. Y SU ROL PROTAGÓNICO EN LA SOCIEDAD, EL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES DEL CONTINENTE (Pág: 106)
Alberto Texier Cortés
PASADO Y PRESENTE DE LA UNIDAD SINDICAL (Pág: 120)
José Guadalupe Martínez García
URUGUAY: EL MOVIMIENTO SINDICAL Y LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA (Pág: 139)

MEMORIA (Pág: 149)
Mario Peréz Fonseca
RECAPITULACIONES (Pág: 158)
Volodia Teitelboin
SALUDO (Pág: 170)
Antonio García Moreno
EN TORNO AL CINCUENTA ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA C.T.A.L. (Pág: 174)
Amaro Rosal Díaz
SALUTACIÓN (Pág: 181)
Juan Vargas Puebla
TESTIMONIO (Pág: 186)
Manuel Suárez





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Cárdenas y Lombardo en la obra de los artistas del taller de gráfica popular

Detalle libro Gráfica Mexicana

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 2012. México DF (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-047-0
Ciencias Sociales: Artes visuales.

Descripción:

El Taller de Gráfica Popular fue el núcleo organizativo y deliberativo que en medio de la gran transformación social que vivía México con motivo de las reformas revolucionarias emprendidas por el gobierno del general Lázaro Cárdenas, firmemente apoyado por el movimiento obrero y campesino dirigido por Vicente Lombardo Toledano, dio cuerpo al proyecto gráfico que durante treinta años difundió, con gran calidad plástica, las causas populares, las reivindicaciones nacionales y la solidaridad antimpe- rialista que ocuparon el centro del escenario de las luchas sociales y políticas del pueblo mexicano.
El Taller de Gráfica Popular surge en abril de 1937, luego de la desaparición de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, el cual reúne a un grupo de notables artistas plásticos encabezado por el ilustre Leopoldo Méndez, que se propuso utilizar las diversas técnicas del grabado para alcanzar la conciencia de las masas populares e inclinarla a favor de las grandes transformaciones económicas y sociales en curso en aquellos años. La propia naturaleza de la expresión gráfica permitió que las reproducciones, obtenidas por cientos y aun por miles de una plancha original, alcanzaran una gran difusión al ser pegadas en los muros de las construcciones de las ciudades y poblados, con lo que se volvían accesibles a un gran número de personas que recibían el mensaje a través de la imagen creada por los artistas que participaban en el Taller.

Índice y autores:


Marcela Lombardo (Idea original), Raúl Gutiérrez Lombardo; Raúl Moreno Wonchee (Presentación y selección de imágenes)
PRESENTACIÓN (Pág: 5)

RELACIÓN DE IMÁGENES (Pág: 10)

CÁRDENAS (Pág: 16)

LOMBARDO (Pág: 41)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

La configuración del ser humano a través de la mitología en la narrativa audiovisual: cine.

Raúl Gutiérrez Lombardo

Hablar de cine como producto cultural o como industria de entretenimiento es insuficiente para explicarlo, pues se ha convertido en algo necesario para ver el mundo. Del cine proceden muchas de nuestras experiencias, conductas y esperanzas. El cine ya forma parte de nuestras vidas.

El cine es aventura, emoción, duda, conocimiento y, como siempre se le ha caracterizado, una máquina para hacer los sueños realidad, aunque sea por un rato.

Cuando uno piensa en cierto tipo de películas, sean éstas con actores reales o animados, de inmediato nos vienen a la memoria monstruos, seres malignos, villanos, pero también héroes, mujeres hermosas, galanes, historias de amor o de profunda tristeza.

En este contexto narrativo, en el cine no podía faltar el elemento fantástico o, si se prefiere, la incorporación de los mitos a la historia, generalmente dramática, que nos cuenta.

Al principio fueron las historias basadas en las grandes tradiciones culturales de la antigüedad cuyas creencias se traducían en dioses, semidioses, castigos y reconciliaciones.

Luego vinieron los monstruos en donde el miedo y la angustia fueron los protagonistas. Le siguieron los seres espeluznantes que nos hacían olvidar por una hora y media las penurias del día a día.

Más tarde llegaron las criaturas producto del mal trato que le damos a nuestro planeta.

A partir de ese momento nos lanzamos a la conquista del universo para no morir sin intentar hacer algo, pero nos topamos con los aliens que nos regresaron a la madre tierra.

¿Y qué pasa ahora?

El miedo y la angustia se están alimentando de ecología y tecnología. El Armagedón viene.

Zombies, epidemias, meteoritos exterminadores, por un lado, y máquinas inteligentes que nos van a remplazar en un futuro cercano.

¿Y qué se necesita para que todo esto salga bien y nos enganche una película? Dinero, sí, buenas historias, sí, buenos actores y directores, sí, pero, sobre todo, como en todo, talento.

portada congreso La Mitología en la Narrativa Audiovisual

Tomás Rico Cano (1916 – 1993)

Fragmento de la portada del libro Algunos poemas

Tomás Rico Cano nació el 1 de noviembre de 1916, en Uruapan, estado de Michoacán (México); y falleció el 4 de marzo de 1993, en la ciudad de Morelia, estado de Michoacán (México). Fue abogado, escritor, docente, editor, periodista y distinguido poeta.

Estudió para maestro en la Normal Regional No. 3, y Derecho en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Como docente, Tomás Rico Cano fue profesor siendo aún muy joven, impartiendo clases de estética, español, civismo, ciencias sociales, economía y antropología, en escuelas de primaria, secundaria y preparatoria, por más cuarenta años. Además, participó y dirigió diversos movimientos estudiantiles y magisteriales.

Tomás Rico Cano fue un destacado periodista de izquierdas, lo que le llevó a fundar Juventud y a coeditar las revistas Pliego y Undani. También colaboró en El Heraldo de Michoacán, La Chispa, Pomoca, Paideia, El Nacional, El Popular, El Zumbido, Cuadernos de Derechos y Ciencias sociales; Uandami, Voces de la Cúpula y La Voz de Michoacán.

Como poeta, durante sus primeros años como periodista, Tomás Rico Cano publicó poesía en Juventud, en Rebeldías y en Ímpetus. Años más tarde, en 1988, publicó una columna titulada “La poesía de Michoacán” en El diario de Michoacán y en El Sol de Michoacán.

En el ámbito de la cultura, Tomás Rico Cano fue miembro de la Comisión de Cultura del Consejo de la Ciudad de Morelia (1983-1989), presidió la Delegación Moreliana del Instituto de Amistad e Intercambio Cultural México-URSS (1981-1991), y coordinó el taller de poesía de la Casa de la Cultura de Morelia.

Por su dedicación a la cultura, Tomás Rico Cano fue galardonado con la Presea al Mérito Maestro Rafael Ramírez, la Presea Maestro Rafael C. Haro, el Premio Imagen del 77, y la Condecoración Generalísimo Morelos.

Recordamos al autor con tres de sus poesías publicadas en su libro Algunos poemas (1962), y siete dedicatorias al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Poesías de Tomás Rico Cano

DEL PAISAJE

“Venimos de Michoacán, no queremos nada”
Rafael Heliodoro, Valle

Alba

La noche es obstinada serpentina
de presagios marinos y follajes
que grávidos agitan sus ramajes
como en espera de una golondrina.

La golondrina es blanca, se adivina
ya su aletear de luz y de paisajes
que azorados despiertan en celajes
esmerilados de sutil neblina.

El milagro se ha hecho sin derroche
de inútiles sonidos ni pinturas;
discreta se ha ausentado ya la noche

y al oriente que es rumbo de la vida,
suelto el cabello, boca estremecida,
el alba corta estrellas ya maduras.

Ocaso

EL ausente fulgor, metal marino,
es una rosa triste en agonía;
sus pétalos adiós dicen al día,
en extraño ademán, discreto y fino.

Se ensombrece la tarde, es el destino
primario de esta hora-fantasía
en que una espuma rara todavía
se desgaja en coral, palmas y vino.

Las nubes estrangulan su follaje
en capricho de tintas y figuras
que presienten al fin su último viaje.

Y de su sangre tornasol, lejana,
emerge entre rumores de campana
la noche con su cauda de ternuras.

Romance de Amor a Uruapan

A María Cano de Rico, símbolo de mi tierra.

Ni olvido ni ingratitud
tu fresco rostro me opacan,
ni las neblinas de agosto
hacen que olvide tus aguas;
si no pronuncio tu nombre
de cogollos y retamas
es sólo por no mojarlo
con el rocío de mis lágrimas.
Mas aquí estás en mi pulso,
en mi lengua y en mis ansias
luciendo tus negras trenzas,
tus listones y tus dalias.
Te miro con tu guanengo
bajando por la Charanda
agitado el “rollo” negro
para llegar a la plaza.
¿Qué lleva tu grande jicara?
¿juaquiniquiles, naranjas?
¿o aguacates deslumbrantes
como si fueran de laca?

No quiero ver “la Rodilla”,
la Atarjea ni la Ziranda,
no quiero ver las espumas
que los recuerdos levantan;
quiero mejor aturdirme
al golpe de la Tzaráracua.
Iremos juntos a pie,
muy poco después del alba,
y en Jicalán beberemos
con las manos agua clara.
Si llueve, nos taparemos
con un capote de palma
o entraremos a una troje
donde cuelguen las “zindángatas”.
Y al regresar por la tarde
—nubes plomizas y grana—
en San Juan o San Francisco
iremos a las canacuas.
Mas antes de oír la música
y de presenciar la danza,
dame en un jarrito nuevo
un buen trago de charanda
para no llorar de pronto
con los cantos de mi raza.
¡Flor de Canela!, suspiro
y mi suspiro se clava
y como un viento amoroso
todos mis sueños levanta.
Suspiro porque me acuerdo,
a pesar de la distancia,
de tu rubor encendido
como rosa en madrugada.

Con las aguas de tu río
quisiera bañarme el alma
y hacer gemas encendidas
con sus brisas irisadas.
Pícame “pico de gallo’’
para un “perla” o un “uruapan”
mientras de mero Paracho
van afinando guitarras
para cantarte “pirecuas”
que digan cosas del alma.

Yo he mirado a Tata Vasco
debajo de una ziranda,
descansando del camino,
más brillante la mirada.
Y Fr. Juan de San Miguel
en las noches enlunadas
viene a buscar a sus indios
a los barrios y a la plaza
y triste y decepcionado
se va por la madrugada.
(El Hospital se acabó,
las tierras están sembradas
mas la cosecha la hacen
manos que no las trabajan.
Sus barrios están muy tristes
sin músicas y sin danzas;
y hay nuevos encomenderos
con insignias derrotadas).

Adiós, por hoy, tierra mía,
inolvidable y amada,
el tren tiene que llevarme
lejos de tus frescas aguas,
mas he de volver muy pronto,
mucho antes que el frío a mi espalda
clave sus finos puñales
como timbuques de plata,
y entonces he de entregarte
mi vida en una canacua.

Uruapan, si no te olvido
no olvides a quien te canta
con “el son del corazón”
y el retintín de sus lágrimas;
y cuando llegue la hora
en que se quiebren mis ramas,
con tu rebozo de guare
cobíjame bien la cara…

Dedicatorias de Tomás Rico Cano al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Portada del libro: Rico Cano, Tomás. El Colegio de San Nicolás en la lucha por la libertad y la cultura. México: Universidad Michoacana, Departamento de Extensión Universitaria, 1943.
Rico Cano, Tomás. El Colegio de San Nicolás en la lucha por la libertad y la cultura. México: Universidad Michoacana, Departamento de Extensión Universitaria, 1943.

Maestro: reciba este cuaderno que fue escrito bajo su inspiración guía, como una elemental, pero sólida muestra de reconocimiento y subordinación leal a sus consignas populares que usted encarna. Si alguna vez es posible, agradecería su opinión y aliento. Morelia, Mich., a 6 de febrero de 1944.

Portada del libro Rico Cano, Tomás. Algunas notas sobre el pensamiento político y jurídico de don José María Morelos. Michoacán: Ediciones de la Sociedad Gral. de alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1960.
Rico Cano, Tomás. Algunas notas sobre el pensamiento político y jurídico de don José María Morelos. Michoacán: Ediciones de la Sociedad Gral. de alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1960.

Al Maestro y guía sincero de mi Patria, camarada Vicente Lombardo Toledano, con el afecto respetuoso y la admiración de (firmado) T Rico Cano Morelia, a 7 de mayo de 1950.

Portada del libro: Rico Cano, Tomás. Amando a tres ciudades- Uruapan, Pátzcuaro y Morelia. Morelia, Mich.: Ediciones Tzinapu, 1952.
Rico Cano, Tomás. Amando a tres ciudades – Uruapan, Pátzcuaro y Morelia. Morelia, Mich.: Ediciones Tzinapu, 1952.

Al Sr. Lic. Y distinguido maestro y amigo Vicente Lombardo Toledano, con el afecto sincero, nicolaita, de (firmado) T Rico Cano. Morelia, a 4 de nov. De 1952

Portada del libro: Rico Cano, Tomás. Un recado a mi madre. México: Ediciones Tzinapu, 1957.
Rico Cano, Tomás. Un recado a mi madre. México: Ediciones Tzinapu, 1957.

Con el afecto y amistad de (firmado) T Rico Cano, para el maestro, Lic. Vicente Lombardo Toledano” Morelia, Mich., mayo de 1957.

Portada del libro: Rico Cano, Tomás. Un canto a la Revolución Mexicana. Michoacán: Ediciones Tzinapu, 1960.
Rico Cano, Tomás. Un canto a la Revolución Mexicana. Michoacán: Ediciones Tzinapu, 1960.

Al Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano, con el antiguo afecto respetuoso y revolucionario (firmado) de T Rico Cano, Morelia, feb. de 1960.

 

Portada del libro Rico Cano, Tomás. Algunos poemas. Morelia, Michoacán: Erandi, 1962.
Rico Cano, Tomás. Algunos poemas. Morelia, Michoacán: Erandi, 1962.

Al maestro Lombardo Toledano, con el antiguo y revolucionario (firmado) de T Rico Cano. Morelia, feb 28 de 1962

Portada del libro: Rico Cano, Tomás. Un retablo purépecha. Morelia, Michoacán, México: Ediciones de la Sección XVIII del S.N.T.E., 1964.
Rico Cano, Tomás. Un retablo purépecha. Morelia, Michoacán, México: Ediciones de la Sección XVIII del S.N.T.E., 1964.

Con el afecto y amistad de (firmado) T Rico Cano, para el distinguido maestro, Lic. Vicente Lombardo Toledano. Morelia, Mich., agosto 23 de 1964. ¡Feliz Año Nuevo 1965!

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


X