De la circulación del conocimiento a la inducción de la ignorancia

Presentación del libro /

Comentan: Ana María Carrillo (UNAM), María Eugenia Constantino (UNAM)
y Jaime Marroquin (WOU – Western Oregon University).

Modera: Angélica Morales Sarabia (UNAM).

Jueves 16 de agosto de 2018, 17:00
Biblioteca del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Coordinadores del libro: Angélica Morales Sarabia, José Pardo-Tomás y Mauricio Sánchez Menchero

Autores: Angélica Morales, José Parto-Tomas, José Pardo-Tomás, Edith Guadalupe Llamas Camacho, Emma Sallent del Colombo, Peter Mason, Mauricio Sánchez Menchero, José Ricardo Sánchez Baudoin, Jesús María Galech Amillano, Teresa Ordorika Sacristán, Angélica Morales Sarabia.

Descripción:

Este volumen contiene reflexiones en torno al surgimiento y caracterización de la cultura médica de los siglos XVI-XVII. Intentamos dar cuenta de cómo ciertos cuerpos de conocimientos y saberes fueron expropiados, resignificados o traducidos en contextos diversos; yuxtaposiciones entre viejos esquemas y paradigmas al momento de repensar las enfermedades y sus litigios, abonando al estudio de los espacios de intersección entre diferentes “agentes” sociales al momento de configurar una cultura médica compartida. Por tanto, la circulación trasatlántica del conocimiento acerca de la naturaleza en los primeros siglos de la Modernidad es un tema central en este volumen. Una circulación que se fija casi por igual, sin pretensión de priorizar, en las dos orillas del océano, al analizar fenómenos o casos específicos ocurridos unos en la orilla atlántica europea, algunos en la mexicana y otros más en ese espacio interoceánico, ni americano ni europeo, como fueron las Islas Canarias.

A fin de cuentas se trata de dar cuenta de la circulación de unos textos o unas imágenes pasando de mano en mano, de territorio en territorio, viajando de una orilla a otra. En síntesis, cómo, quién y por qué mecanismos un conocimiento determinado (acerca de una planta, una receta o una teoría cosmológica), una construcción o una práctica cultural específica (fumar tabaco, atribuir virtud medicinal a un tipo de agua o una fuerza milagrera a la imagen de la Virgen), pasaron de un contexto a otro, de un lugar a otro y, en el tránsito, se transformaron, se enriquecieron o se empobrecieron, adquirieron nuevos significados o perdieron alguno de los que se les confirieron.

Lugar: Calle Lombardo Toledano, Número 51, Chimalistac, 01050 – Ciudad de México, CDMX.
Tel: 01 55 5661 4987 / 5661 1787
Mail: centrolombardo.edu@gmail.com

Celebración del 45 Aniversario del Centro Lombardo Toledano

El pasado 17 de agosto de 2017 celebramos el 45 Aniversario del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT) mediante un acto organizado por la institución con participación del pleno de los trabajadores del Centro. El programa incluyó una presentación del investigador Bernardo Yáñez a nombre del Centro, sobre las actividades desarrolladas hasta el momento y futuros proyectos, la proyección de un video ilustrativo sobre el trabajo realizado, y un convivio. El programa fue presentado por la investigadora Paola Hernández Chávez. Acudieron al acto numerosos académicos, amigos y colaboradores del CEFPSVLT, a quienes el Centro les agradece su continuo apoyo. Por último, tomaron la palabra el recién nombrado Secretario Ejecutivo del Centro, Raúl Gutiérrez Lombardo, el entonces Coordinador de Órganos Desconcentrados y del Sector Paraestatal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Alejandro Pérez Corzo, en representación del Secretario de Educación Pública, y el Director de Subsidios a Universidades de la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU), Horacio Díaz Mora.

Video: palabras de Raúl Gutiérrez Lombardo, Alejandro Pérez Corzo y Horacio Díaz Mora

ACTIVIDADES PRESENTADAS DEL CENTRO LOMBARDO

El Centro Lombardo Toledano realiza diversos programas de investigación, edición y difusión, en colaboración con numerosas instituciones universitarias nacionales e internacionales, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de Juárez del Estado de Durango, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Valencia, la Universitat de les Illes Balears, la UCV San Vicente Mártir, la Universidad de Málaga, la Complutense de Madrid y muchas otras más.

El Centro, bajo la línea general de epistemología de las ciencias cognitivas y de la vida, realiza investigaciones sobre el estado actual del conocimiento y los fundamentos científicos y filosóficos del estudio de la evolución y la naturaleza humanas, con énfasis en la evolución de la cognición. Otras áreas de investigación se orientan a ciencia, tecnología y sociedad. Aquí destacan los estudios realizados en torno a la figura del maestro Vicente Lombardo Toledano, y también sobre derechos humanos, violencia y las consecuencias de la ciencia y la tecnología en la sociedad.

Videos: presentación de las actividades del Centro Lombardo (CEFPSVLT)

PRODUCCIÓN ACADÉMICA DEL CENTRO LOMBARDO

Durante todos estos años, el Centro Lombardo ha puesto a libre disposición todas las investigaciones realizadas. A este respecto destacan diversas publicaciones y colecciones:

  • Ludus Vitalis (Revista indexada sobre las ciencias de la vida)
  • Colección Eslabones en el desarrollo de la ciencia
  • Obra histórico-cronológica de Vicente Lombardo Toledano
  • Colección Vida y obra de Vicente Lombardo Toledano
  • Estudios sobre Vicente Lombardo Toledano
  • Tópicos de nuestro tiempo

Todas estas publicaciones se pueden consultar en nuestro Repositorio Abierto y nuestro Catálogo de Publicaciones Bajo Demanda.

Otra de las publicaciones rescatadas por el Centro Lombardo de manera digital y a disposición desde cualquier parte del mundo, es la Revista Futuro. En esta revista, editada por Vicente Lombardo Toledano, colaboraron intelectuales, literatos y artistas de la talla de Vicente Sáenz, Xavier Icaza, Víctor Manuel Villaseñor, Pablo Neruda, Antonio Castro Leal, Luis Cardoza y Aragón, Pablo Picasso, Miguel Covarrubias, Guillermo Toussaint, Miguel de Unamuno, Margarita Nelken, Narciso Bassols, Rafael Alberti, Diego Rivera, George Grosz, Máximo Gorki, José Clemente Orozco, Efraín Huerta, Octavio Paz, David Alfaro Siquieros, Jacob Burck, Henri Barbusse, John Strachey, José Clemente Orozco y Josep Renau, entre muchos otros.

Video completo del acto del 45 aniversario del Centro Lombardo Toledano.

Aprovechamos la ocasión para señalar la conmemoración del 50 aniversario luctuoso de Vicente Lombardo Toledano en este año 2018.

Piezas del mes en la biblioteca del Centro

Acervos de la biblioteca.

El Centro Lombardo recibió en sus orígenes el legado de la biblioteca personal de Vicente Lombardo Toledano, un amplio y valioso acervo bibliográfico donado por él a la nación, con numerosos textos de política, ciencia social, historia de México y del mundo, ciencia y filosofía. A lo largo de los años este acervo se ha conservado y acrecentado y se proporcionan mediante él servicios bibliotecarios especializados tanto a investigadores como a público en general.

El acervo general contiene fuentes especializadas en ciencias sociales, educación, historia, marxismo, movimiento obrero, indigenismo y una hemeroteca histórica documental. Cuenta también con una colección sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano, y otra de joyas bibliográficas del siglo XVI al XIX.

Destacan también las colecciones de historia y filosofía de la ciencia, pensamiento evolucionista, evolución humana, mente y ciencias cognitivas, albergadas en la Biblioteca Mexicana de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, integrada por las salas “Fernando Salmerón” y “Carlos Castrodeza”.

Por su vigencia, riqueza, contenido temático especializado e histórico concurren a esta biblioteca investigadores de instituciones mexicanas y extranjeras, estudiantes y público en general, que reciben el diligente y calificado apoyo del personal de biblioteca, ofreciendo a estos usuarios recursos útiles para precisar y fortalecer sus investigaciones.

Piezas del mes.

El Centro realiza cada mes una pequeña exposición de algunos de sus libros con fines informativos sobre su colección: Piezas del mes. En el mes de octubre se exhiben, del acervo general, dos ejemplares de constituciones mexicanas, una de 1857 y otra de 1917, ambas editadas en el año en que fueron firmadas. Este año de 2017 fue declarado por el Congreso de la Unión como el “Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” y nos unimos a la celebración de ese centenario con estos textos indispensables para el estudio de la historia política de nuestro país, de su configuración, y de los derechos y compromisos consagrados en nuestra Carta Magna.

Del área de historia y filosofía de la ciencia, se exhiben tres libros del filósofo español Carlos Castrodeza sobre filosofía de la biología. La Biblioteca del Centro recibió en donación, a raíz del sentido fallecimiento de este destacado filósofo de la biología, su biblioteca personal. Nos complace compartir en esta ocasión una trilogía que consideramos representativa del pensamiento y la trayectoria académica de este distinguido autor: Teoría histórica de la selección naturalRazón biológica: la base evolucionista del pensamientoLa darwinización del mundo.

 

Invitamos a nuestros queridos amigos y estimados usuarios a consultar el acervo de esta biblioteca en: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO 

área de investigación del Centro Lombardo y Personal Bibliotecario.

Texto: Aura Ponce de León / noviembre-diciembre de 2017.


Constitución de 1917

México. Secretaría de Gobernación —  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos / Edición oficial. —  México: Secretaría de Gobernación, 1917, 118 p.

Constitución promulgada el 5 de febrero de 1917. El Congreso Constituyente, integrado por 151 diputados, incorporó, por primera vez en la historia de la humanidad, los derechos sociales en una Constitución.

Constitución de 1857

México. Constitución, 1857 —  Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos sancionada y jurada por el Congreso General Constituyente, 5 de febrero de 1857. —  México: Ignacio Cumplido, 1857, 208 p.

Constitución promulgada el 5 de febrero de 1857. El Congreso Constituyente, integrado por 155 diputados, acordó constituir a la nación mexicana como una república democrática, representativa y popular.

Teoría histórica de la selección natural

Castrodeza Ruiz de la Cuesta, Carlos, 1988, Teoría histórica de la selección natural, Madrid: Alhambra, Exedra 160, 284 p.

“En el presente texto se ha intentado hacer un nuevo tipo de historia total. Se ha pretendido ofrecer una visión de la problemática darwiniana desde una perspectiva distinta… La intención es estudiar a Darwin, separándole, en la medida en que ello sea posible, de todo ese halo espectacular que siempre se ha asociado a su figura… se ha intentado introducir una tesis interpretativa del proceso intelectual darwiniano de la manera más llana posible…” (del Prefacio).

Razón biológica

Castrodeza Ruiz de la Cuesta, Carlos, 1999, Razón biológica: la base evolucionista del pensamiento, Madrid: Minerva, 269 p.

“En las páginas que siguen se intentan analizar cinco pretensiones humanas fundamentales cuyo entendimiento difiere radicalmente de las interpretaciones vigentes, en el sentido de que estas últimas se plasmarían en un `deber ser’ más que en un `ser’. Dicho análisis se lleva a cabo a la luz del conocimiento biológico actual… y haciendo honor, pero no siguiendo del todo el ejemplo de Dobzhansky”. (del Prólogo).

La darwinización del mundo

Castrodeza Ruiz de la Cuesta, Carlos, 2009, La darwinización del mundo, Barcelona: Herder, 415 p.

“…Darwin, podría decirse que casi sin querer, abrió la caja de Pandora de lo que supuestamente viene a ser el sentido de la existencia propiamente humana, y las consecuencias todavía están en periodo de maduración […]” “… tanto Ruse como Dennett se quedan cortos en su consideración de que tomarse en serio el darwinismo significaría un vuelco total en la interpretación del mundo.” (de la Introducción, pp.14, 15).

 

El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano celebrará el 17 de agosto del 2017 su XLV aniversario

área de investigación del Centro Lombardo

Este año, el Centro de Estudios festeja más de cuatro décadas de intensa labor en las que se han realizado numerosos proyectos, publicaciones y reuniones académicas institucionales e interinstitucionales. Los resultados de sus programas de investigación, edición y difusión han trazado una ruta que indica su participación en la formación de conocimientos y la prestación de servicios públicos que requiere toda sociedad que se propone una vida democrática. Qué mejor momento para recordar y destacar las actividades de las áreas que conforman esta institución: Investigación, Servicios Bibliotecarios y Difusión y Publicaciones.

Creado desde el año de 1972, este Centro desarrolla estudios sobre historia y filosofía tanto de las ciencias —en especial las ciencias de la vida— como de la tecnología y sus consecuencias sociales. El desarrollo de estos temas nos permite tener una perspectiva crucial en tanto las investigaciones sobre la vida son hoy en día un paradigma central del conocimiento, y el carácter innovador de la tecnología, que se inscribe necesariamente en límites y prácticas organizadas socialmente, nos obliga a considerar visiones del porvenir.

La labor de investigación del Centro se realiza en dos áreas: Estudios Filosóficos y Estudios Políticos y Sociales. En la primera, bajo la línea general de epistemología las ciencias cognitivas y de la vida, se investiga el estado actual y los fundamentos científicos y filosóficos del estudio de la evolución y la naturaleza humana. Algunos temas de los proyectos en curso son: el pensamiento evolucionista, la hominización, la evolución de la mente y el lenguaje, el psicoanálisis y la neurofilosofía. Vinculado a estos trabajos de investigación se realizan los proyectos editoriales: Ludus Vitalis y Eslabones en el Desarrollo de la Ciencia. En la segunda, su trabajo ha estado vinculado a tres proyectos editoriales: Obra de Vicente Lombardo Toledano (VLT), Estudio sobre VLT y Tópicos de nuestro tiempo. Esta área ha extendido sus actividades hacia los trabajos de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), incluyendo a disciplinas que se ocupan del impacto social de la cultura científica y tecnológica. Además, realiza estudios sobre industrias de la comunicación y la cultura y promueve estudios centrados en la prevención de la violencia.

La biblioteca del Centro de Estudios alberga más de setenta mil títulos integrados en cinco acervos: General, Metaciencia, Fondo VLT, Histórico/dedicatorias y Hemerográfico. Este último conformado por más de seiscientos títulos, históricos y actuales, de temáticas en Ciencias Sociales, Humanidades y Filosofía de las Ciencias y la Tecnología. Cuenta también con un programa de intercambio y donación de las publicaciones con instituciones de educación superior e investigación nacionales y extranjeras. Los servicios bibliotecarios abiertos al público son: consulta de base de datos en línea y en CD-ROM, consulta especializada y préstamo en sala e interbibliotecario.

Las actividades de difusión se realizan en dos direcciones: una, dirigida al gran público y otra, orientada a un público especializado. De manera impresa se publica trimestralmente un Boletín Informativo, así como folletos, trípticos y carteles que convocan e informan sobre las labores del Centro. Por medios electrónicos, la difusión se realiza mediante la página web enlazada al blog institucional, un repositorio con acceso libre y transmisiones por streaming.

A través de todas estas actividades, el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano contribuye al desarrollo humano, científico, tecnológico y social del país, y al fomento y consolidación de una cultura científica y humanística en nuestra sociedad.

 

 

X