Opinión pública y mitología. Mediación y mediatización en las series.

Imagen de Narcos

Para escuchar el podcast sobre “mediación y mediatización en las series” hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play).

En este podcast analizamos la relación que las series mantienen con la mediación y mediatización de la opinión pública, profundizando en los conocimientos avanzados en la temporada anterior cuando tratamos este mismo tema en relación al cine. En este nuevo programa, analizamos también la relación de la mitología con este tipo de narrativas en la actualidad. Por tanto, reflexionamos sobre cómo el mito influye en nuestra cultura afectando así a nuestra percepción de las cosas.

Una de las cuestiones clave que estudiare es a quién pertenece la opinión pública. En este sentido, hay quien dirá que ésta pertenece al pueblo, al público; y hay quien dirá que pertenece a quien la genera, a los medios de comunicación, a los líderes de opinión.

Aquí es donde se presenta el primer conflicto entre lo publico y lo privado, entre lo democrático y autoritario, entre el diálogo y el discurso. Es aquí donde la mediación y la mediatización se vuelven imprescindibles para comprender el papel que juegan los medios, y en qué medida pueden ser beneficiosos o no para la sociedad. A este respecto, cabe citar a Cándido Monzón profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

Los medios, en principio, median la opinión pública y posibilitan su expresión. El problema radica en saber si es una mediación neutra y fiel, reflejo de las opiniones de los públicos, o si la mediación se convierte en mediatización, reflejo de los intereses de aquellas instancias que se amparan en los mismos. Monzón Arribas, C. (2006). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos, p. 41.


Otros podcasts del proyecto de investigación

  • Música del programa: You & Me de Borrtex
  • Cartel publicitario usado como imagen destacada perteneciente a la serie Narcos (2015-2018) de Netflix.

CALL FOR PAPERS: II Congreso Internacional Filosofía y Cine / Series

Dragon del mito

Temática general del II Congreso Internacional Filosofía y Cine: Análisis del cine desde diversas perspectivas filosóficas
Lema del presente congreso: “Series”
Fechas: 28 y 29 de febrero de 2020
Lugar: Universidad Católica de Valencia

1. Introducción

La reflexión filosófica sobre el cine supone un campo sugerente y prolífico que permite abordar esta realidad cultural desde distintas perspectivas. Ello contribuye al enriquecimiento del debate, tanto del cine como medio de expresión, como de la filosofía como sistema de análisis y comprensión de la realidad.

Conscientes de la importancia que han adquirido las series en la cultura contemporánea se propone el abordaje de este lenguaje específico que constituye de por sí un modo cinematográfico con características propias.

El análisis filosófico de las series implica el abordaje mismo de la existencia de las series como realidad cultural como el contenido de las mismas desde las perspectivas antropológicas, ideológicas, teológicas, estéticas o mitológicas.

El Congreso filosofía y cine es una iniciativa de la Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de México, y busca convertirse en un espacio de encuentro y debate entre filósofos e investigadores sobre el cine.

2. Áreas Temáticas

El congreso cuenta con cinco áreas temáticas en las que se abordará el análisis de las series. En cada área se pueden presentar trabajos que versen sobre las series como expresión cultural, alguna serie en su conjunto, algún capítulo o incluso alguna o varias escenas. Las series pueden ser de cualquier temática, género, país y época. Lo único que se exige es su condición seriada como proceso narrativo, teniendo cabida tanto miniseries como grandes sagas.

a / Análisis antropológico de las series

Dentro de esta área tienen cabida los análisis sobre los modelos de ser humano que presentan las series, así como los vínculos familiares, afectivos etc. Es un ámbito de gran trascendencia pues implica cuestiones como identidad, transhumanismo, libertad, determinismo, etc…

b / Análisis ético/político de las series

El análisis ético se centra en cuestiones sociales y políticas. Ideologías tras las series (capitalismo, liberalismo, nihilismo, hedonismo, populismo, comunismo…) modelos utópicos y modelos reales. También se analizan las repercusiones de las series en la vida cotidiana, su papel como “narraciones verídicas de la realidad”, etc.

c / Análisis mitológico de las series

La pervivencia de los modelos míticos en las series, tanto clásicos como mitificadores posmodernos. Esta área es heredera del I Congreso Filosofía y Cine que tuvo en la mitología su tema principal. Dentro de este ámbito se pueden presentar ponencias relacionadas con los héroes, modelos narrativos mitológicos, tipos de mitos, etc.

d / Análisis estético de las series

El análisis estético se centra tanto en las formas de representar visualmente las series como en los modelos narrativos. En la misma tienen cabida ponencias sobre propuestas visuales (montajes, luz, ambientación, montajes) como sobre las narrativas vistas desde la perspectiva de la estética.

e / Análisis religioso-teológico de las series

En este ámbito se aborda la representación de la dimensión espiritual del hombre, la representación de Dios en cualquiera de las religiones existentes, las funciones pastorales de las series, el reflejo del sentido religioso, el reconocimiento de lo religioso en series no religiosas, etc.

3. Presentación de propuestas

Este congreso permite tanto la propuesta de comunicaciones orales como posters, pensando esta segunda opción principalmente para estudiantes, pero abierto a cualquier ponente que la escoja como modelo de presentación.

a / Propuestas de comunicación oral

Se solicita a los autores que envíen sus propuestas de comunicación oral en un documento con los siguientes datos en el siguiente orden:

• Título de la comunicación.

• Área temática en la que se inscribe la ponencia.

• Un resumen en español o inglés, de entre 500-700 palabras, que incluya:

Objetivo de la comunicación, cuestión filosófica que se aborda, pregunta que se pretende resolver y pertinencia como tema.

Un elenco (de referencia) de las fuentes que se pretenden utilizar.

Link en el caso que haya información pública (youtube, vimeo o cualquier otra plataforma de acceso) a la serie o capítulo de referencia que se desea analizar, en caso de que la ponencia verse sobre alguna en concreto.

En una hoja independiente, pero dentro del mismo documento:

• Nombre y APELLIDOS de autor o autores.

• DNI.

• Nº ORCID. (si se tiene)

• Filiación. (Universidad, departamento o institución)

• Breve cv de 100-150 palabras de cada ponente.

Todo ello en un archivo de word. El envío de propuestas se realizará vía correo electrónico a mariajose.salar@ucv.es con el asunto “Propuesta de comunicación Congreso Filosofía y Cine: Series”.

El plazo de envío de propuestas finaliza el 10 de enero de 2020; la preceptiva inscripción al congreso puede realizarse una vez es aceptada la comunicación por parte del comité científico y siempre antes del 21 de febrero de 2020.

b / Propuestas de poster

Quienes no estén interesados en realizar una comunicación oral y deseen compartir sus avances en investigación o su propuesta de manera más esquemática, deberán enviar un boceto de poster, que será de formato libre (preferiblemente tamaño DIN-A4 o DIN-A3), comunicando el tema y título del poster a la misma cuenta mariajose.salar@ucv.es incluyendo en el “Asunto” del correo “Propuesta de Póster Congreso Filosofía y Cine: Series”. El poster deberá ser impreso por los mismos autores que lo traerán consigo para exponerlo durante la celebración del congreso. Durante el congreso se dedicará un espacio físico y temporal a la exposición de los posters presentados, que deberá contar con la presencia de uno de sus autores.

El plazo de envío es el mismo que para las comunicaciones.

c / Requisitos para la aceptación de comunicaciones orales y posters

Sólo serán aceptadas las propuestas que cumplan los plazos y requisitos formales indicados en esta convocatoria.

La evaluación de las propuestas se realizará por el comité científico por pares ciegos. Además, el comité científico, pensando en la posterior publicación de los resultados del congreso, tendrá especialmente presentes los siguientes criterios:

• La pertinencia de la aportación en relación con el lema del congreso, Series, con especial acento en alguna de las cinco áreas temáticas.

• La calidad científica de las propuestas y su contribución al debate filosófico.

• La originalidad y novedad de la propuesta.

• La calidad de los análisis cinematográficos en caso de producirse.

• La calidad y novedad de las fuentes utilizadas.

4. Inscripción, procesos y calendario

Inscripción

El pago por la inscripción en el congreso será de:

20

Asistentes que no participan con comunicación oral ni poster y no son miembros de la Comunidad UCV (alumnos, profesores, alumni, investigadores) ni del instituto Lombardo.

10

Asistentes que no participan con comunicación oral ni poster y son miembros de la Comunidad UCV o del Instituto Lombardo.

60

Ponentes que no son miembros de la Comunidad UCV (alumnos, profesores, alumni, investigadores) ni del instituto Lombardo.

40

Ponentes que son miembros de la Comunidad UCV (alumnos, profesores, alumni, investigadores) o del instituto Lombardo.

*Las inscripciones serán para cada uno de los ponentes en caso de participar más de un autor.

La inscripción da derecho a:

a / Una vez se ha asistido a las actividades del congreso, un certificado de asistencia.

b / Acceso a las actividades planificadas (exposiciones, congresos, cafés, etc).

c / Si fuera el caso, a recibir certificados de aceptación de la comunicación oral o poster, fruto de una valoración por pares ciegos realizada por el comité científico del congreso.

d / Si fuera el caso, a presentar por escrito la comunicación (full paper) para su posible publicación, tras un nuevo proceso de revisión y aceptación por parte del comité científico, en la publicación escogida para la ocasión.

El pago podrá realizarse, en el caso de las comunicaciones y posters, una vez aceptada la propuesta por parte del comité científico y siempre antes del 21 de febrero de 2020.

Tanto el pago como la inscripción se realizará en la página web del congreso www.ucv.es/congresofilosofiaycine

Procesos y calendario

10/11/2019 Publicación de la llamada a comunicaciones / call for papers del II Congreso Internacional Filosofía y Cine: series. Se abre el plazo de inscripción al congreso, de presentación de propuestas de comunicación oral y de presentación de posters.

Desde este momento, el comité científico recibirá las propuestas de comunicación y las presentaciones de posters y valorará si se ajustan a los criterios formales y temáticos del congreso. En caso negativo, se lo harán saber al autor de la propuesta. En caso afirmativo, se iniciará el proceso de una evaluación por pares ciegos, cuyo resultado, acompañado de un informe, será comunicado a las pocas semanas y en cualquier caso antes del 20/01/2020. Si el informe es positivo, se invitará al autor a iniciar el proceso de elaboración de su ponencia así como la invitación a la realización de un full paper para su posterior publicación.

10/01/2020 Fin del plazo de presentación de propuestas de comunicación y de posters.

20/01/2020 Fin de aviso de aceptación de comunicaciones a los ponentes.

21/02/2020 Fin del plazo de inscripción al congreso (asistentes y participantes)

28-29/02/2020 Celebración del congreso.

01/06/2020 Entrega de Full Papers.

Cuestiones prácticas

El congreso se celebrará en la sede de la Universidad Católica de Valencia de Santa Úrsula. Calle Guillem de Castro, 94.

Se facilitará con su suficiente antelación el programa previsto y calendario de las ponencias.

Para resolver cuestiones organizativas (dudas de alojamiento, transporte, horarios, pagos, certficados, etc) se debe escribir a congresofilosofiaycine@ucv.es indicando en el asunto el tema a solventar. En este corre no se resuelven dudas sobre ponencias, contenidos ni cualquier otro tema de índole académico.

Descargar (PDF, 268KB)

Escritos de Vicente Lombardo Toledano sobre la Revolución Mexicana

Cuadro sobre la Revolución Mexicana

A continuación ofrecemos La Revolución Mexicana (1921-1967) para su lectura y descarga:

la revolución mexicana, imagenTOMO I. Obra temática. 1988. México DF (México)

Editado por: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana

ISBN: 968-805-443-7

Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.

Enlace del libro.

 

la revolución mexicana, imagenTOMO II. Obra temática. 1988. México DF (México)

Editado por: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana

ISBN: 968-805-444-5

Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.

Enlace del libro.

Lombardo no fue, sólo, un líder de la nación mexicana ni del proletariado de nuestro país. Recobró, en su tiempo, la tradición de los luchadores contra el feudalismo latinoamericano, empeño el cual sostuvo desde 1938, en el cual funda la Confederación de Trabajadores de América Latina hasta su desaparición, 31 de diciembre de 1963. El itinerario de esa obra suya comprende los episodios de la mayor presencia de los sindicatos de América Latina en problemas que, siendo nacionales, tuvieron significación para todos. La conciencia de la lucha contra el fascismo habría sido menor sin las advertencias y los análisis de Lombardo, los argumentos difundidos en los congresos de la CTAL y los señalamientos de las condiciones sociales de los obreros latinoamericanos. La obra mexicana de Lombardo se estrechó con la de nuestros pueblos; en lo sindical es el capítulo moderno de tres épocas de la historia de América: la independencia, la reforma de las instituciones y la lucha contra las dictaduras militares. Ensayos suyos como el de Bolivia, La Vuelta de Martín Fierro o proposiciones como su Balance de la Conferencia Inter americana de Chapultepec (1945), indican su vasta atención de los problemas comunes. Su labor latinoamericana es inseparable de la de México y reserva al estudioso el conocimiento de asuntos aún actuales.

Gastón García Cantú

Biografía de Vicente Lombardo Toledano y otras publicaciones sobre el autor.

Número 18. Ludus Vitalis

Detalle Número 17. Ludus Vitalis
Número 18. Ludus VitalisLudus Vitalis

Ludus Vitalis

Revista científica. Nº 18. Vol. 10. 2002. Ciudad de México (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears

ISSN: 1133-5165
Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Antropología, Arqueología, Historia, Psicología, Filosofía.
Palabras clave: ciencias cognitivas, filosofía de la biología, percepción, lenguaje, razonamiento, memoria, acción, emociones, conciencia, naturaleza

Autores: Daniel Soutullo, Adrián Medina Liberty, Camilo J. Cela-Conde, Cristian R. Altaba, Aura Ponce de León, Agustín González Gallego, Cédric Grimoult, José Luis Díaz, Néstor Braunstein, Eduardo Césarman, Norman Brachfeld, David Alfaro Siqueiros Beltrones, Aquiles Negrete, Gustavo Caponi, Armando Cíntora

Descripción:

Historia y filosofía de las teorías evolucionistas, epistemología de las ciencias de la vida, relación mente-cuerpo, conocimiento, conducta, paleoantropología y estudios sobre lo humano, técnica y naturaleza, el juego de los conceptos.

ARTÍCULOS:


La sabiduría de las especies (las poblaciones biológicas como sistemas cognitivos) (Pág. 3-25)

Gustavo Caponi

The wisdom of the species: biological populations as cognitive systems Daniel Dennett has insisted in different occasions that Darwin’s Adaptationist Program constitutes a legitimate and hardly displaceable translation of the intentional point of view in the Biology field. However, in order for us to be able to state this thesis clearly and to avoid getting into the domain of mere metaphor—which is not Dennett’s purpose—we have to single out what intentional system the behaviour of which we study on such a perspective. That being noted, we shall argue, contrary to the alternative that Dennett himself picked out, and close to Karl Popper’s suggestion, that such a system is not nature as a whole, but the system made up by a population or a class of organisms: those are the agents of the adaptative processes. We do not, however, aim at contradicting Dennett’s overall strategy; rather, we aim at reinforcing it.

Palabras clave / Keywords: Adaptationism, Darwinism, Dennett, Daniel, cognitive systems, intentional systems, intentional stance, population, selective explanation, species

(LEER ARTÍCULO)

Critical comments to Miller’s defense of Bartley’s Pancritical Rationalism (Pág. 27-35)

Armando Cíntora

W.W. Bartley argued that Popper’s original theory of rationality opened itself to a tu quoque argument from the irrationalist and to avoid this Bartley proposed an alternative theory of rationality: pancritical rationalism (PCR). Bartley ‘s PCR leads, however, to a self-referential paradox. David Miller outlaws self-reference (and in this way he avoids PCR’s paradoxical nature) by distinguishing between positions and statements. Miller’s move looks suspiciously like an ad hoc maneuver or a stipulation that has to be accepted dogmatically. Furthermore, Miller’s move seems to be giving up the comprehensive intention of PCR, a comprehensiveness which was PCR’s central claim and aim and which distinguished it from the older non-comprehensive Popperian critical rationalism. Moreover, Miller’s move is inadequate because it is a second world answer (i. e., it involves attitudes or thoughts) to a third world problem, that is, to logical paradox.

Palabras clave / Keywords: Rationality, Critical Rationalism, Pancritical Rationalism, minimal methodological dogmatism, self-referential paradox, tu quoque argument

(LEER ARTÍCULO)

El pensamiento biológico y los embriones humanos (Pág. 37-51)

Daniel Soutullo

Biological thinking and human embryos This article deals with the problems involved in assigning a biological character to the human embryo due to its dynamical nature beginning with the germs cells and ending in the formed individual; thus, neither of these extreme descriptions will suffice to distinguish it. Furthermore, there are not enough objective criteria to determine as to when an embryo acquires the humankind condition; different standards, well-founded in embryological facts, are at hand, but anyone we choose will be arbitrary. This problem extends when we add up the different meanings the concept of “human life” can take.

Palabras clave / Keywords: Totipotent cells, development, embryo, emergence, fecundation, implantation, preformationism, genetic program, constitutional sufficiency, human life, humankind condition

(LEER ARTÍCULO)

El manejo de instrumentos entre los primates: ¿Conducta social o un rasgo cultural?

Adrián Medina Liberty

The of instruments among primates: social conduct or cultural feature? It is discussed here whether tool-use among primates—mainly chimpanzees—is an expression of social behavior or a cultural feature. It is noted that some ambiguities surrounding the notions of what is “social” or “cultural” have generated confusions when researchers try to identify primate behavior as one or the other. Some characterizations of the social—i.e., Wilson, Wallace, Giddens, Bourdieu—and cultural dominions—i.e., Geertz, Bruner— are reviewed and it is suggested that they can be ordered on a continuum, from elementary social behaviors, on one side, to more complex human actions, on the other. It is proposed that the latter are primordially intentional or symbolic actions. It is argued that if we define the social dominion according to characterizations such as that of Wilson or Wallace, then tool-use among chimpanzees is evidently social, but not necessarily cultural, at least not in a symbolic sense. If, rather, we adopt an approach close to Giddens or Bourdieu in sociology, Geertz in Anthropology, or Bruner in Psychology, tool-use could be seen as an amazing chimpanzee ability but below, however, a full cultural competence. It is concluded that chimpanzees raised in human-like environments show incipient cultural features, but show significant deficiencies when compared to human’s capacities. It is suggested a constrained use of the term “cultural” as exclusively human.

Palabras clave / Keywords: Tool-use, culture, primate culture, animal societies, learning strategies, symbolic wold, conventional meaning, lenguage, intentionality

(LEER ARTÍCULO)

¿Multiplicar los géneros o mover las especies? Una nueva propuesta taxonómica para la familia hominidae (Pág. 77-87)

Camilo J. Cela-Conde, Cristian R. Altaba

To multiply the genus or to move the species? A new taxonomical proposal for the hominids family Recent findings and analyses have enriched our knowledge of the human lineage, forcing us to question once more the taxonomy of hominids. On the one hand, new genera are proposed so as to accommodate recently discovered specimens. On the other, the generic position of early hominids has been changing with the purpose of avoiding paraphyletic groups. We argue that multiplying genera may not be the best solution to improve the taxonomy of the Hominidae. Accepting that any genus must be an adaptive, particular unit, we propose to apply a suggestion by Darwin for a new taxonomic convention, species germinalis, for classifying doubtful specimens of the human lineage without needing either to designate new genera or to switch taxa from one genus to another. The family Hominidae can, by this means, be classified in terms of four genera and three subfamilies.

Palabras clave / Keywords: Taxonomy, Philogenetics, genus, species, species germinalis, Paleoanthropology, Hominidae, Homininae, Preanthropinae, Australopithecinae

(LEER ARTÍCULO)

Arqueología cognitiva: Atisbos de la mente homínida (Pág. 89-109)

Aura Ponce de León

Cognitive archaeology: seeking into the hominid mind Throughout its disciplinary history, Archaeology has been concerned with the how and why of the human past that is inferred from the facts and events that constitute the archaeological record. In the last decades, Cognitive Archaeology, a branch of the general discipline that investigates the development of the human mind, has been maturing. Those studies face a twofold challenge: On one hand, to build a sound methodology that can establish an explicit link between archaeological data and a theory on cognition. On the other, to clearly delimit its scope and possibilities, recognizing the yet irresolute debates in the current studies on the mind, including the ontological condition of consciousness. If such research embraces the whole hominid mind, not only that of Homo sapiens, it will be necessarily influenced by the ongoing discussion about the filogenetic evolution of our species.

Palabras clave / Keywords: Cognitive Archaeology, hominid mind, Oldowan, Acheulean, human evolution, Homo habilis, Homo erectus, tool-making, archaeological theory

(LEER ARTÍCULO)

El hombre y los límites de la técnica. El dominio de Homo faber sobre Homo sapiens (Pág. 111-126)

Agustín González Gallego

Man and the limits of technique The history of technical inventions belongs to the history of mankind. Technique and nature are not opposed, because the history of mankind is also the history of nature. Technique is the capacity man has to increase his power, his creative capacity. A creative process that stems from the awareness of our own lack of knowledge and from the confidence in the capacity of knowledge. Science participates in creative freedom. Modern technology raises moral issues for which we have no referents. We must face them disarmed and, furthemore, we need to establish a new concept of human dignity. The control that man has gained over nature has gone beyond the control he has over himself.

Palabras clave / Keywords: Homo faber, nature, Bioethics, technology, responsability, dignity, creative freedom, universal moral

(LEER ARTÍCULO)

Histoire des sciences et des techniques : Des rapports enchevêtrés (Pág. 127-147)

Cédric Grimoult

History of the sciences and the techniques: the entangled relationships The relationship between sciences and techniques can be analyzed from a historical point of view and reexamined by taking into account recent problems. This research field has been recently renovated due to the probabilistic and selectionist model of the synergic theory in human sciences, which points to the historical role of contingency and multipolar pressures that drive events dynamics in all levels of integration in human societies, from the individual agent to world-level interactions. From this approach it is examined the reciprocal interlaced relations, favorable or adverse, between sciences and techniques. It is concluded that scientific ethics, by the same principles, must recognize in urgency and differently, what is needed to prevent certain technological courses, as seen through the biological applications now unfolding.

Palabras clave / Keywords: Darwinism, Bioethics, Lamarckism, memes, Probabilism, synergic theory, natural selection.

(LEER ARTÍCULO)

El dolor de María un cuento de neurociencia ficción (Pág. 149-154)

José Luis Díaz

(LEER ARTÍCULO)

Comentarios psicoanalíticos a la historia neurocientífica “El dolor de María”, de José Luis Díaz (Pág. 155-169)

Néstor Braunstein

(LEER ARTÍCULO)

Entropy and the myocardial contractile state (Pág. 175-184)

Eduardo Césarman, Norman Brachfeld

(LEER ARTÍCULO)

Experiencias en metodología, taxonomía y ética científica en la investigación en biología (Pág. 185-195)

David Alfaro Siqueiros Beltrones

(LEER ARTÍCULO)

Science via fictional narratives. Communicating science through literary forms (Pág. 197-204)

Aquiles Negrete

(LEER ARTÍCULO)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

El Proyecto de Investigación “La mitología en la narrativa audiovisual” supera las 100.000 vistas y consigue cerca de los 3.000.000 de alcance

Imagen de la difusión del proyecto de invetsigación "La mitología en la narrativa audiovisual"

La mitología en la narrativa audiovisual se ha posicionado como uno de los proyectos de investigación desarrollados por el Centro Lombardo Toledano con mayor proyección.

En este proyecto, iniciado en marzo de 2018, se analizan desde la mitología distintos aspectos del audiovisual, centrándose cada edición en una propuesta narrativa diferente. Con este propósito, la investigación se ha estructurado en tres partes que organizan el estudio desde una perspectiva histórica, contemporánea y futura.

De este modo, la primera sección, dedicada a las bases de la mitología, estudia el camino del héroe, la religión y la mitología; la segunda sección, dedicada a la mitología contemporánea, reflexiona sobre la opinión pública, el poder y el heroísmo contemporáneo; y la tercera sección, dedicada a la mitología futurista, analiza la inteligencia artificial, el transhumanismo y el camino del conocimiento.

A su vez, cada edición repite la misma estructura de investigación antes indicada, pero tomando por objeto de estudio una propuesta audiovisual distinta. Por esta razón, el año pasado se investigó sobre cine, este año se investiga sobre series, el siguiente se investigará sobre documental, y así sucesivamente.

En el presente artículo se recogen los datos de la primera y segunda edición del proyecto (2018-2019).

Objetivos del proyecto La mitología en la narrativa audiovisual

Una de las principales preocupaciones del proyecto, era lograr hacer accesible a estudiantes iberoamericanos nuestros estudios, cumpliendo con los objetivos de la Secretaría de Educación Pública de México y el Gobierno de España en relación a la transparencia para entidades públicas. En este sentido, es un deseo del Centro Lombardo Toledano y de Proyecto SCIO, que esta investigación sirva para fomentar una sociedad mejor, más consciente de sí misma y responsable.

A día de hoy, los datos del proyecto indican que los objetivos marcados se están cumpliendo, no sólo por el alcance de la investigación y su extensa difusión, sino por el ejercicio de transparencia realizado en torno a los datos conseguidos. Para más información a este respecto, se puede consultar la página oficial del proyecto de investigación.

Publicaciones

Actualmente, el proyecto cuenta con 57 publicaciones, que se distribuyen en 2 páginas, 12 artículos, 12 podcasts, 5 noticias y 26 vídeos, estos últimos resultado del congreso realizado el 13 y 14 de diciembre en Valencia sobre La mitología en na narrativa audiovisual: cine.

Difusión de las publicaciones

Uno de los hitos destacables del proyecto, que augura un aumento cada vez mayor de la divulgación del mismo, es que sólo en los siete meses dedicados en 2019, ya se han conseguido prácticamente las mismas vistas que en todo 2018 consiguieron las publicaciones. Lo que significa que, a finales de este año, seguramente se multiplicarán por tres o más los resultados del año pasado, lo que permite comprender la proyección del proyecto para sucesivas ediciones.

  • 2018: 57.393 vistas
  • 2019 (31/07/2019): 52.308 vistas

En total, el proyecto de investigación ya ha conseguido 109.701 vistas [1], que se distribuyen en 95.585 vistas para publicaciones de cine y 12.606 para publicaciones sobre series. Esto indica que las publicaciones de cine siguen cosechando vistas, a pesar de que el proyecto se encuentra ya en una edición distinta; algo que probablemente sucederá también con las publicaciones sobre series cuando el proyecto se encuentre investigando sobre documental en 2020.

VISTAS20182019TOTAL
CINE57.39339.70297.095
SERIES012.60612.606
109.701

Otro dato importante es el alcance del proyecto en tanto a impresiones [2]. Esto es, las veces que un usuario ha visto nuestro post difundido en Google y Facebook. A este respecto, el proyecto lleva un total de 2.946.861 impresiones, que se distribuyen en 2.469.995 personas alcanzadas para cine y 476.866 personas alcanzadas para series.

[1] Vistas: Lecturas, visionados y escuchas que se han realizado de nuestros contenidos.
[2] Alcance, personas alcanzadas, impresiones: Veces que nuestros posts han sido vistos en Redes Sociales y Buscadores, de las cuales una parte se convierten en vistas.

Éxito del proyecto

El mayor éxito del proyecto se desprende del aumento significativo y progresivo en la divulgación de la investigación. Esto se debe a cuatro factores:

  1. La participación e incremento de autores y colaboradores del proyecto: Jacinto Choza, Graciela Maturo, Antonio Diéguez, José Alfredo Peris Cancio, Raúl Gutiérrez Lombardo, José Sanmartín Esplugues, Celia Cuenca, Rocío Garriga Inarejos, Rafael Monterde, Pau Crespo, Álvaro Terrones, Luís Sanmartín Cava, Ana María Herrero, Álvaro Pla Hernández, Francisco Corella y Josep Francesc Sanmartín Cava.
  2. El acopio de publicaciones que siguen cosechando visitas, que incluso aumentan de manera progresiva en algunos de los casos.
  3. El proyecto en sí está consiguiendo una mayor autoridad en la Red gracias al buen posicionamiento de sus contenidos.
  4. La viralidad del proyecto cuyos contenidos están siendo replicados por otras plataformas educativas y divulgativas.

Con esta perspectiva, cabe suponer que proyecto de investigación La mitología en la narrativa audiovisual no va a dejar de crecer y despertar interés.

Futuro del proyecto de investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual

En futuras ediciones, el proyecto de investigación se dedicará al análisis de propuestas narrativas como el documental, la animación, los videojuegos y la televisión. El objetivo será aglutinar un buen número de publicaciones en forma de artículos, podcasts y vídeos que permitan comprender mejor cómo se da la mitología en la narrativa audiovisual y qué repercusiones tiene sobre la sociedad.

Además, cada edición contará con la celebración de un congreso o simposio, cuyos resultados se publicarán en una edición académica.

Como objetivo divulgativo para 2019, esperamos alcanzar las 200.000 vistas y superar los 4.000.000 de alcance.

Aquí puedes encontrar más información del proyecto.

Naturaleza, ciencia y sociedad

Naturaleza, ciencia y sociedad

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2016. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-087-6
Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Ciencias Políticas, Filosofía, Literatura.
Palabras clave: eugenesia, control social, pensamiento ambiental, conservacionismo, agroecología, máiz genéticamante modificado, progreso social, evolucionismo, marxismo, dialéctica

Índice y autores:

Introducción (Pág: 9)
Fabrizzio Guerrero Mc Manus, Eduardo Vizcaya Xilotl, Octavio Valadez Blanco
Hilos de continuidad y cambio: nuevos puentes y viejas cargas (Pág: 21)
Germinal Cocho Gil, Eduardo Vizcaya Xilotl
Eugenesia y control social en los estados unidos (1900-1930) (Pág: 39)
Alicia Villela G.
Inteligencia, naturaleza y sociedad en méxico: del salón de clases a la cámara de diputados (Pág: 55)
Yuriditzi Pascacio Montijo
En torno al entorno: pensamiento ambiental y literatura (Pág: 81)
Mauricio Betancourt de la Parra
Modelos matemáticos en el contexto de la conservación de especies (Pág: 105)
Edgar J. González
La comunidad agroecológica como unidad ecológica, de domesticación y de conservación (Pág: 125)
Lev Jardón Barbolla, Mariana Benítez Keinrad
Un ejemplo de controversia científica: el debate en torno a la introducción de maíz genéticamente modificado en México (Pág: 143)
Alma Piñeyro Nelson
Derechos y naturalezas: hacia una política del cuidado (Pág: 163)
Fabrizzio Guerrero Mc Manus
Ciencia, ideología Y progreso social (Pág: 189)
Francisco Javier Cepeda Flores
Ciencia y religión en la historia: el complicado caso de la teoría de la evolución (Pág: 213)
Juan Manuel Rodríguez Caso
El fetichismo en la biología reduccionista contemporánea: una crítica desde el marxismo y la dialéctica (Pág: 233)
Julio Muñoz Rubio

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Arqueología cognitiva presapiens

Arqueología cognitiva presapiens

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2005. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 968-5721-30-0
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Etnología, Historia.
Palabras clave: arqueología, arqueología cognitiva, presapiens, ciencias cognitivas, paleolítico, prehistoria, Oldowan, homínidos

Autor/a:

Aura Ponce de León. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Thomas Henry Huxley afirmó que la pregunta más interesante para la humanidad era la indagación del lugar del hombre en la naturaleza y su relación con el universo. A más de catorce décadas de haberse formulado esta pregunta sigue vigente. Quiénes somos, de dónde provenimos, qué relación tenemos con otras especies, cuál es nuestro lugar en el universo, son preguntas que todo ser humano se ha hecho alguna vez y se repite, eventualmente, en distintas épocas de su vida.
Las respuestas son tan diversas como diversas son nuestras diferencias culturales, personales, sociales, políticas, religiosas, académicas. En arqueología se han debatido los orígenes y la naturaleza humanas; cuáles son los límites entre los humanos y otras especies hermanas y cuándo, en el linaje de los homínidos, comenzamos a ser humanos. Cuanto más avanza el conocimiento, más se comprende la dificultad de caracterizar a nuestro género y más aún, a nuestra especie. Además del momento y lugar de nuestro origen, ¿cómo reconocer cuál fue el hecho crucial por el cual nos separamos definitivamente de aquel ancestro que compartimos con otros primates superiores? ¿Cuáles son los rasgos que nos distinguen? Se ha constatado que prácticamente todas las características que alguna vez se han promulgado como distintivas de Homo son compartidas, en distintos grados, por otras especies. Su especificidad, entonces, se vuelve indefendible o al menos difusa. El caso parece ser el mismo cuando nos referimos a la mente, ese esquivo objeto de estudio de las modernas ciencias cognitivas y que, de acuerdo con lo que nos informa la primatología, parece distinguirse en el humano más por cuestiones de grado que de naturaleza con respecto a la especies con las que compartimos el más próximo parentesco.
En este marco, la arqueología se ha propuesto indagar los posibles cambios evolutivos en las capacidades mentales de la estirpe humana que habrían configurado la dotación que hoy poseemos. Esta línea de investigación, llamada arqueología de la mente o arqueología cognitiva, se orienta a buscar en el registro arqueológico evidencias de la forma en que las capacidades cognitivas de las especies homínidas determinarían su interacción con el entorno.
El estudio que aquí se presenta examina los fundamentos teóricos con los que la arqueología cognitiva de la etapa presapiens estudia la evolución de la mente humana, a través de dos aproximaciones: Una perspectiva histórica de su formación como disciplina y un estudio de dos investigaciones que abordan la industria arqueológica Oldowan, localizada originalmente en la capa inferior de la garganta de Olduvai, en las planicies del Serengeti en Tanzania, uno de los yacimientos más antiguos-de unos 1.9 a 1.7 millones de años-de fósiles homínidos.

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Evolución y moléculas

Evolución y moléculas

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2017. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-092-0
Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Química, Antropología, Historia.
Palabras clave: evolucionismo, Georges Nuttall, metabolismo, bioquímica comparada, citocromo c, figerprinting, DNA, gel de agar, electroforesis, inmunodifusión

Autor/a:

Edna Suárez Díaz

Descripción:

Secuenciadores automáticos de alto rendimiento, bases de datos de ácidos nucleicos y proteínas, así como programas estadísticos y bioinformáticos son sólo algunas de las herramientas típicas del trabajo de la biología evolutiva contemporánea. En los últimos cincuenta años, nuevas formas de investigar la evolución de los seres vivos cavaron su lugar en un campo que antes dominaban la teoría matemática de la genética de poblaciones, la paleontología, y las disciplinas de la historia natural. Debates y colaboraciones, no libres de conflictos profesionales, resultaron en la consolidación del campo de la evolución molecular a inicios de la década de 1970. Esta importante transformación disciplinaria fue resultado de un proceso más amplio en la historia social de la ciencia en la segunda mitad del siglo veinte: la molecularización de las ciencias de la vida, resultado de nuevas alianzas entre la ciencia, la industria y los gobiernos. Desde una perspectiva que enfatiza el carácter heterogéneo y diverso de la ciencia, Evolución y moléculas reconstruye la historia de nuestra representación actual de los patrones y las causas de la evolución biológica, echando mano de documentos y publicaciones originales, entrevistas de la autora con los actores principales, y el análisis crítico de la literatura sobre la ciencia en este periodo.

Índice:

Agradecimientos (Pág: 11)
Prólogo de Arturo Becerra (Pág: 13)
Introducción general (Pág: 15)
Capítulo uno. Las transformaciones de la biología al concluir el siglo XX (Pág: 29)
Capítulo dos. Moléculas y evolución antes y después de la Segunda Guerra Mundial (Pág: 45)
Capítulo tres. Las tecnologías de la variación de proteínas (Pág: 69)
Capítulo cuatro. La hibridación de ácidos nucleicos (Pág: 97)
Capítulo cinco. La revolución electroforética y la variación genética de poblaciones (Pág: 123)
Capítulo seis. Morris Goodman y la revolución de los primates: entre viejas y nuevas perspectivas (Pág: 153)
Capítulo siete. Promesas, autoridad y retórica del análisis comparativo molecular (Pág: 161)
Capítulo ocho. Conceptos, teorías y debates en la formación de la evolución molecular (Pág: 189)
Conclusiones (Pág: 219)
Notas (Pág: 225)
Referencias bibliográficas (Pág: 259)

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

De cuervos y monos. Una aproximación a la psicología comparada moderna.

Power Point

Conferencia. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Darwin de Evolucionismo, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Veracruzana. Ciudad de México (México).

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Primatología, Ciencias Cognitivas.
Palabras clave: expansión taxonómica, reconstrucción filogenética, determinantes socio-ecológicos, conexiones interdisciplinares, innovación, superación de obstáculos, inferencias, seguimiento de la mirada, ocultamiento, cuervos

Autores destacados:

Josep Call. Universidad de St. Andrews

Descripción:

El Dr. Josep Call, de la Universidad de St. Andrews, estudió en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde dio clases en el curso 1990-1991. Doctorado en 1997 por la Emory University (Estados Unidos), trabajó en la Universidad de Liverpool hasta 1999, cuando empezó a investigar en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva cómo orangutanes, gorilas, bonobos y chimpancés se comunican y expresan ideas complejas. También ha sido director del Wolfgang Köhler Primate Research Center.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Cognición: estudios multidisciplinarios

Cognición: estudios multidisciplinarios

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2016. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-084-5
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Antropología, Psicología, Filosofía, Lenguaje y Lingüística, Ciencias Cognitivas.
Palabras clave: recta numérica, interfaces, conciencia social, mente verbal, campo visual, concepto modal, diagnóstico, cognición corporizada, autismo, homínido, cultura material, intuición, Kahneman, Tversky, conciencia, Libet, sentimiento epistémico

Descripción:

(Libro impreso y disponible en el Centro Lombardo Toledano)
Las ciencias cognitivas constituyen el punto de confluencia de diversas disciplinas, entre las que encontramos a la Filosofía, la Psicología, las Neurociencias, la Inteligencia Artificial, la Lingüística, la Antropología cognitiva, entre otras. Las ciencias cognitivas se abocan al estudio de la cognición (humana y no-humana) en cualquiera de sus manifestaciones, orientándose típicamente al estudio de la percepción, el lenguaje, el razonamiento, la memoria, la acción, las emociones, la conciencia, la interacción social, entre una amplia ganta de otros temas.
El espíritu que hoy en día más caracteriza a las ciencias cognitivas es la carencia de fidelidad disciplinar y el reconocimiento de la interdependencia profesional al abordar el tema de qué y cómo conocemos. Podemos presenciar una celebración de la colaboración motivada por el reconocimiento de que no hemos encontrado todas las respuestas a nuestras preguntas fundamentales. Por el contrario, siguen surgiendo nuevas formas de plantear los problemas, nueva evidencia que destrona a las visiones ya consolidadas, y es precisamente esa falta de fundamentos lo que inspira a replantearlas nuevamente. En este libro queremos ejemplificar el espíritu de las ciencias cognitivas de nuestros días, así como su crecimiento exponencial.

Índice y autores:

Introducción (Pág: 9)
Paola Hernández Chávez
¿Es innata la idea de la recta numérica? (Pág: 19)
Alfonso Ávila del Palacio
Interfaces humano-computadora mínimas para el estudio del desarrollo interactivo de la conciencia social (Pág: 31)
Tom Froese, Hiroyuki Iizuka y Takashi Ikegami
Mentes verbales: la diferencia cognitiva que supone el lenguaje (Pág: 75)
Antoni Gomila
Una propuesta naturalizada de tipo contextualista (Pág: 101)
Jonatan García Campos
La naturaleza del campo visual (Pág: 127)
Juan C. González
Una defensa de los conceptos amodales (Pág: 157)
Edouard Machery
El fracaso de la validez de diagnóstico y el modelo clínico-patológico de enfermedad (Pág: 175)
Mariana Salcedo Gómez
La cognición corporizada en los trastornos del espectro autista: un cambio de paradigma en la aproximación experimental (Pág: 193)
Olga E. Rodríguez Sierra
La evolución de la cognición en los homínidos podría explicarse sin apelar a la convergencia evolutiva (Pág: 213)
Pilar Chiappa
Cultura material y cognición social (Pág: 247)
Sergio F. Martínez
La intuición en la psicología de la racionalidad de Kahneman y Tversky (Pág: 265)
Thomas Sturm
Grados de conciencia: la interpretación estándar de los experimentos de Libet (Pág: 305)
Víctor M. Romero Sánchez
Los sentimientos epistémicos, su naturaleza y normatividad desde una aproximación corporizada y situada (Pág: 319)
Ximena A. González Grandón

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Identificación, Conexión e Influencia en la Experiencia Cinematográfica

Identificación, Conexión e Influencia en la Experiencia Cinematográfica

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Artículo. 2017 (Noviembre). Valencia (México).

Editado por: Servicio de Publicaciones de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
ISSN: 1887-9853
Humanidades: Ciencias de la Comunicación, Historia, Psicología, Sociología, Filosofía, Artes visuales.
Palabras clave: conexión humana, identificación primaria, identificación secundaria, empatía, pulsión cognitiva, pulsión empática, mediatización, opinión pública.

Autor/a:

Josep Francesc Sanmartín Cava. Universitat Politècnica de València / Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

El presente artículo analiza la conexión humana que acaece en el proceso cinematográfico. Se analiza la conexión desde su capacidad de influencia: emisores y receptores se influyen mutuamente. Se abandona así una concepción mecánica y lineal de la conexión para abordar una conexión más humana y polidireccional. En este sentido, se muestra que, desde una perspectiva productiva, perceptiva y cognitiva, el proceso cinematográfico implica la existencia, en mayor o menor grado, de interacción entre autores, contexto y público.
Para comprender cómo tiene lugar la conexión en el cine, se examina desde el psicoanálisis, la sociología y la filosofía del proceso de identificación. Se analizan en detalle seguidamente los distintos procesos humanos de conexión que suceden en el cine, prestando especial atención a la existente entre: emisores/autores y receptores/público, por medio del objeto cinematográfico, la película.

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Estudios en Historia y Filosofía de la Biología

Estudios en Historia y Filosofía de la Biología

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 1999. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 970-18-2732-5
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Psicología.
Palabras clave: teoría de la evolución, codificación biológica, ciencias cognitivas, gen, filosofía natural, protobiología, principio de uniformidad, información biológica, complejidad evolutiva, génesis recursiva, cultura

Descripción:

En las últimas tres décadas, a raíz del gran desarrollo logrado por las ciencias de la vida, en particular de la biología, se han producido importantes publicaciones que han hecho de esas ciencias uno de los principales temas de discusión de la filosofía contemporánea. Aunque desde hace muchos años son abundantes los estudios de historia de la biología, sobre todo en idioma francés, las investigaciones filosóficas no se han ocupado en realizar un ordenamiento de las principales corrientes existentes, así como tampoco de sintetizar las diferentes propuestas que se ofrecen para resolver los problemas filosóficos de esta ciencia. Con esta publicación queremos contribuir, desde nuestro punto de vista, a una necesaria integración de trabajos sobre la filosofía de la biología. En este segundo volumen se han reunido estudios sobre filosofía de la biología. Todos son contribuciones independientes. Por ello, la relación que se haga de su lectura dependerá de los intereses y preocupaciones del lector.
Esta publicación inaugura la colección de libros Eslabones en el Desarrollo de la Ciencia, la cual tiene como objetivo recoger trabajos antológicos y monográficos, así como compilaciones sobre historia y filosofía de la ciencia; lo que actualmente se conoce como metaciencia. Con esta colección el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, junto con la ya constituida Biblioteca de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Centro de Documentación en Metaciencia, hace realidad una de sus funciones sustantivas: el fomento al estudio y reflexión de los problemas filosóficos del conocimiento científico contemporáneo.

Índice y autores:

Presentación (Pág: 9)
Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras y José Luis Vera Cortés
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos, y Sociales Vicente Lombardo Toledano / CEDAR-UAM / INAH
Selección y codificación biológicas: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS COGNITIVAS (Pág: 11)
Luis Eugenio Andrade
Grupo de Biología Molecular y Teórica, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Santa Fé de Bogotá, D. C, Colombia
The gene as the unit of selection: A CASE OF EVOLUTIVE DELUSION (Pág: 39)
Armando Aranda Anzaldo
Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México
Las reglas del juego de la vida, o ¿EXISTE PROGRESO EN LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA? (Pág: 73)
Francisco J. Ayala
Department of Ecology and Evolution, University of California, Irvine, California, U.S.A.
“Reductionist holism”: AN OXYMORON OR A PHILOSOPHICAL CHIMERA OF E. P. ODUM’S SYSTEMS ECOLOGY? (Pág: 93)
Donato Bergandi
Laboratoire d’Ecologie Générale, Muséum National d’Histoire Naturelle, Brunoy, France
THE FUTURE OF NATURALISTIC PHILOSOPHY OF SCIENCE (Pág: 129)
Werner Callebaut
Department of Philosophy, Rijksuniversiteit Limburg, Maastricht, The Netherlands
PHILOSOPHY-SCIENCE FROM THE BIOTIC STANDPOINT (Pág: 165)
Teoman Durali
Department of Philosophy, University of Istanbul, Istanbul, Turkey
AUTO-ORGANISATION, DEVELOPMENT ET THEORIES DE L’EVOLUTION (Pág: 191)
Bernard Feltz
Département des Sciences, Philosophie, Sociétés; Facultés Universitaires de Namur, Namur, Belgique
LA RÉCRÉATION DE LA VIE OU L’ILLUSION DES PHANTASMES ARTIFICIELS (Pág: 217)
Philippe Goujon
Institut Supérieur de Philosophie, Centre de Philosophie des Sciences et Département de Chimie Appliquée et des Bio-Industries, Unité de Biochimie Physiologique, Université Catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve, Belgique
PROTOBIOLOGÍA VS. EL PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD DE LA NATURALEZA (Pág: 249)
Raúl Gutiérrez Lombardo y Wlodzimierz Lugowski
Centro de Estudios, Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, México, D.F.
PHILOSOPHIE CONGITIVE OU LES RÈGLES DU JEU DE LA SCIENCE: COMPRENDRE, SYMBOLISER, CONCLURE (Pág: 271)
Angèle Kremer Marietti
Études et Recherches Epistémologiques, France
THE CONTEXT-DEPENDENCE OF BIOLOGICAL INFORMATION (Pág: 285)
Bemd-Olaf Küppers
Institut für Philosophie, Friedrich-Schiller-Universität, Jéna, Deutschland
Comportamiento humano; INTERACCIÓN DE COMPLEJIDADES EVOLUTIVAS (Pág: 301)
Xabier Lizarraga Cruchaga
Departamento de Antropología Física, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
SELF-REPRESENTATION AND REPRESENTATION: THE CONTINUITY BETWEEN BIOLOGICAL AND COGNITIVE PHENOMENA (Pág: 329)
Álvaro Moreno y Arantza Etxeberria
Departamento de Lógica y de Filosofía de la Ciencia de la Universidad del País Vasco, San Sebastián, España
LA GÉNESIS RECURSIVA DE LA COMPLEJIDAD BIOLÓGICA (Pág: 351)
Andrés Moya
Departamento de Genética, Facultad de Biología, Universidad de Valencia, España
CAUSAL EXPLANATION IN TRADITIONAL CHINESE MEDICINE (Pág: 363)
Qiu Ren-Zong
Department of Philosophy of Science and Philosophy, Institute of Philosophy, Chinese Academy of Social Sciences, Beijing, China
SCIENCE AS THE BASIS FOR A NEW MYTHOLOGICAL UNDERSTANDING (Pág: 385)
Stanley N. Salthe
Natural Systems, New York, U.S.A.
ORDEN Y DESORDEN: DE LAS LEYES DE LA NATURALEZA A LA NATURALEZA DE LAS LEYES CRÍTICA DE LA CIENCIA FÍSICA Y SURGIMIENTO DEL PRINCIPIO DE COMPLEJIDAD EN EDGAR MORIN (Pág: 405)
Wilbert Ezequiel Solano Rojas
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
CRITICAL REMARKS ON THE GENOTYPE / PHENOTYPE DISTINCTION (Pág: 429)
Juan Manuel Torres
Centro de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina
LA BIOLOGIZACIÓN DE NUESTRA CULTURA (Pág: 449)
Nicanor Ursúa
Instituto de Investigaciones sobre Ciencia y Tecnología y Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad del País Vasco, San Sebastián, España
THE EMERGENCE OF MEANING AND THE ANTINOMY OF NATURALISM (Pág: 469)
Gertrudis Van De Vijver
Department of Logic and Epistemology, University of Ghent, Belgium
SITUACIÓN DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN EN LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (Pág: 493)
Gerhard Vollmer
Technische Univ. Braunschweig, Deutschland

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 1999, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Psicología.
Palabras clave: teoría de la evolución, codificación biológica, ciencias cognitivas, gen, filosofía natural, protobiología, principio de uniformidad, información biológica, complejidad evolutiva, génesis recursiva, cultura

Autores destacados:

Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras y José Luis Vera Cortés. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos, y Sociales Vicente Lombardo Toledano / CEDAR-UAM / INAH
Luis Eugenio Andrade. Grupo de Biología Molecular y Teórica, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Santa Fé de Bogotá, D. C, Colombia
Armando Aranda Anzaldo. Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México
Francisco J. Ayala. Department of Ecology and Evolution, University of California, Irvine, California, U.S.A.
Donato Bergandi. Laboratoire d’Ecologie Générale, Muséum National d’Histoire Naturelle, Brunoy, France
Werner Callebaut. Department of Philosophy, Rijksuniversiteit Limburg, Maastricht, The Netherlands
Teoman Durali. Department of Philosophy, University of Istanbul, Istanbul, Turkey
Bernard Feltz. Département des Sciences, Philosophie, Sociétés; Facultés Universitaires de Namur, Namur, Belgique
Philippe Goujon. Institut Supérieur de Philosophie, Centre de Philosophie des Sciences et Département de Chimie Appliquée et des Bio-Industries, Unité de Biochimie Physiologique, Université Catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve, Belgique
Raúl Gutiérrez Lombardo y Wlodzimierz Lugowski. Centro de Estudios, Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, México, D.F.
Angèle Kremer Marietti. Études et Recherches Epistémologiques, France
Bemd-Olaf Küppers. Institut für Philosophie, Friedrich-Schiller-Universität, Jéna, Deutschland
Xabier Lizarraga Cruchaga. Departamento de Antropología Física, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Álvaro Moreno y Arantza Etxeberria. Departamento de Lógica y de Filosofía de la Ciencia de la Universidad del País Vasco, San Sebastián, España
Andrés Moya. Departamento de Genética, Facultad de Biología, Universidad de Valencia, España
Qiu Ren-Zong. Department of Philosophy of Science and Philosophy, Institute of Philosophy, Chinese Academy of Social Sciences, Beijing, China
Stanley N. Salthe. Natural Systems, New York, U.S.A.
Wilbert Ezequiel Solano Rojas. Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
Juan Manuel Torres. Centro de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina
Nicanor Ursúa. Instituto de Investigaciones sobre Ciencia y Tecnología y Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad del País Vasco, San Sebastián, España
Gertrudis Van De Vijver. Department of Logic and Epistemology, University of Ghent, Belgium
Gerhard Vollmer. Technische Univ. Braunschweig, Deutschland

Descripción:

En las últimas tres décadas, a raíz del gran desarrollo logrado por las ciencias de la vida, en particular de la biología, se han producido importantes publicaciones que han hecho de esas ciencias uno de los principales temas de discusión de la filosofía contemporánea. Aunque desde hace muchos años son abundantes los estudios de historia de la biología, sobre todo en idioma francés, las investigaciones filosóficas no se han ocupado en realizar un ordenamiento de las principales corrientes existentes, así como tampoco de sintetizar las diferentes propuestas que se ofrecen para resolver los problemas filosóficos de esta ciencia. Con esta publicación queremos contribuir, desde nuestro punto de vista, a una necesaria integración de trabajos sobre la filosofía de la biología. En este segundo volumen se han reunido estudios sobre filosofía de la biología. Todos son contribuciones independientes. Por ello, la relación que se haga de su lectura dependerá de los intereses y preocupaciones del lector.
Esta publicación inaugura la colección de libros Eslabones en el Desarrollo de la Ciencia, la cual tiene como objetivo recoger trabajos antológicos y monográficos, así como compilaciones sobre historia y filosofía de la ciencia; lo que actualmente se conoce como metaciencia. Con esta colección el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, junto con la ya constituida Biblioteca de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Centro de Documentación en Metaciencia, hace realidad una de sus funciones sustantivas: el fomento al estudio y reflexión de los problemas filosóficos del conocimiento científico contemporáneo.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla

En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2015. Ciudad de México (México).

Colección: Estudios sobre la vida y obra de Vicente lombardo Toledano
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-080-7
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas, Sociología.
Palabras clave: Lombardismo, Puebla, Tezuitlán, sindicalismo, campaña electoral, obreros, diputado, elecciones, gobernador, laborista

Autor/a:

Emilio García Bonilla. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Sustentado por una rigurosa investigación documental, este trabajo contribuye a los estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano pero también aporta a la historiografía sobre Teziutlán. El tema de estudio comprende un periodo en el que Lombardo y su pueblo natal estuvieron muy vinculados, son los años del inicio de la carrera política del líder obrero, etapa que va desde que termina sus estudios de derecho en la Universidad Nacional en 1919 hasta su labor como diputado federal entre 1924 y 1928, electo por sus paisanos de la sierra norte de Puebla.
Dentro de la historia política de nuestro país, dicho periodo se enmarca en los años inmediatamente posteriores a la etapa armada de la Revolución Mexicana, por lo que resulta interesante conocer las particularidades regionales en el proceso de institucionalización política y de reagrupación de los sectores sociales en el ámbito nacional.
Esta investigación viene a llenar uno de los vacíos en los estudios de la vida de Lombardo Toledano, más interesados en presentar su actuar en el ámbito nacional e internacional, ya fuera de forma personal o institucional, pero sin tomar en cuenta su vinculación directa con los hombres del pueblo: los artesanos, campesinos y obreros que combinaban sus actividades laborales diarias con su activismo político. En el caso de Teziutlán, esta historia es muy rica en personajes y situaciones, aunque no estuvo exenta de sangre y lágrimas derramadas.
La gran mayoría de la documentación utilizada proviene del archivo particular de Vicente Lombardo Toledano, que actualmente forma parte del Fondo Histórico de la Universidad Obrera de México. Esta es una de las primeras investigaciones realizadas fundamentalmente a partir de ese rico acervo documental todavía poco explorado. Las fuentes hablan por sí mismas, permitiéndonos tener una visión amplia del periodo, para que el lector saque sus propias conclusiones y emita sus propios juicios con base en el análisis de lo que se ha pretendido rescatar del olvido.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 19)
INTRODUCCIÓN (Pág: 23)
NOTA EXPLICATIVA (Pág: 27)
I. CONTEXTO ESTATAL Y CARACTERÍSTICAS LOCALES (Pág: 31)
II. EL GRUPO LOMBARDISTA (Pág: 45)
III. LOS PRIMEROS AÑOS (1919-1924) (Pág: 55)
IV. LA SEGUNDA CAMPAÑA ELECTORAL (ABRIL-JUNIO DE 1924) (Pág: 95)
V. DE LA ELECCIÓN A LA CÁMARA DE DIPUTADOS (JULIO 1924-OCTUBRE 1925) (Pág: 125)
VI. EL AÑO DE LA ESPERA (1925) (Pág: 169)
VII. LOMBARDO, DIPUTADO POR TEZIUTLÁN (Pág: 185)
VIII. CAMINO A LAS ELECCIONES DE 1926 (Pág: 229)
IX. REELECCIÓN DE LOMBARDO COMO DIPUTADO FEDERAL (Pág: 271)
X. LA OPOSICIÓN AL GOBERNADOR TIRADO (Pág: 315)
XI. AGRARISTAS Y LABORISTAS (Pág: 373)
EPÍLOGO (Pág: 407)
CONSIDERACIONES FINALES (Pág: 411)
ANEXOS (Pág: 415)
SIGLAS UTILIZADAS (Pág: 491)
NOTAS (Pág: 493)
FUENTES CONSULTADAS (Pág: 569)

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Estudios sobre la vida y obra de Vicente lombardo Toledano. 2015, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas, Sociología.
Palabras clave: Lombardismo, Puebla, Tezuitlán, sindicalismo, campaña electoral, obreros, diputado, elecciones, gobernador, laborista

Autores destacados:

Emilio García Bonilla. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Descripción:

Sustentado por una rigurosa investigación documental, este trabajo contribuye a los estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano pero también aporta a la historiografía sobre Teziutlán. El tema de estudio comprende un periodo en el que Lombardo y su pueblo natal estuvieron muy vinculados, son los años del inicio de la carrera política del líder obrero, etapa que va desde que termina sus estudios de derecho en la Universidad Nacional en 1919 hasta su labor como diputado federal entre 1924 y 1928, electo por sus paisanos de la sierra norte de Puebla.
Dentro de la historia política de nuestro país, dicho periodo se enmarca en los años inmediatamente posteriores a la etapa armada de la Revolución Mexicana, por lo que resulta interesante conocer las particularidades regionales en el proceso de institucionalización política y de reagrupación de los sectores sociales en el ámbito nacional.
Esta investigación viene a llenar uno de los vacíos en los estudios de la vida de Lombardo Toledano, más interesados en presentar su actuar en el ámbito nacional e internacional, ya fuera de forma personal o institucional, pero sin tomar en cuenta su vinculación directa con los hombres del pueblo: los artesanos, campesinos y obreros que combinaban sus actividades laborales diarias con su activismo político. En el caso de Teziutlán, esta historia es muy rica en personajes y situaciones, aunque no estuvo exenta de sangre y lágrimas derramadas.
La gran mayoría de la documentación utilizada proviene del archivo particular de Vicente Lombardo Toledano, que actualmente forma parte del Fondo Histórico de la Universidad Obrera de México. Esta es una de las primeras investigaciones realizadas fundamentalmente a partir de ese rico acervo documental todavía poco explorado. Las fuentes hablan por sí mismas, permitiéndonos tener una visión amplia del periodo, para que el lector saque sus propias conclusiones y emita sus propios juicios con base en el análisis de lo que se ha pretendido rescatar del olvido.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

En busca de lo humano

En busca de lo humano

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2007. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-968-5721-52-3
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Psicología.
Palabras clave: Primatología, washburn, Buffon, agresividad, especialización, epistemología, psicología evolucionista, autorganización, historia natural, práctica científica

Autor/a:

Jorge Martínez Contreas, Violeta Aréchiga Córdova, Ricardo López Wilchis, María Luisa Bacarlett Pérez, Jonatan García Campos, Raúl Gutiérrez Lombardo, Paola Hernández Chávez, Laura Teresa Hernández Salazar, José Luis Vera Cortés, Alba Pérez Ruiz, Diana Platas Neri, Aura Ponce de León, Rosa Mariela Rivas Bautista, Ernesto Rodríguez Luna, Alisa Shedden González, Jesús Silva Bautista, Matthias Laska. Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa, Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa / Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Departamento de Biología de la UAM-Iztapalapa, Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del estado de México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Escuela Nacional de Antropología – Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Psicología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, Department of Medical Psychology, University of Munich Medical School

Descripción:

Un mono mira atentamente a los ojos de un viejo con largas cejas y no al fruto que se le ofrece, un jugoso melocotón. El doctor Zhang Peng, de origen chino, del Centro Primatológico de Kyoto, explica que se trataría de un macaco rhesus de norte de China -donde abundan esa especie y los melocotones-, pintado de negro por elección del artista, Han Jung (pues los macacos son más bien amarillentos). No descarta que pudiera tratarse también de un lagur negro, o de una combinación de ambos. Por otro lado, según el autor de la foto, jorge Martínez contreras, probablemente estamos ante una copia de un viejo lienzo. Pero lo importante es que en el dibujo se lee: “Deseamos que tu corazón se mantenga siempre joven”. Es lo que los autores de este libro deseamos también a nuestros lectores.

En breve estará el disponible el libro entero, de momento se puede leer el artículo de Alba Leticia Pérez Ruiz: Estudios primatológicos sobre el comportamiento reconciliatorio.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2007, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Psicología.
Palabras clave: Primatología, washburn, Buffon, agresividad, especialización, epistemología, psicología evolucionista, autorganización, historia natural, práctica científica

Autores destacados:

Jorge Martínez Contreas. Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa
Violeta Aréchiga Córdova. Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa / Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Ricardo López Wilchis. Departamento de Biología de la UAM-Iztapalapa
María Luisa Bacarlett Pérez. Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del estado de México
Jonatan García Campos. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Raúl Gutiérrez Lombardo. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Paola Hernández Chávez. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Laura Teresa Hernández Salazar. Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana
José Luis Vera Cortés. Escuela Nacional de Antropología – Instituto Nacional de Antropología e Historia
Alba Pérez Ruiz. Centro de estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Diana Platas Neri. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Aura Ponce de León. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Rosa Mariela Rivas Bautista. Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana
Ernesto Rodríguez Luna. Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana
Alisa Shedden González. Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana
Jesús Silva Bautista. Psicología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM
Matthias Laska. Department of Medical Psychology, University of Munich Medical School

Descripción:

Un mono mira atentamente a los ojos de un viejo con largas cejas y no al fruto que se le ofrece, un jugoso melocotón. El doctor Zhang Peng, de origen chino, del Centro Primatológico de Kyoto, explica que se trataría de un macaco rhesus de norte de China -donde abundan esa especie y los melocotones-, pintado de negro por elección del artista, Han Jung (pues los macacos son más bien amarillentos). No descarta que pudiera tratarse también de un lagur negro, o de una combinación de ambos. Por otro lado, según el autor de la foto, jorge Martínez contreras, probablemente estamos ante una copia de un viejo lienzo. Pero lo importante es que en el dibujo se lee: “Deseamos que tu corazón se mantenga siempre joven”. Es lo que los autores de este libro deseamos también a nuestros lectores.

En breve estará el disponible el libro entero, de momento se puede leer el artículo de Alba Leticia Pérez Ruiz: Estudios primatológicos sobre el comportamiento reconciliatorio.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

X