Doctorando en "Industrias de la comunicación y culturales" por la Universitat Politècnica de València (UPV), investigador y responsable de la Comunicación del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, coordinador del proyecto de investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual.
Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Nació en Santo Domingo (República Dominicana), el 29 de junio de 1884. Crítico, filólogo, escritor, periodista, docente en educación superior universitaria en México y en Estados Unidos, en Argentina colaboró en la revista Sur de Victoria Ocampo. Henríquez se casó con Isabel Lombardo Toledano y mantuvo una relación fraternal con la familia de Lombardo Toledano, murió en Buenos Aires (Argentina), el 11 de mayo de 1946.
Recordamos al intelectual dominicano con una poesía, Íntima, y una dedicatoria del autor al Mtro. Vicente Lombardo Toledano manuscrita en la presente obra La cultura y las letras coloniales de Santo Domingo.
A Vicente, su hermano Pedro. Buen año 1936.
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Desde el solar nativo -el nido de los pálidos recuerdos, la casa palpitante de memorias que viven y se agitan como espectros,- me llega tu palabra, henchida de miríficos consuelos, mensajera piadosa del terruño, hasta el extraño techo,- el techo que indolente me cobija, mudo y escueto, intacto por os fuegos de mis luchas, intacto por las alas del ensueño.
En la isla, en lucha, cuál sangra el corazón, cual llora el pecho! ¿Qué mucho que el postrado combatiente destierre el sentimiento, vulnerable talón que el dardo hiere, y haga del estoicismo su remedio?
En la vida, en la lucha, Cuán temprano sentí, lloré cuán presto! Cuánto de penas sufre! Solitario me encuentro, sin patria, sin hogar, sin ilusiones, -todas volaron con volar ligero-; busco para las penas interiores las aguas del Leteo, y tiendo del espíritu la salas al país irreal de invicto ensueño.
Todo cuanto fue amores, luz de la edad y juveniles sueños, yace entre los escombros del pasado, apenas en las lindes del recuerdo.
Sobre esas ruinas la vista tiendo con muda indiferencia. No renace el extinto sentimiento cual si el ansia de dulces efusiones fuese muerta en el pecho. El fatigado espíritu no se enciende en la llama del deseo, y contempla a través de las edades como un campo vastísimo de hielo.
¡Ah! Que cuando resuena tu palabra del letargo despierto, y la nostalgia delator antiguo dentro del alma siento.
¡Oh tu, la soñadora, la constante! ¡Oh tu, sacerdotisa del ensueño! ¿No sientes, bajo el cielo de la Paria del ruiseñor parlero cual se ha trocado el himno de esperanzas por la canción macabrita de un cuervo? ¿No sientes que las vivas ilusiones, la vieja tradición, el dulce sueño, vuelan en el confuso torbellino que azota el patrio suelo, y hechos girones en la hoguera caen, perecen de la patria en el incendio?
Que con tu fe radiante que con tu amor perpetuo, reconstruyes las muertas ilusiones y guardas el altar de los recuerdos, y en las frágiles notas de tus cartas el alma envías del terruño entero!
En mi noche de amargo pesimismo el instante aun espero en que escuche, soñando, tus palabras de nuevo sobre las ruinas de la triste patria, “sobre las ruinas del hogar deshecho”
Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Nació en la Ciudad de Antigua (Guatemala), el 21 de junio de 1901. Fue poeta, ensayista y periodista. Como político fue Secretario de Relaciones Exteriores, diputado y diplomático. Se exilió a México, formó parte del círculo de amigos del Maestro Vicente Lombardo Toledano y colaboró en el periódico El Nacional. Murió en la Ciudad de México el 4 de septiembre de 1992.
Con motivo del natalicio de Luis Cardoza y Aragón, el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano rinde homenaje a uno de los más importantes intelectuales del siglo XX. Recordamos al autor con una dedicatoria a su amigo Vicente Lombardo Toledano, un artículo político publicado en la revista Futuro y un poema del autor sobre Rafael Landívar.
A Vicente Lombardo Toledano: Aquí, maestro, encontrá un capítulo sobre Rafael Landívar, y algo de mi fervor y mis cicatrices, de mi fervor y mis furias por servir a mi pueblo. Con un abrazo de su viejo amigo L. Cardoza y Aragón. Buen año de 1956.
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
También encontrarás en esta edición de Futuro:El principio de la Orientación Socialista de la enseñanza ha triunfado – En Congreso de Obreras y Campesinas, por Blanca Lydia Trejo – El nuevo texto para el Artículo 123 Constitucional, por Vicente lombardo Toledano – La Danza de los Millones, por Agustín Acosta – El Dinero y el Mérito, por Bernard Shaw – Un Tipo de Ejido Comunal: Tarejero, por Miguel Othon de Mendizabal – Los Cuerpos Sanguíneos, por Daniel Nieto – Freud y la Revolución Sexual, por Verna Carleton – La Ley Federal del Trabajo desde el Punto de Vista Médico Legal, por Alfonso Millán – La Masa como Héroe, por Bertram D. Wolfe – La Patria, por José Mancisidor – Las Amargas Realidades de México: Pulque, litro y cuatro por persona al día – ¿Cuáles han sido los Beneficios de la Revolución Mexicana? – André Gide y el Comunismo, por Luís Cardoza y Aragón – Disección de la Clase Media Mexicana, por Antonio Bernal, Jr. –Cinematógrafo: Escenario y Dirección, por V. I. Pudovkin – Deporte: La política no debe intervenir en la Cultura Física del Pueblo, por Antonio Flores Mazari – La Conferencia Panamericana de Montevideo: Leyendas, por Vicente Saenz – Caricaturas, por G. Toussaint – Fotografías, por Agustín Jiménez y de Tina Modotti – Reproducción de la Obra: Música de Cámara, por Klee – Dibujos, por Guillermo Toussaint, Dwight Franklin y Don Manuel Orozco y Berra.
A Rafael Landívar
Llamo y nadie responde. Pregunto a la piedra y a los árboles. Canta un pájaro y me doy cuenta de que las casas no tienen ventanas: demasiado débiles para tumbas, demasiado fuertes para moradas.
Beso al leproso y a la niña con caspa. Y a ti, violento geranio; y a ti, crepúsculo. ¡Se diría que va a llover sangre de cómo se afanan las hormigas!
Volcán, ¡si supieras cómo te quiero niño mío! ¡cómo suspiré al verte! ¡Qué ella también te hubiese visto con ojos de mi niñez! ¡Por la que muero de no soñar juntos sobre la misma almohada!
¿Dónde mis amigos? ¿Qué se fizieron? Otra vez en tu reino, soledad. Ya las estrellas enciendo y las espigas. Perenne horror de caída sin término y pirámide trunca y vena abierta.
Mi alma, leal, en ti se acendra y fortifica, soledad. Despierto y muero al recuperar mi cuerpo. Así te imaginaba, con ruinas y volcanes y una lluvia invisible en los cristales.
Desperté, y yo, Deseo, ya no estaba. Había partido de nuevo en sueños. Tú me reconociste por el anillo de mi dedo. Sí, soy el legítimo. Y no encontré la felicidad. ¡Diabólica es toda belleza! ¡Líbrame de la peor de las fiebres! Ahora te sueño tan fuertemente que le saco los ojos a la noche. Ansias de ciegos pozos olvidados encuentran con mi arado los luceros.
Sí, pero tu silencio de nocturna piedra. Sí, pero tu voz de tan pura nunca oída. Sí, pero tu sangre que deflagra mi voz vencida, tu luz asunta: mi vida.
Partí por la puerta de atrás y torné por la puerta señorial: le di la vuelta al mundo y a mí mismo. Llegué tarde para charlar con los hermanos. Sordos estaban y hablaban ya otra lengua. Desplomóse el roble. Nacieron tumbas y el becerro cebado tuvo nietos. Abracé fantasmas. Y los presentes estaban más lejanos que los muertos.
Río de sueños siguió mis pasos y borró mis huellas, padre Adán. ¿Cómo llegar si nunca me he marchado? ¿Qué hacer para quedarme si no he vuelto? Desperté, y yo, Deseo, ya no estaba. “Duerme y no reposa”, díjome el Hijo Pródigo. “Deja lo que no tienes ni tendrás. No hay casa, ni patria, ni mundo. Somos de otra parte. ¡Al carajo!”
La voz del Hijo Pródigo era hermosa como el Deseo. Vi el anillo de mi dedo. Soy el legítimo. ¡Oh, mi voz antigua, ígnea y vaticinante! Yo quiero algo más que acciones y virtudes.
Y me marché por el portón trasero para volver jamás.
Por el Lic. Javier Arias, editado por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Efraín Huerta nació el 18 de junio de 1914 en Silao, Guanajuato (México), y falleció el 3 de febrero de 1982 en la Ciudad de México. Huerta pronto destacó como poeta, y aunque quería dedicarse también a la abogacía y al arte, en cuanto comenzó a publicar se dedicó a la literatura completamente, compaginado su pasión por las letras con el periodismo, colaborando con más de veinte periódicos y revistas. Su obra siempre estuvo impregnada de la ideología comunista, y escribió varias poesías en apoyo a la Unión Soviética y Cuba. También formó parte del Taller de Generación de Poetas Mexicanos y formó parte del Consejo Nacional de Partidarios de la Paz. Como periodista dio sus primeros pasos en El Nacional y después en El Figaro, hasta llegar a convertirse en el presidente de los Periodistas del Cine Mexicano. A Huerta se debe el desarrollo del estilo poético “Poemínino”, coloquial y creativo, con una composición tan sencilla que es comparable a la de los los haikus. El poemínimo es un estilo de poesía que si bien parece fácil, se presenta como un estilo poético bastante difícil de dominar y que pronto fue reconocido e imitado por los contemporáneos a Efraín Huerta. Así define el autor los poemínimos:
…durante mucho tiempo, supuse con ingenuidad que estos breves poemas podían ser algo así como epigramas frustrados. Error. Mi hija Raquel (de 8 años), al leer algunos declaró lo siguiente: “Son cosas para reír”. Poco después, en la casa de un famoso pintor, Octavio Paz (58 años) lo definió de esta manera: ‘Son chistes’. Me alegró en extremo que, separados por medio siglo de experiencias y cultura, Raquelito y Octavio hubieran coincidido.
Efraín Huerta es considerado uno de los grandes literatos y periodistas mexicanos y recibió premios como: “Las Palmas Académicas” del gobierno de Francia en 1945, el “Premio Xavier Villaurrutia” en 1975, el “Premio Nacional de Lingüística y Literatura” en 1976, y el “Premio Nacional de Periodismo” en divulgación cultural en 1978.
El Centro de Estudios Lombardo Toledano rinde homenaje a tan distinguido intelectual mexicano con dos de sus poesías, cinco poemínimos, y dos dedicatorias manuscritas por el maestro Huerta, plasmadas en las obras cumbre de la poesía latinoamericana Los hombres del alba y Poemas de guerra y esperanza, para su amigo y compañero el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Para el Maestro Lombardo, con el cariño de siempre. Efraín Huerta, 1944.
Para el Maestro Lombardo con cariño y respeto. Efraín Huerta, 26 de junio de 1943.
Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
I. PEQUEÑO LAROUSSENació en Silao. 1914. Autor de versos de contenido social.”Embustero Larousse. Yo sólo escribo versos de contenido sexual.
II. AY POETA
Primero que nada: Me complace enormísimamente ser un buen poeta de segunda del tercer mundo.
III.TANGO
Hoy amanecí dichosamente herido de muerte natural.
IV. CANDOROSO TESTAMENTO
Ahora me cumplen o me dejan como estatua.
V. ALTURA
Estoy exactamente a un metro con 74 centímetros sobre el nivel del mal.
Otras poesías
Éste es un amor
Éste es un amor que tuvo su origen y en un principio no era sino un poco de miedo y una ternura que no quería nacer y hacerse fruto. Un amor bien nacido de ese mar de sus ojos, un amor que tiene a su voz como ángel y bandera, un amor que huele a aire y a nardos y a cuerpo húmedo, un amor que no tiene remedio, ni salvación, ni vida, ni muerte, ni siquiera una pequeña agonía.
Éste es un amor rodeado de jardines y de luces y de la nieve de una montaña de febrero y del ansia que uno respira bajo el crepúsculo de San Ángel y de todo lo que no se sabe, porque nunca se sabe por qué llega el amor y luego las manos – esas terribles manos delgadas como el pensamiento – se entrelazan y un suave sudor de – otra vez – miedo, brilla como las perlas abandonadas y sigue brillando aun cuando el beso, los besos, los miles y millones de besos se parecen al fuego y se parecen a la derrota y al triunfo y a todo lo que parece poesía – y es poesía.
Ésta es la historia de un amor con oscuros y tiernos orígenes: vino como unas alas de paloma y la paloma no tenía ojos y nosotros nos veíamos a lo largo de los ríos y a lo ancho de los países y las distancias eran como inmensos océanos y tan breves como una sonrisa sin luz y sin embargo ella me tendía la mano y yo tocaba su piel llena de gracia y me sumergía en sus ojos en llamas y me moría a su lado y respiraba como un árbol despedazado y entonces me olvidaba de mi nombre y del maldito nombre de las cosas y de las flores y quería gritar y gritarle al lado que la amaba y que yo ya no tenía corazón para amarla sino tan sólo una inquietud del tamaño del cielo y tan pequeña como la tierra que cabe en la palma de la mano.
Y yo veía que todo estaba en sus ojos – otra vez ese mar -, ese mal, esa peligrosa bondad, ese crimen, ese profundo espíritu que todo lo sabe y que ya ha adivinado que estoy con el amor hasta los hombros, hasta el alma y hasta los mustios labios. Ya lo saben sus ojos y ya lo sabe el espléndido metal de sus muslos, ya lo saben las fotografías y las calles y ya lo saben las palabras – y las palabras y las calles y las fotografías ya saben que lo saben y que ella y yo lo sabemos y que hemos de morirnos toda la vida para no rompernos el alma y no llorar de amor.
Esa sangre
No la veo; no me baña su doloroso color, ni la oigo correr sobre las piedras, ni mis manos la tocan, ni mis cabellos se oscurecen, ni siquiera mis huesos se ponen amarillos, ni aun mi saliva es verde, amarga y pálida.
No la he visto. No. No la he sentido en mi propia sangre revolotear como pájaro perdido, llorando o nada más en busca de descanso.
Es horrible que no llueva sangre española sobre las ciudades de América como sangre de toros embistiendo o lágrimas de águilas.
Pero sí, sí la veo, sí corre por el cielo de mi ciudad, sí la tocan mis manos, sí mis cabellos oscurecen de miedo, sí mi boca es una herida espantosa y mis huesos roja pesadumbre.
La he visto, la he tocado con mis propios asustadizos dedos, y todavía estoy quejándome de pena, de noche, de nostalgia.
Yo soy testigo de esa sangre.
Puedo decir que hablé con ella como un árbol ensangrentado con una casa deshabitada; puedo decir a los incrédulos que en su corriente iban, secos, mudos, ojos y ojos de jóvenes, ojos y ojos de niños, manos, manos de ancianos, y vientres prodigiosos de muchachas, y brazos prodigiosos de muchachos, y mucho, muchísimo dolor, y dientes españoles, y sangre, siempre sangre.
Yo era. Yo era simplemente antes de ver esa sangre. Ahora soy, estoy, completo, desamparado, ensordecido, demasiado muerto para poder, después, ver con serenidad ramos de rosas y hablar de las orquídeas.
Yo soy testigo de esa sangre, de esas palomas, de esos geranios, de esos ojos con sal, de aquellos mustios vientres y sexos apagados.
Yo soy, testigo muerto, testigo de la sangre derramada en España, reverdecida en México y viva en mi dolor.
Publicaciones
1935 – Absoluto amor
1936 – Línea del alba
1944 – Los hombres del alba
1943 – Poemas de guerra y esperanza
1950 – La rosa primitiva
1951 – Poesía
1953 – Poemas de viaje
1956 – Estrella en alto y nuevos poemas
1957 – Para gozar tu paz
1959 – ¡Mi país, oh mi país!
1959 – Elegía de la policía montada
1961 – Farsa trágica del presidente que quería una isla
1962 – La raíz amarga
1963 – El Tajín
1973 – Poemas prohibidos y de amor
1974 – Los eróticos y otros poemas
1980 – Estampida de poemínimos
1980 – Tranza poética
1985 – Estampida de Poemínimos
Ensayos y prólogos
1948 – Prólogo a Florecillas Silvestres de María Antonieta Muñiz.
1956 – Maiakovsky, poeta del futuro
1959 – La causa agraria
1973 – “Explicaciones” en Poemas prohibidos y de amor
1980 – Prólogo a Trece tiempos de Eros de Roberto López Moreno
S.a. – Prólogo a No olvides en tu sueño pensar que eres feliz, de Juan Manuel de la Mora
1983 – Prólogo a Memorias de Hospital de Margarita Paz Paredes
Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Identificación y recopilación de las portadas realizada por la Mtra. Paola Uribe.
Como alumno de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, es un honor presentar las portadas que Josep Renau preparó para la Revista Futuro editada por el Ilustre Vicente Lombardo Toledano. Un artista valiente y comprometido que destacó tanto por su nivel intelectual como por su compromiso revolucionario.
Nació en Valencia (España), el 17 de mayo de 1907. Fue pintor, dibujante, litógrafo, muralista y realizador de fotomontaje. Durante su estancia en México, en 1939, colaboró con el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. De este periodo datan los murales del Casino de la Selva en Cuernavaca, estado de Morelos (México). Fue militante del Partido Comunista Español y fundador de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios. Su actividad política se plasmó en toda su obra desde los inicios de su carrera, cuestión que le llevó al exilio en dos ocasiones: México (1939–1958) y Alemania (1958–1982). También fue un importante intelectual y gestor, lo que le llevó a ser profesor de Bellas Artes en Valencia y Director General de Bellas Artes en 1936. Murió en Berlín (Alemania), el 11 de noviembre de 1982, cuando estaba dando los últimos pasos para volver a su tierra natal y dirigir el Taller Art-Ull, un taller de ideas con artistas jóvenes ubicado en Manises, Valencia.
En este artículo recordamos al autor por su colaboración en la realización de los fotomontajes para las portadas de la Revista Futuro, publicada de 1933 a 1946, fundada y dirigida por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Revista ubicada en la Hemeroteca Histórica del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
También puedes acceder a los números y portadas de la revista FUTURO que actualmente estamos reeditando y poniendo a disposición en PDF a través de esta misma web y que puedes consultar AQUÍ. Cabe destacar que en la Revista Futuro publicaron artículos, grabados, fotografías, portadas, poemas, reproducciones e ilustraciones artistas tan importantes como Pablo Picasso, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Grosz, Guillermo Toussaint, Dwight Franklin, Manuel Orozco y Berra, Jacob Burk; literatos como Rafael Alberti, Pablo Neruda, León Felipe, Octavio Paz, Miguel de Unamuno, José Revueltas y Efraín Huerta; e ideólogos tan relevantes como el mismo Vicente Lombardo Toledano, Xavier Icaza, Carmen Otero Gama, Vicente Sáenz, Luís Cardoza y Aragón, Víctor Marx, Víctor Manuel Villaseñor, H.G. Wells, Henri Barbusse, John Strachey y Alfonso Teja Zabre, entre muchos otros.
Fuentes bibliográficas:
Formet, A., Valencia (2004). Josep Renau. Catálogo razonado. Generalitat Valenciana.
Brihuega, J., Valencia (2008). Catálogo de la exposición Josep renau Compromiso y Cultura. Universidad de valencia.
Barajas, G. México. El fotomontaje de propaganda política en la revista Futuro. Tesis de Licenciatura de estudios latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Enrique Beltrán Castillo nació en la Ciudad de México, el 26 de abril de 1903, donde falleció el 23 de octubre de 1994. Fue un eminente científico, biólogo, botánico, escritor, investigador y docente. Como docente, impartió clases en instituciones de educación superior y media superior, como la escuela Nacional Preparatoria, la Facultad de Altos Estudios y la Facultad de Ciencias de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior de la SEP. Dirigió y fundó escuelas e institutos, como la primera Estación de Biología Marina en el puerto de Veracruz y el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A. C. En 1932 fue galardonado con la Beca Guggenheim y pudo acudir a Estados Unidos para consultar los archivos oceanográficos y estudiar protozoología por la Universidad de Columbia, donde se doctoró en filosofía por el departamento de zoología. También se doctoró con honoris causa en Ciencias Naturales en la Universidad de La Habana, y también en Ciencias Naturales con honoris causa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Escribió y publicó números artículos sobre los recursos naturales y su conservación, sobre protozoología, historia de la ciencia y sus aspectos sociales y educativos, como el artículo que publicó en 1939 para el número 1 de la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, titulado:Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Por sus notables aportaciones en el campo de la biología y de la conservación de los recursos naturales, la Wildlife Society de México instituyó en 1991, el Premio y Medalla “Enrique Beltrán”, para quien se distinguiera por sus aportaciones en el campo de la conservación de los recursos naturales. También fue autor del celebre libro Curso de biología para secundarias, prácticas de biología y medio siglo de ciencias mexicanas. Finalmente, desempeñó cargos en la administración pública federal: en la Secretaría de Agricultura, en la Presidencia de la República, en la Secretaría de Educación Pública y en la Secretaría de Salud.
El Dr. Enrique Beltrán fue uno de los científicos mexicanos del círculo de amigos del Mtro. Vicente Lombardo Toledano, y a él rubricó la siguiente dedicatoria en su libro Lamarck. Interprete de la naturaleza.
Al Lic. Vicente Lombardo Toledano, afectuosamente. Mex. 16-VI-45
Fuentes documentales:
Biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano
Intelectual español nacido en Zamora el 11 de abril de 1884. Fue poeta, escritor de teatro, traductor de obras del teatro renacentista inglés, profesor de literatura en la Universidad de Cornell en los Estados Unidos de Norteamérica y militante republicano hasta 1938. En ese mismo año se exilió a México como agregado cultural de la embajada de la República Española en el exilio, única reconocida por el Gobierno mexicano durante la dictadura franquista. Falleció en la Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.
Se pueden encontrar varias de sus obras en la biblioteca del centro: www.centrolombardo.edu.mx/biblioteca/
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com
Aquí recopilamos algunos de sus poemas:
SÉ TODOS LOS CUENTOS
Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre… ha inventado todos los cuentos. Yo no sé muchas cosas, es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos… y sé todos los cuentos.
COMO TÚ
Así es mi vida, piedra, como tú. Como tú, piedra pequeña; como tú, piedra ligera; como tú, canto que ruedas por las calzadas y por las veredas; como tú, guijarro humilde de las carreteras; como tú, que en días de tormenta te hundes en el cieno de la tierra y luego centelleas bajo los cascos y bajo las ruedas; como tú, que no has servido para ser ni piedra de una lonja, ni piedra de una audiencia, ni piedra de un palacio, ni piedra de una iglesia; como tú, piedra aventurera; como tú, que tal vez estás hecha sólo para una honda, piedra pequeña y ligera…
Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos.
Por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Pablo Ruiz Picasso, universalmente conocido como PABLO PICASSO, nació el 25 de octubre de 1881, en Málaga (España), y falleció el 8 de abril de 1973, en Mougins (Francia). Es considerado como uno de los grandes pintores de la historia del arte, con un un legado artístico prolífico, siempre a la vanguardia. Se le considera uno de los creadores del movimiento cubista, junto con Georges Braque y Juan Gris. Su desarrollo artístico estuvo siempre guiado por la experimentación. Sin embargo, su progreso artístico parece definirse en cuatro etapas destacadas:
La época azul (1901-1904), donde trató temas que se centraban en la muerte y la tristeza, cuya técnica se basó en el empleo del azul para enfatizar el pesar de los cuadros. Destacan de esta época cuadros como La celestina y Mendigos a orillas del mar.
La época rosa (1904-1906), donde trabajó sobre la juventud y la fragilidad. Sin abandonar del todo los azules, comienza a usar el rosa de manera predominante. Las líneas se hacen más redondeadas y la paleta se ve influenciada por el estilo fauvista. Destacan de esta época cuadros como La planchadora y el Retrato de las Señora Canals.
El cubismo (1907-1917), donde trabajó sobre temas musicales, naturalezas muertas, ballet, retratos, temas culturales y cotidianos. Entre las técnicas que desarrolló destacan el collage, la representación escultórica llevada a la pintura y la adaptación representativa de propuestas artísticas no europeas. Destacan de esta época cuadros como Las señoritas de Avignon y Dos mujeres tocando la vihuela.
La etapa clásica (desde 19017). Durante esta época el artista se ve influenciado por el surrealismo, y esto que tiene como resultado propuestas artísticas como “las metamorfosis”, donde utilizó la pintura y las formas como metáforas, siempre con contenido crítico. Aunque se podría decir que su obra se da en un marco que va del expresionismo al cubismo, su producción es demasiado diversa y personal como para clasificarla dentro de un movimiento artístico concreto. Su producción, explora todo tipo de técnicas, desde el dibujo a la pintura, pasando por el aguafuerte. Destacan de esta época pinturas como el Guernica y Cráneo de buey.
También abordó géneros como la escultura, el dibujo, el grabado, la cerámica, la ilustración de libros, el diseño de escenografía y vestuario. Pablo Picasso, fue sin duda una de las figuras más influyentes en el campo del arte del siglo XX. Pero también fue un declarado pacifista y comunista, miembro del Partido Comunista Español y del Partido Comunista Francés. Y aunque gran parte de su vida la pasó en Francia, no dudó en apoyar al bando republicano durante la Guerra Civil Española. Como resultado de ello pintó el Guernica, inspirado en los bombardeos realizados en dicha población. Obra que hoy es considerada como una de las mayores contribuciones al arte realizadas en la historia, y que se puede visitar en el Museo Reina Sofía en Madrid.
En homenaje al autor, el Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano pone a disposición el artículo que publicó Pablo Picasso para la revista FUTURO, el primero de enero de 1934: “La pintura contemporánea” (pág. 8 y 15). Revista que fue fundada y dirigida por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano. También adjuntamos una reseña del Luis Cardoza de Aragón sobre Picasso, al final del artículo.
Me llaman buscador, pero yo no busco: encuentro. Del cubismo se ha hecho una especie de piedra filosofal.
Hemos visto a muchos pobres diablos que, de pronto, hacían alarde de su arte cuando no existía tal arte. Se jactaban de poder engrandecerlo todo. De todo ello salió un arte afectado, sin relación verdadera con la tendencia del trabajo que a mí me ocupaba. Usted no sabe la antipatía que tengo por cuantos quieren imitar mi MANERA. Los partidarios de la escuela joven, los su-realistas, vieron un día varias hojas mías de bocetos, llenos de puntos y líneas, que acababan de servirme para unos ensayos de estudio. Me había producido por aquellos días gran impresión un mapa del cielo estrellado; me parecía una cosa bella sin ninguna significación, y un día me puse, en consecuencia, a trazar líneas y puntos; las líneas se ligaban unas a otras como si colgaran del cielo. Hacía todo aquello porque sí; aunque tal vez pudiera el día menos pensado servirme aquel estudio de elemento gráfico para cualquiera composición; y de pronto—sorpresa— unos su-realistas descubrieron que aquellas fantasías tenían concordancia con sus ideas más abstractas. En todo se quiere encontrar un sentido. Es la enfermedad de nuestra época, muy poco práctica, aunque hace alarde de todo lo contrario.
Un día referí a Jean Cocteau lo que me había pasado durante el verano. Quizás escriba él todo un libro a propósito de esta anécdota. Vinieron unos amigos para llevarme a la Exposición Internacional de Artes Decorativas, que era, a mi parecer, una cosa de muy poco gusto, pero de la que se podía aprender mucho. Mis amigos me dijeron: “Ya verá usted Picasso; es usted el responsable de esa arquitectura; usted mismo se descubrirá en aquellas obras, que son obra de usted”. ¡Creían proporcionarme una gran satisfacción con estas palabras!… Suponga usted que Miguel Ángel fuese a comer a casa de unos amigos y le recibieran diciéndole: “Mire usted este aparador Renacimiento; ¿Verdad que es muy bonito? Está hecho inspirándose en su “Moisés”. ¡Buena cara hubiera puesto Miguel Ángel!
¡Qué manía la de querer inspirarse en el de al lado! Yo sufro casi físicamente cada vez que me veo imitado.
Las artes aplicadas no tienen ninguna relación con el caballete del pintor, con el cuadro de caballete. Aquellas artes son prácticas; pero la pintura es un juego noble. Guardo agradecimiento a la butaca porque me ofrece unos brazos abiertos; pero la butaca no es arte.
Por el año de 1906 lo invadió todo la influencia de Cézanne. Estaban entonces al alcance de cualquiera las frases de “composición, polarización de las formas, ritmo de los colores”. Dos problemas se presentaron a mi espíritu. Observé que la pintura tiene un valor intrínseco independiente de las cosas reales, tangibles. Y me pregunté a mi mismo: ¿no sería mejor pintar cosas que sean y no las cosas que vemos?
La pintura tiene una belleza propia. Desde el momento en que la pintura puede tener su belleza propia se hace posible la creación de una pintura independiente, con tal de que no permanezca siendo pintura.
Por eso tomé el partido del cubismo durante varios años. Nunca hice más que pintar para darme la satisfacción de pintar, excluyendo todas las nociones de la realidad real.
El cubismo no ha sido otra cosa que esto: pintura por la pintura, excluyendo todas las nociones que sean realidad real.
Del color depende el tamaño de un volumen. Sabido es que un cuadrado blanco resulta siempre más grande que uno negro de la misma dimensión. Esto es de lo más elemental, de lo más simple. Pero no fue obstáculo, sin embargo, para que todos los tontos se pusieran a descubrir leyes y reglas, y trataran de explicarnos de qué modo tenemos que pintar.
Cada obra no es para mí la meta de mis deseos, sino un incidente dichoso, una experiencia más.
El color es la herramienta para medir el mundo de las formas. No se trata de retroceder a la geometría de los sabios. Los exploradores pueden embarcarse en los vehículos de semejantes teorías; mejor: así desaparecerá más fácilmente el que no valga.
Hubo pintores llamados cubistas que asustados ellos mismos de lo que estaban haciendo, buscaban teorías para justificarse… El cubismo no se ha regido nunca por un programa. Mis ideas estéticas eran en el fondo una de las formas de mi acción artística. Había siempre una concordancia entre ellas y mí trabajo meramente práctico. Un cuadro puede presentar igualmente, ya las ideas que tengamos de una cosa, ya su aspecto externo. En realidad, nunca se copia la Naturaleza: solamente se imita la Naturaleza, se viste con apariencias realísticas objetos imaginarios.
No hay que ir de la pintura a la Naturaleza, sino de la Naturaleza a la pintura. Hay pintores que al pintar el sol colocan en el cuadro una mancha amarilla: se empeñan en hacer, con habilidades manuales, que aquella mancha amarilla produzca el efecto del sol; hay otros que aplican la reflexión, que aplican medios calculados para que haga efecto de sol aquella mancha amarilla.
La pintura tiene que contener elementos al alcance de todos, para que todos puedan entender y amar el arte.
Se recurre a la Naturaleza para tomar de ella pretextos que sirvan al cuadro de variante. Ese es el ideal de todos los grandes creadores: comenzaban por su ideal personal y llegaban a dar a las cosas que pintaban apariencias personales. Creo que el origen de toda la pintura es una expresión organizada de lo subjetivo.
Al asunto no le doy nunca importancia. Yo soy todo para el objeto: respeto el objeto; no hay que destruir nunca la figura ni el orden de nuestros pensamientos más secretos. Ya sabemos hoy que la pintura no es la verdad: por lo menos, la verdad a nuestro alcance. El artista debe hallar la manera de convencer al prójimo de la verdad que entraña su poesía.
No entiendo la importancia que se da a la palabra “buscar”. Yo creo que no significa nada.
Yo trato de pintar lo que he encontrado, no lo que he buscado. En el arte no tiene valor la mera aspiración de alguna cosa. “Obras son amores y no buenas razones”, dice un refrán de España. La idea de buscar ha conducido la pintura a lo abstracto. Es, quizá, el error más grande del arte moderno. La manía de buscar ha envenenado a aquellos que no han entendido bien la parte positiva del arte moderno y, así, trataron de pintar lo invisible, no lo que está al alcance de la pintura.
La obra expresa frecuentemente mucho más de lo que el autor quiso expresar en el cuadro. Muchas veces se encuentra el autor sorprendido por el resultado que le impone su obra. El nacimiento de una obra artística es a veces una auténtica y prístina creación.
Nadie seguirá a un hombre que vaya con la mirada fija en el suelo de la calle, para ver si la Providencia ha dejado tirada en el camino una bolsa de dinero; en cambio, el que encuentra algo, tendrá entonces nuestra atención, si no es que nuestra admiración.
Se habla del naturalismo en contraposición a la pintura moderna. ¿Pero han visto ustedes alguna vez obras artísticas naturales? Naturaleza y arte son dos cosas completamente diferentes. El arte nos hace posible expresar lo que no puede expresar la misma Naturaleza. Empezando por los primitivos, cuyas obras están tan lejos de la Naturaleza, y llegando a los artistas como David. Ingres y Bouguereau, todos, mientras imitaban la Naturaleza, estaban convencidos de que el Arte es arte, y no Naturaleza. Desde el punto de vista del Arte no hay formas concretas y formas abstractas; no hay más que traducciones más o menos convencionales.
El cubismo no es diferente a las demás escuelas habituales del arte. Los mismos principios y los mismos elementos son comunes a todas.
No dice nada en contra del cubismo el hecho de que no haya sido comprendido durante tanto tiempo y de que siga todavía sin ser comprendido para muchos. El hecho de que yo no sepa leer en alemán y de que un libro alemán no sea para mí otra cosa que unas rayas negras sobre blanco, no quiere decir nada contra la lengua alemana, y no debo censurar al autor, sino censurarme yo mismo.
El cubismo no es solamente un germen o un embarazo de arte que tenga que dar a luz lo más esencial de una idea; es un estudio de formas primarias e independientes que tienen derecho a llevar en sí su vida propia.
Si es que el cubismo está cambiando, surgirá de ese mismo cambio una nueva forma de cubismo.
Se ha tratado de explicar el cubismo por la matemática, la geometría y el psicoanálisis. Todo esto es literatura pura. El cubismo tiene sus metas pláticas. Encontramos en el cubismo el medio de expresar lo que vemos con la vista y con el espíritu, explotando todas las posibilidades que están contenidas en las calidades más reales de las líneas y colores. Y esto ha sido un manantial de alegrías inesperadas, un manantial de descubrimientos.
Rousseau, el aduanero, no es un caso singular. Es la perfección de un cierto orden del espíritu. El primer cuadro de Rousseau, que tuve ocasión de adquirir, nació en mí con una fuerza irresistible. Pasaba yo por la calle de los Mártires, y un trapero había puesto contra la pared varios cuadros; uno de ellos, una cabeza de mujer, llamó mi atención sobre todos. ¡Qué rasgos tan genuina y rotundamente franceses!¡Qué claridad!¡Qué decisión! Era un lienzo enorme. Pregunté el precio.
—Cien “sous” —me contestó el trapero; y añadió:
—Puede usted aprovechar el lienzo para pintar… Aquel cuadro es uno de los retratos más veraces y más psicológicos que conozco.
Siempre me quedo sorprendido del mal ejemplo de la palabra “desarrollo”: yo no me desarrollo: yo soy lo que soy. En el arte no hay pasado ni futuro.
El arte de los griegos o de los egipcios no pertenece al pasado. Está más joven que nunca.
Modificación no significa desarrollo. Si un artista cambia su manera de expresarse —cosa que está siempre permitida a todo hombre, a todo artista—, no quiere decir que haya cambiado su manera de pensar.
Siempre me quedo sorprendido del mal empleo buscado; nunca me he atormentado en buscar; lo que veo lopresento unas veces en una forma, otras en otra.
Yo no medito ni hago experimentos; si hay que decir algo lo digo como mejor me parece.
No hay arte de transición; hay solamente artistas buenos y artistas no tan buenos.
Los curiosos, o periodistas, o Mecenas, nos visitan esperando de nosotros desbordamientos de ideas y de definiciones, a fin de poder explicar después nuestro arte y darle un valor instructivo. Pero yo rechazo todo esto. Quieren consideramos no solamente como creadores de cuadros, sino también como teorizadores y fabricantes de aforismos.
Se han hecho antologías de Ingres y Delacroix que las gentes leen asombradas. Pero ¿qué idea de Delacroix puede compararse con su Sardanápalo?
Ustedes esperan de mí que defina qué es el Arte. Si yo lo supiera me lo guardaría para mí.
Yo no busco; encuentro.
Pablo Picasso “La pintura contemporánea”, revista FUTURO, número 3. México, 1° de enero de 1934. Págs. 8, 15. Revista fundada y dirigida por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano. Revista que puede ser consultada en la Web del Centro de Estudios.
La Influencia de Picasso —como la de Miguel Ángel en su tiempo— se manifiesta en todas las formas de la vida del arte, en toda la vida de las formas. Su pintura es lo que es: inexplicable, obra de poeta. Limpia de lo conocido, dedicado por entero al prodigio. Universo nuevo, asombroso para el conocimiento normal. Necesidad de misterio y de certeza. Por ello, su obra misteriosa vive en un tiempo con no sé qué de futuro siempre en ella. Rol creador, mejor expresado, entre más arbitrario es el motivo. Impromptu organizado: el azar le es fiel como los astros de la noche. Dio realidad a lo que para Mallarmé, Cezanne, Ducasse, fue una fantasía. Pintó “lo imposible”. Creador de un movimiento revolucionario que da al espíritu evasión y libertad absolutas. Extendió los límites del hombre. Ha sido amo de sus sueños. Y toda su obra, gloriosa porque falta de buen sentido, de ese “demasiado humano” que envilece la poesía, vive en donde ya casi no llega el rumor de la realidad. Pablo Picasso, no sólo pide peras al olmo, sino estrellas y medallas, cúpulas y lámparas y peces y columnas, guantes y puñales, amor y muerte, máscaras y hojas de afeitar.
Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Vicente Sáenz Rojas nació el 30 de septiembre de 1896, en San José (Costa Rica), y falleció el 28 de marzo de 1963, en la Ciudad de México. Fue miembro del círculo literario de pensadores socialistas al que pertenecieron Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge, Omar Dengo, Carmen Lyra y José María Zeledón Brenes. Inspirado en la Revolución Mexicana se opuso a la dictadura de los hermanos Federico y José Joaquín Tinoc, en la propia Costa Rica. Destacó como defensor de la unión centroamericana y luchó contra el imperialismo estadounidense, al que dedicó gran parte de sus publicaciones periodísticas. Regresó a Costa Rica en los años 30, y en 1935 fundó el Partido Socialista Costarricense, del que sería nombrado secretario general. A pesar de que el PSC no participaba en las elecciones,Vicente Sáenz mantuvo sus diferencias con el Partido Comunista Costarricense, que estaba en la Internacional Comunista y alineado con Moscú, mientras que él defendía el socialismo latinoamericano auspiciado por México. También, en ese mismo año fundó la revista Liberación. En 1936 viajó a España antes del inicio de la Guerra Civil Española, lo que le sirvió para escribir una de sus obras más celebradas, España heroica.
ESPAÑA HEROICA’. La inmortal obra de Vicente SAENZ, reflejando los sucesos Españoles con la autoridad de un maestro. Más de medio millón de ejemplares vendidos en menos de dos meses, al precio de $2.00 (dlls.). 316 páginas. Precio Especial $1.00 (dl.). JOSE MARTIN. – 550 W. 20th. St. Box 302. New York, N. Y. La prensa.
Inspirado por los movimientos antifascistas en Europa y América, Vicente Sáenz dedicaría gran parte de su obra a la Guerra Civil Española, aún después de que Franco impusiera la dictadura fascista en España. Entre su producción periodística destaca la legada a la revista Futuro, editada por Vicente Lombardo Toledano, actualmente en reedición y cuyos número disponibles se pueden consultar en este link: Revista Futuro.
A continuación, ponemos a disposición el número de la revista Futuro publicado en enero de 1934, donde Vicente Sáenz escribió el artículo titulado “Rompiendo cadenas, las del imperialismo norteamericano en Centroamérica” (pág: 3).
También adjuntamos la introducción del libro Elogio de Francisco Morazán, que Vicente Sáenz Rojas dedicó a Vicente Lombardo Toledano (México: Gráfica Panamericana, 1942).
A mi querido compañero y amigo de tantos años; al pensador, al escritor al hombre en toda su integridad, a Vicente Lombardo Toledano, con mi estimación invariable y un abrazo de bienvenida. Vicente Sáenz. México, D.F. 2 de diciembre de 1942
Disponible para su consulta en la Colección “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” del acervo de la biblioteca del Centro.
También adjuntamos otras dedicatorias de Vicente Sáenz Rojas a su amigo y compañero el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
A Vicente Lombardo Toledano, con mi afecto invariable. Vicente Sáenz, Nueva York, 20 de junio de 1938.
A Vicente Lombardo Toledano, con mi afecto muy hondo y mi admiración invariable. Vicente Sáenz, México, D. F., 2 de diciembre de 1942
A mi querido compañero y leal amigo de tantos años, Lic. Vicente Lombardo Toledano, con un fuerte abrazo. Vicente Sáenz, México, D. F., 28 de enero de 1942
Con un saludo de Vicente Sáenz a su tocayo y compañero, Vicente Lombardo Toledano. México, D.F., 18 de octubre de 1949
Esta auscultación, homenaje del autor al Lic. Vicente Lombardo Toledano, con un saludo muy cordial y afectivo”. Vicente Sáenz, México, D. F. Oct. / 1954
Al Lic. Vicente Lombardo Toledano, con la estimación y el afecto de su viejo amigo”, Vicente Sáenz. México, D. F. Oct.,/1957
Para Vicente Lombardo Toledano, alto valor de nuestra América, con mi vieja estimación y afecto invariable. Vicente Sáenz, México, D. F., 20 de octubre de 1954.
Al Lic. Don Vicente Lombardo Toledano, con mi estimación de siempre y un saludo muy afectuoso.” Vicente Sáenz. México, D. F. Sept. De 1959
Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
El Dr. Juan Marinello fue un notable intelectual cubano, político, poeta, ensayista, docente y político. Nació en Jicotea, provincia de Villa Clara (Cuba), el 2 de noviembre de 1898, y falleció el 27 de marzo de 1977, en La Habana (Cuba). Pasó su infancia en España, en Vilafranca del Penedés (Cataluña), hasta la edad de dieciséis años, cuando volvió a Cuba para ingresar en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, donde se licenció en derecho civil y en derecho público. Volvió a España de 1921 a 1922, con una beca para doctorarse en la Universidad Central de Madrid. De vuelta a América, el Dr. Juan Marinello se dedicó a la política intensamente. Desde muy joven había militado en el Partido Comunista Cubano, y más tarde llegaría a presidir el Partido Unión Revolucionaria y el Partido Socialista Popular, luchando contra los gobiernos de Alfredo Zayas, Gerardo Machado y Carlos Mendieta, lo que le llevaría a prisión. Como docente fue profesor del Instituto de Idiomas Modernos de la Universidad de la Habana, donde llegó a Rector, y profesor de la Escuela Nacional para Maestros en Cuba. En México, impartió docencia en la Escuela Normal de Maestros de México y fue profesor de literatura hispanoamericana e iberoamericana en la Universidad Nacional Autónoma de México. También fue embajador en las Naciones Unidas y delegado permanente para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la UNESCO.
Como escritor, destacan sus obras: Actualidad de Martí. Maestro de unidad (1942), José Martí, escritor americano: Martí y Modernismo (1961), El pensamiento de Martí y nuestra Revolución Socialista (1962) Contemporáneos (1964) Once ensayos martianos (1965), Poesía mayor de Martí (1973), entre otros estudios y conferencias.
Recordamos al Dr. Marinello con tres de sus poesías, tres colaboraciones para la revista FUTURO y con varias de las dedicatorias que firmó para su amigo el Maestro Lombardo Toledano.
Tu frente
Aquella frente tuya, rumorosa, hecha de luna y caracol marino fue la dueña absoluta de la rosa cuando emprendimos, juntos, el camino;
aquel erguido vaso peregrino que encendió su presencia numerosa ante cada dolor, y a toda cosa impuso la pasión de su destino,
es esta misma frente conmovida y quieta en su clamor, lumbre nacida de las sombras mortales de la hora,
que vuelve en tiempo y luz y en la alborada toda flecha enemiga disparada sobre su fiel planicie vencedora.
Yo soy como esos árboles
Yo soy como esos árboles, de pie junto al camino, que dan al sol y al viento su verdura y su flor, y el sol seca sus flores y el viento les arranca sus hojas, corazones que temblaron de amor .
Las coplas de Pancho Alday
Cubano: dale tu amor a quien funda el tiempo nuevo; y guarda para el traidor guásima, cabuya y sebo .
Por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
En conmemoración del aniversario de José Gorostiza, nacido el 10 de noviembre de 1901 en San Juan Bautista, actualmente Villahermosa, Tabasco (México), y fallecido el 16 de marzo de 1973, publicamos la dedicatoria que rubricó en honor al Mtro. Vicente Lombardo Toledano en su libro: “Canciones para cantar en la barcas”, y dos de las poesías contenidas en dicha obra.
José Gorostiza fue un reconocido intelectual mexicano, poeta, diplomático y escritor del círculo de amigos del Mtro. Vicente Lombardo Toledano. Perteneció al llamado grupo de Los Contemporáneos (1928-1931) y fue profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Historia Moderna en la Escuela Nacional de Maestros. En 1944 llegó a ministro plenipotenciario y director general de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático. En 1946 se convirtió en asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU, y de 1950 a 1951 ejerció como embajador de México en Grecia. El 14 de mayo de 1954 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
1. ¿QUIÉN ME COMPRA UNA NARANJA?
¿Quién me compra una naranja para mi consolación? Una naranja madura en forma de corazón.
La sal del mar en los labios ¡ay de mí! La sal del mar en las venas y en los labios recogí.
Nadie me diera los suyos para besar. La blanda espiga de un beso yo no la puedo segar.
Nadie pidiera mi sangre para beber. Yo mismo no sé si corre o si deja de correr.
Como se pierden las barcas ¡ay de mí! como se pierden las nubes y las barcas, me perdí.
Y pues nadie me lo pide, ya no tengo corazón. ¿Quién me compra una naranja para mi consolación?
2. LA ORILLA DEL MAR
NO ES agua ni arena la orilla del mar.
El agua sonora de espuma sencilla, el agua no puede formarse la orilla.
Y porque descanse en muelle lugar, no es agua ni arena la orilla del mar.
Las cosas discretas, amables, sencillas; las cosas se juntan como las orillas.
Lo mismo los labios, si quieren besar. No es agua ni arena la orilla del mar.
Yo sólo me miro por cosa de muerto; solo, desolado, como en un desierto.
A mí venga el lloro, pues debo penar. No es agua ni arena la orilla del mar.
Para Vicente Lombardo Toledano con invariable afecto”. José Gorostiza, Oct. 1925
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Podemos encontrar dedicatorias de Rafael Alberti, Pablo Neruda, Efraín Huerta, Antonio Castro leal, León Felipe, el Dr. Atl, Isidro Fabela y José Gorostiza.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Estoy de acuerdoLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.