El diccionario de mejicanismos (1959) de Francisco Javier Santamaría (1889-1963). Un estudio de historiografía lexicográfica

El diccionario de mejicanismos (1959) de Francisco Javier Santamaría (1889-1963). Un estudio de historiografía lexicográfica

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Investigación. 2009. Ciudad de México (México).
Instituciones responsables: Escuela Nacional de Antropología e Historia Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Humanidades: Ciencias de la Vida, Antropología, Etnología, Historia, Lenguaje y Lingüística.
Palabras clave: políticas culturales, Javier Santamaría, lexicografía, microescritura, modelo lexicográfico, diccionario de mejicanismos

Autor/a:

Lucía González Gallardo. Escuela Nacional de Antropología e Historia Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Descripción:

INTRODUCCIÓN: Francisco Javier Santamaría (1889-1963) es un personaje clave en la lexicografía mexicana de la primera mitad del siglo XX. Su Diccionario de Mejicanismos, publicado en 1959, es el trabajo más acabado en el país dentro de la tradición lexicográfica que buscó conocer y registrar las variedades del español en el mundo hispanoamericano, iniciada desde el siglo XIX. Desde nuestro punto de vista, este Diccionario es el último diccionario de regionalismos de México que condensa las distintas prácticas lexicográficas empleadas hasta entonces. Estas prácticas se basaban en el registro de las particularidades lingüísticas: vicios, indigenismos y léxico común del español con algún significado o acepción particular; y en el estudio comparativo de obras lexicográficas exclusivamente. Nos parece que con éste se termina una forma de hacer así los diccionarios. A partir de la década de los setenta, la lexicografía mexicana inició otra etapa con fundamentos teóricos y metodológicos distintos que se concreta en el Diccionario del Español en México, dirigido por el Dr. Luis Fernando Lara.
En nuestros días, el Diccionario de Mejicanismos de Francisco J. Santamaría es ampliamente consultado y se ha convertido en referencia obligada en trabajos académicos y de divulgación. En general, se le reconoce como un buen compendio de información léxica de una región o nación. Sin embargo, desde la perspectiva actual de la lexicografía y de la lexicología es frecuentemente criticado. Las razones son múltiples, entre otras, por la irregularidad en la recopilación y selección del corpus; por mezclar en sus definiciones características de diccionarios enciclopédicos con diccionarios de lengua; por los errores etimológicos del léxico proveniente de lengua indígena, entre otros problemas, e incluso por el carácter aficionado del autor.
(…)

Director/a/es: Mª Bárbara Cifuentes G., Mª del Carmen Herrera M.

Mª del Carmen Herrera M.
Mª Bárbara Cifuentes G.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Investigación. Escuela Nacional de Antropología e Historia Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 2009, Ciudad de México (México).

Humanidades: Ciencias de la Vida, Antropología, Etnología, Historia, Lenguaje y Lingüística.
Palabras clave: políticas culturales, Javier Santamaría, lexicografía, microescritura, modelo lexicográfico, diccionario de mejicanismos

Autores destacados:

Lucía González Gallardo. Escuela Nacional de Antropología e Historia Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Descripción:

INTRODUCCIÓN: Francisco Javier Santamaría (1889-1963) es un personaje clave en la lexicografía mexicana de la primera mitad del siglo XX. Su Diccionario de Mejicanismos, publicado en 1959, es el trabajo más acabado en el país dentro de la tradición lexicográfica que buscó conocer y registrar las variedades del español en el mundo hispanoamericano, iniciada desde el siglo XIX. Desde nuestro punto de vista, este Diccionario es el último diccionario de regionalismos de México que condensa las distintas prácticas lexicográficas empleadas hasta entonces. Estas prácticas se basaban en el registro de las particularidades lingüísticas: vicios, indigenismos y léxico común del español con algún significado o acepción particular; y en el estudio comparativo de obras lexicográficas exclusivamente. Nos parece que con éste se termina una forma de hacer así los diccionarios. A partir de la década de los setenta, la lexicografía mexicana inició otra etapa con fundamentos teóricos y metodológicos distintos que se concreta en el Diccionario del Español en México, dirigido por el Dr. Luis Fernando Lara.
En nuestros días, el Diccionario de Mejicanismos de Francisco J. Santamaría es ampliamente consultado y se ha convertido en referencia obligada en trabajos académicos y de divulgación. En general, se le reconoce como un buen compendio de información léxica de una región o nación. Sin embargo, desde la perspectiva actual de la lexicografía y de la lexicología es frecuentemente criticado. Las razones son múltiples, entre otras, por la irregularidad en la recopilación y selección del corpus; por mezclar en sus definiciones características de diccionarios enciclopédicos con diccionarios de lengua; por los errores etimológicos del léxico proveniente de lengua indígena, entre otros problemas, e incluso por el carácter aficionado del autor.
(…)

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Senderos de la conservación y de la restauración ecológica. Evaluación crítica y ética

Senderos de la conservación y de la restauración ecológica. Evaluación crítica y ética

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2005. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 968-5721-24-6
Ciencias Naturales: Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Antropología, Geografía, Ciencias Políticas.
Palabras clave: energía, conservación, ecosistemas, medioambiente, Isla Guadalupe, genoma. ecología, ética, grandes simios, etología

Autor/a:

Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de León, Raúl Gutiérrez Lombardo, Camilo José Cela Conde, Jean Gayón, Ernesto Rodríguez-Luna, Teresa Kwiatkowska, Luis Manuel Guevara-Chumacero, Ricardo López-Wilchis, Francisco F. Pedroche, Irene Barríga-Sosa, Laura Martínez-Pepin Lehalleur, Nicolás Granier, Laura E. Domínguez-Domínguez, Pascal Acot, Juan José Ambriz Garría, Juan José Ambriz Garría Hernando Romero Paredes Rubio, Nicanor Ursúa. UAM, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Departamento de Filosofía de la Universidad de las Islas Baleares, Director IHPST-Paris 1, Universidad Veracruzana

Descripción:

Hay caminos que originalmente fueron senderos. Son aquellos que merecieron ser frecuentados. Los hominoideos tenemos millones de años de existir y de ser parte de los ecosistemas que condicionaron nuestro origen, si bien en algún momento salimos de ellos y conquistamos otros ámbitos. Si como Homo sapiens tenemos poco más de cien mil años de deambular por el mundo, nuestro “progreso” se ha acelerado desde hace unos diez mil años, cuando la agricultura, la domesticación de animales y la construcción de ciudades se desarrollaron. Además, desde hace doscientos cincuenta años, se ha precipitado la transformación ambiental cuando entramos de lleno a la Revolución Industrial con el consecuente uso masivo de combustibles fósiles, cuyos efectos nocivos hoy nos alarman. Aunado a ello, hace sólo sesenta años demostramos, desafortunadamente, que podemos acabar rápidamente con el planeta.
Filósofos y científicos de México y de Europa decidimos, con el apoyo especial de la Universidad Autónoma Metropolitana, llevar a cabo una investigación conjunta sobre la conservación y la restauración ecológicas, y publicar una parte de los resultados en este libro, que deseamos constituya un conjunto de senderos que lleven a la formación de algunos caminos. Aquí adoptamos perspectivas filosóficas y científicas, así como la aplicación de ambas a la práctica restauradora. Esperamos así contribuir crítica y pedagógicamente a una toma de conciencia de la insoslayable necesidad de conservar y de restaurar nuestro medio.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2005, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Antropología, Geografía, Ciencias Políticas.
Palabras clave: energía, conservación, ecosistemas, medioambiente, Isla Guadalupe, genoma. ecología, ética, grandes simios, etología

Autores destacados:

Jorge Martínez Contreras. UAM
Aura Ponce de León. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Raúl Gutiérrez Lombardo. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Camilo José Cela Conde. Departamento de Filosofía de la Universidad de las Islas Baleares
Jean Gayón. Director IHPST-Paris 1
Ernesto Rodríguez-Luna. Universidad Veracruzana
Teresa Kwiatkowska.
Luis Manuel Guevara-Chumacero.
Ricardo López-Wilchis.
Francisco F. Pedroche.
Irene Barríga-Sosa.
Laura Martínez-Pepin Lehalleur.
Nicolás Granier.
Laura E. Domínguez-Domínguez.
Pascal Acot.
Juan José Ambriz Garría.
Juan José Ambriz Garría Hernando Romero Paredes Rubio.
Nicanor Ursúa.

Descripción:

Hay caminos que originalmente fueron senderos. Son aquellos que merecieron ser frecuentados. Los hominoideos tenemos millones de años de existir y de ser parte de los ecosistemas que condicionaron nuestro origen, si bien en algún momento salimos de ellos y conquistamos otros ámbitos. Si como Homo sapiens tenemos poco más de cien mil años de deambular por el mundo, nuestro “progreso” se ha acelerado desde hace unos diez mil años, cuando la agricultura, la domesticación de animales y la construcción de ciudades se desarrollaron. Además, desde hace doscientos cincuenta años, se ha precipitado la transformación ambiental cuando entramos de lleno a la Revolución Industrial con el consecuente uso masivo de combustibles fósiles, cuyos efectos nocivos hoy nos alarman. Aunado a ello, hace sólo sesenta años demostramos, desafortunadamente, que podemos acabar rápidamente con el planeta.
Filósofos y científicos de México y de Europa decidimos, con el apoyo especial de la Universidad Autónoma Metropolitana, llevar a cabo una investigación conjunta sobre la conservación y la restauración ecológicas, y publicar una parte de los resultados en este libro, que deseamos constituya un conjunto de senderos que lleven a la formación de algunos caminos. Aquí adoptamos perspectivas filosóficas y científicas, así como la aplicación de ambas a la práctica restauradora. Esperamos así contribuir crítica y pedagógicamente a una toma de conciencia de la insoslayable necesidad de conservar y de restaurar nuestro medio.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

La segunda agenda darwiniana. Contribución preliminar a una historia del programa adaptacionista

La segunda agenda darwiniana. Contribución preliminar a una historia del programa adaptacionista

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2011. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-030-2
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: programa adaptacionista, darwinismo, filosofía de la biología, antropología

Autor/a:

Gustavo Caponi. Profesor del Departamento de Filosofía en Universidad Federal de Santa Catarina

Descripción:

Definitivamente lejos de la idea de que el programa adaptacionista haya sido la simple continuación de una línea de pensamiento que, de algún modo, preexistía al darwinismo, este libro muestra que, además de suponer la previa formulación de la teoría de la selección natural, la articulación, el reconocimiento y la consolidación de dicho programa fueron el resultado de un proceso complejo que demoró un siglo en consumarse y que todavía no ha sido debidamente examinado por los historiadores de la biología evolucionaría. Aun cuando el análisis de la explicación darwiniana de la adaptación haya sido uno de los temas más discutidos por los filósofos de la biología, el programa adaptacionista fue por mucho tiempo la cenicienta de la biología evolucionaría, y su desarrollo fue también un asunto poco y mal considerado por historiadores de la biología. Al ser incorrectamente percibido, por un error epistemológico, como si se tratase del aspecto central de la biología evolucionaría, la identidad del programa adaptacionista, considerado como una agenda de investigación empírica con objetivos específicos y dificultades propias de articulación, quedó desdibujada, y su historia fue superpuesta y confundida con la historia general de esa disciplina. Este libro pretende corregir ese error.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2011, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: programa adaptacionista, darwinismo, filosofía de la biología, antropología

Autores destacados:

Gustavo Caponi. Profesor del Departamento de Filosofía en Universidad Federal de Santa Catarina

Descripción:

Definitivamente lejos de la idea de que el programa adaptacionista haya sido la simple continuación de una línea de pensamiento que, de algún modo, preexistía al darwinismo, este libro muestra que, además de suponer la previa formulación de la teoría de la selección natural, la articulación, el reconocimiento y la consolidación de dicho programa fueron el resultado de un proceso complejo que demoró un siglo en consumarse y que todavía no ha sido debidamente examinado por los historiadores de la biología evolucionaría. Aun cuando el análisis de la explicación darwiniana de la adaptación haya sido uno de los temas más discutidos por los filósofos de la biología, el programa adaptacionista fue por mucho tiempo la cenicienta de la biología evolucionaría, y su desarrollo fue también un asunto poco y mal considerado por historiadores de la biología. Al ser incorrectamente percibido, por un error epistemológico, como si se tratase del aspecto central de la biología evolucionaría, la identidad del programa adaptacionista, considerado como una agenda de investigación empírica con objetivos específicos y dificultades propias de articulación, quedó desdibujada, y su historia fue superpuesta y confundida con la historia general de esa disciplina. Este libro pretende corregir ese error.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Las andanzas del caballero inexistente

Las andanzas del caballero inexistente

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2002. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 970-18-9019-1
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Sociología.
Palabras clave: cuerpo, estructura mediadora, antropología física, identidad, fisiología, conducta, paradigma biomecánico

Autor/a:

José Luis Vera. Escuela Nacional de Antropología e Historia Instituto Nacional de Antropología e Historia. México

Descripción:

El cuerpo. ¿Existe algo en nuestra vida que a la vez sea tan profundamente ajeno y propio, tan cotidiano y tan desconocido? Se afirma con frecuencia que sólo tomamos conciencia de nuestro cuerpo ante situaciones extremas, generalmente ante el dolor y el placer, y, sin embargo, el cuerpo representa para todos su “estar en el mundo”. Para algunos, el cuerpo constituye una especie de barrera semipermeable que posibilita el intercambio de materia y energía con el exterior, y en ese sentido conforma una especie de estructura mediadora.
¿Cómo dar cuenta de él? Parece como si el cuerpo se resistiera a permanecer en sólo uno de los múltiples campos de conocimiento con los que en la actualidad fragmentamos a la realidad para así hacerla inteligible. Pocos son los objetos de conocimiento que, como el cuerpo, pertenecen a casi todas las áreas del saber.
Aunque no planteáramos preguntas sobre él, su apabullante omnipresencia es suficiente para que nos sentemos a reflexionar. En el juego de espejos que es la antropología, el cuerpo ha sido uno de los elementos centrales a partir de los cuales hemos construido identidades.
Para la antropología física en particular, el cuerpo ha sido el eje alrededor del cual ha girado otra serie de categorías que dan identidad disciplinar a su discurso. De eso trata este libro, de cómo un área de conocimiento, la antropología física, ha intentado a lo largo de su historia entender, describir y explicar al cuerpo.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2002, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Sociología.
Palabras clave: cuerpo, estructura mediadora, antropología física, identidad, fisiología, conducta, paradigma biomecánico

Autores destacados:

José Luis Vera. Escuela Nacional de Antropología e Historia Instituto Nacional de Antropología e Historia. México

Descripción:

El cuerpo. ¿Existe algo en nuestra vida que a la vez sea tan profundamente ajeno y propio, tan cotidiano y tan desconocido? Se afirma con frecuencia que sólo tomamos conciencia de nuestro cuerpo ante situaciones extremas, generalmente ante el dolor y el placer, y, sin embargo, el cuerpo representa para todos su “estar en el mundo”. Para algunos, el cuerpo constituye una especie de barrera semipermeable que posibilita el intercambio de materia y energía con el exterior, y en ese sentido conforma una especie de estructura mediadora.
¿Cómo dar cuenta de él? Parece como si el cuerpo se resistiera a permanecer en sólo uno de los múltiples campos de conocimiento con los que en la actualidad fragmentamos a la realidad para así hacerla inteligible. Pocos son los objetos de conocimiento que, como el cuerpo, pertenecen a casi todas las áreas del saber.
Aunque no planteáramos preguntas sobre él, su apabullante omnipresencia es suficiente para que nos sentemos a reflexionar. En el juego de espejos que es la antropología, el cuerpo ha sido uno de los elementos centrales a partir de los cuales hemos construido identidades.
Para la antropología física en particular, el cuerpo ha sido el eje alrededor del cual ha girado otra serie de categorías que dan identidad disciplinar a su discurso. De eso trata este libro, de cómo un área de conocimiento, la antropología física, ha intentado a lo largo de su historia entender, describir y explicar al cuerpo.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Estudios en Historia y filosofía de la Biología

Estudios en Historia y filosofía de la Biología

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 1999. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 970-18-2235-8
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Etnología, Historia.
Palabras clave: Buffon, Goethe, mente, cerebro, ciencias cognitivas, superviviencia, teoría de la evolución, darwinismo, primates humanos, momias, eslabón perdido

Autor/a:

Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras, José Luis Vera Cortés., Violeta Aréchiga, Claude Blanckaert, Jesús Ignacio Catalá Gorgues, Camilo, J. Cela Conde, G. Marty, Eduardo Césarman, Olaf Diettrich, J. M. Drouin, Yasha M. Gall, Jean Gayón, Frida Gorbach, Harmke Kamminga, J. B. Llinares, Ruy Pérez Tamayo, Annie Petit., María Tysiachniouk, Luis Vázquez León, Franz M. Wuketits. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, Departamento de Filosofía, División de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Lz lapalapa, Centre Alexandre Koyré, CMRS, París, Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, Universidad de Valencia, Departamento de Filosofía, Universidad de las Islas Baleares, Palma, Departamento de Psicología, Universidad de las Islas Baleares, Palma, Consejo Directivo de Ludus Vitalis, Directora te General for Science, Reseanch and Develop- ment. Commission of the European Communities, Muséum National d’Historie Naturelle, P, St. Peterburg Scientific Centre, Russian Academy of Sciences, St. Petersburg, Départemcnt de Philosophie. Univérsité de Bourgogne, Dijon, France, División de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimiloo, Cd. de México, Wellcome Unit for the History of Medicine, Department of History and Philosophy of Science, University of Cambridge, Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento, Facultad de Filosofía, Universidad de Valencia, Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Département de Philosophie, Université Paul Valéry, Herzen Pedagogical University, St. Petersburg, CIESAS-Occidente, Cuadalajara, Institut fur Wissenschaftstheorie, Universitat Wien

Descripción:

En las últimas tres décadas, a raíz del gran desarrollo logrado por las ciencias de la vida, en particular de la biología, se han producido importantes publicaciones que han hecho de esas ciencias uno de los principales temas de discusión de la filosofía contemporánea.
Aunque desde hace muchos años son abundantes los estudios de historia de la biología, sobre todo en idioma francés, las investigaciones filosóficas no se han ocupado en realizar un ordenamiento de las principales corrientes existentes, así como tampoco de sintetizar las diferentes propuestas que se ofrecen para resolver los problemas filosóficos de esta ciencia. Con esta publicación queremos contribuir, desde nuestro punto de vista, a una necesaria integración de trabajos sobre la filosofía de la biología. En este primer volumen se han reunido estudios sobre historia de la biología. Todos son contribuciones independientes. Por ello, la relación que se haga de su lectura dependerá de los intereses y preocupaciones del lector.
Esta publicación inaugura la colección de Libros Eslabones en el Desarrollo de la delicia, la cual tiene como objetivo recoger trabajos antológicos y monográficos, así como compilaciones sobre historia y filosofía de la ciencia; lo que actualmente se conoce como metaciencia. Con esta colección el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, junto con la ya constituida Biblioteca de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Centro de Documentación en Metaciencia, hace realidad una de sus funciones sustantivas: el fomento al estudio y reflexión de los problemas filosóficos del conocimiento científico contemporáneo.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 1999, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Etnología, Historia.
Palabras clave: Buffon, Goethe, mente, cerebro, ciencias cognitivas, superviviencia, teoría de la evolución, darwinismo, primates humanos, momias, eslabón perdido

Autores destacados:

Raúl Gutiérrez Lombardo. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Jorge Martínez Contreras. Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
José Luis Vera Cortés.. Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
Violeta Aréchiga. Departamento de Filosofía, División de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Lz lapalapa
Claude Blanckaert. Centre Alexandre Koyré, CMRS, París
Jesús Ignacio Catalá Gorgues. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, Universidad de Valencia
Camilo, J. Cela Conde. Departamento de Filosofía, Universidad de las Islas Baleares, Palma
G. Marty. Departamento de Psicología, Universidad de las Islas Baleares, Palma
Eduardo Césarman. Consejo Directivo de Ludus Vitalis
Olaf Diettrich. Directora te General for Science, Reseanch and Develop- ment. Commission of the European Communities
J. M. Drouin. Muséum National d’Historie Naturelle, P
Yasha M. Gall. St. Peterburg Scientific Centre, Russian Academy of Sciences, St. Petersburg
Jean Gayón. Départemcnt de Philosophie. Univérsité de Bourgogne, Dijon, France
Frida Gorbach. División de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimiloo, Cd. de México
Harmke Kamminga. Wellcome Unit for the History of Medicine, Department of History and Philosophy of Science, University of Cambridge
J. B. Llinares. Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento, Facultad de Filosofía, Universidad de Valencia
Ruy Pérez Tamayo. Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
Annie Petit.. Département de Philosophie, Université Paul Valéry
María Tysiachniouk. Herzen Pedagogical University, St. Petersburg
Luis Vázquez León. CIESAS-Occidente, Cuadalajara
Franz M. Wuketits. Institut fur Wissenschaftstheorie, Universitat Wien

Descripción:

En las últimas tres décadas, a raíz del gran desarrollo logrado por las ciencias de la vida, en particular de la biología, se han producido importantes publicaciones que han hecho de esas ciencias uno de los principales temas de discusión de la filosofía contemporánea.
Aunque desde hace muchos años son abundantes los estudios de historia de la biología, sobre todo en idioma francés, las investigaciones filosóficas no se han ocupado en realizar un ordenamiento de las principales corrientes existentes, así como tampoco de sintetizar las diferentes propuestas que se ofrecen para resolver los problemas filosóficos de esta ciencia. Con esta publicación queremos contribuir, desde nuestro punto de vista, a una necesaria integración de trabajos sobre la filosofía de la biología. En este primer volumen se han reunido estudios sobre historia de la biología. Todos son contribuciones independientes. Por ello, la relación que se haga de su lectura dependerá de los intereses y preocupaciones del lector.
Esta publicación inaugura la colección de Libros Eslabones en el Desarrollo de la delicia, la cual tiene como objetivo recoger trabajos antológicos y monográficos, así como compilaciones sobre historia y filosofía de la ciencia; lo que actualmente se conoce como metaciencia. Con esta colección el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, junto con la ya constituida Biblioteca de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Centro de Documentación en Metaciencia, hace realidad una de sus funciones sustantivas: el fomento al estudio y reflexión de los problemas filosóficos del conocimiento científico contemporáneo.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Réquiem por el centauro. Aproximación epistemológica a la biología evolucionaria del desarrollo

Réquiem por el centauro. Aproximación epistemológica a la biología evolucionaria del desarrollo

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2012. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-050-0
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: evo-devo, biología evolutiva, estudios embriológicos, selección natural, epistemología

Autor/a:

Gustavo Capononi. Universidade Federal de Santa Catarina

Descripción:

La evo-devo ya está ahí. Despuntó en el horizonte de la biología evolucionaria y se instaló como un nuevo campo de investigación. Los estudios embriológicos, que la nueva síntesis había dejado fuera de la agenda evolucionista, vuelven al centro de la escena y muestran que en la ontogenia pueden encontrarse datos y claves de importancia crucial para el estudio de los fenómenos evolutivos. La novedad en curso es importante porque la biología evolucionaria del desarrollo entraña algo más que un nuevo dominio de estudios. En ella se está articulando una nueva teoría sobre los fenómenos evolutivos, distinta de la teoría de la selección natural. Una teoría que, ofreciéndose como complementaria y no como contraria o alternativa a esta última, tampoco puede considerarse su mera subalterna. La teoría que se está articulando en el dominio de la evo-devo persigue objetivos que le son propios y que siempre fueron ajenos a la selección natural. Es eso lo que la define como una teoría nueva e independiente; una que puede ser distinta de aquélla, sin por eso oponérsele.
La filosofía de la biología debe reconocer ahora ese hecho y asumir sus consecuencias. Al hacer esto, la reflexión epistemológica podrá contribuir a que la relación entre ese nuevo dominio de los estudios evolucionarios y los desarrollos clásicos de la teoría de la selección natural sea mejor comprendida, evitándose las polémicas estériles sin valor real para la ampliación del conocimiento y para la explicación de los fenómenos evolutivos. Está ocurriendo una gran novedad en el dominio de la biología evolucionaria, pero ello no implica una impugnación de aquello que la nueva síntesis consideró como sus conquistas más relevantes. Estamos ante una gran transformación que tiene la forma de una concertación a ser articulada y no la de una revolución ante la cual sólo quede plegarse o resistirse. Dejando a un lado su vocación de búhos, los filósofos de la biología pueden contribuir a que esa articulación se realice, y es a eso que este libro apunta.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2012, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: evo-devo, biología evolutiva, estudios embriológicos, selección natural, epistemología

Autores destacados:

Gustavo Capononi. Universidade Federal de Santa Catarina

Descripción:

La evo-devo ya está ahí. Despuntó en el horizonte de la biología evolucionaria y se instaló como un nuevo campo de investigación. Los estudios embriológicos, que la nueva síntesis había dejado fuera de la agenda evolucionista, vuelven al centro de la escena y muestran que en la ontogenia pueden encontrarse datos y claves de importancia crucial para el estudio de los fenómenos evolutivos. La novedad en curso es importante porque la biología evolucionaria del desarrollo entraña algo más que un nuevo dominio de estudios. En ella se está articulando una nueva teoría sobre los fenómenos evolutivos, distinta de la teoría de la selección natural. Una teoría que, ofreciéndose como complementaria y no como contraria o alternativa a esta última, tampoco puede considerarse su mera subalterna. La teoría que se está articulando en el dominio de la evo-devo persigue objetivos que le son propios y que siempre fueron ajenos a la selección natural. Es eso lo que la define como una teoría nueva e independiente; una que puede ser distinta de aquélla, sin por eso oponérsele.
La filosofía de la biología debe reconocer ahora ese hecho y asumir sus consecuencias. Al hacer esto, la reflexión epistemológica podrá contribuir a que la relación entre ese nuevo dominio de los estudios evolucionarios y los desarrollos clásicos de la teoría de la selección natural sea mejor comprendida, evitándose las polémicas estériles sin valor real para la ampliación del conocimiento y para la explicación de los fenómenos evolutivos. Está ocurriendo una gran novedad en el dominio de la biología evolucionaria, pero ello no implica una impugnación de aquello que la nueva síntesis consideró como sus conquistas más relevantes. Estamos ante una gran transformación que tiene la forma de una concertación a ser articulada y no la de una revolución ante la cual sólo quede plegarse o resistirse. Dejando a un lado su vocación de búhos, los filósofos de la biología pueden contribuir a que esa articulación se realice, y es a eso que este libro apunta.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

El Jano de la morfología. De la homología a la homoplasia, historia, debates y evolución

El Jano de la morfología. De la homología a la homoplasia, historia, debates y evolución

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2014. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-096-2
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Sociología.
Palabras clave: morfología, homoplasia, biología del desarrollo, formalismo, funcionalismo, filogenética

Autor/a:

Carlos Ochoa, Ana Barahona. Facultad de Ciencias, UNAM, Facultad de Ciencias UNAM

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2014, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Sociología.
Palabras clave: morfología, homoplasia, biología del desarrollo, formalismo, funcionalismo, filogenética

Autores destacados:

Carlos Ochoa. Facultad de Ciencias, UNAM
Ana Barahona. Facultad de Ciencias UNAM

Descripción:

Las dos caras del Jano de la morfología han mirado hacia puntos contrarios de interpretación. Un rostro ve hacia el sentido funcional y el otro hacia el rumbo de la forma. El debate conocido como formalismo versus funcionalismo marcó una época decisiva en la conformación no sólo de la anatomía comparada, sino también de la evolución. Por ejemplo, homología, analogía, homoplasia, paralelismo y convergencia son los conceptos más importantes de la biología comparada y se utilizan para un sinfín de actividades dentro de la biología contemporánea, desde análisis filogenéticos hasta estudios de patrones evolutivos de la biología del desarrollo; sin embargo, existen aún muchas dificultades para que puedan ser definidos con precisión. Nuestro interés con este libro sobre el origen y desarrollo de los conceptos de homología, analogía, homoplasia, paralelismo y convergencia es entender dónde son formuladas las interpretaciones de los fenómenos evolutivos, interpretaciones que surgieron justamente en el debate entre el formalismo y el funcionalismo, y cuya problemática se extendió a lo largo de muchas décadas y que en nuestro días todavía está abierta al escrutinio y la discusión. De esta manera, el rastreo del origen y desarrollo de estas concepciones dentro de las teorías en que fueron propuestas, y de los debates en los que ellas surgieron, puede proporcionarnos la llave para entender por qué seguimos manteniendo problemas en nuestras definiciones actuales. Es por ello que este libro no sólo sería útil para la enseñanza de diversas materias en la carrera de biología, sino también para todos aquellos interesados en el tema de la evolución.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Retratos del cerebro compasivo. Una reflexión en la neurociencia social, los policías y el género

Retratos del cerebro compasivo. Una reflexión en la neurociencia social, los policías y el género

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2012. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-043-2
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Ciencias de la Vida, Antropología, Ciencias Políticas, Psicología, Filosofía.
Palabras clave: cultura, cerebro, empatía, neurobiología

Autor/a:

Roberto Emmanuele Mercadillo. UNAM

Descripción:

La compasión involucra una experiencia de aflicción y empatía cuando se observa el sufrimiento en otro ser y motiva su alivio. Esta obra presenta un experimento social para comprender las bases cerebrales y culturales de la compasión a través de la etnología, la psicología y la neurobiología de los policías. En ellos, la compasión se manifiesta a través de códigos morales aprendidos en la práctica policiaca, como el servicio o la ayuda. En comparación con los hombres, el cerebro de las mujeres policías envuelve a las emociones y a la empatía. Para comprender la compasión, es necesario superar la dicotomía naturaleza-cultura, así como situar al humano como un ser biológico y social que busca la cooperación.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2012, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Ciencias de la Vida, Antropología, Ciencias Políticas, Psicología, Filosofía.
Palabras clave: cultura, cerebro, empatía, neurobiología

Autores destacados:

Roberto Emmanuele Mercadillo. UNAM

Descripción:

La compasión involucra una experiencia de aflicción y empatía cuando se observa el sufrimiento en otro ser y motiva su alivio. Esta obra presenta un experimento social para comprender las bases cerebrales y culturales de la compasión a través de la etnología, la psicología y la neurobiología de los policías. En ellos, la compasión se manifiesta a través de códigos morales aprendidos en la práctica policiaca, como el servicio o la ayuda. En comparación con los hombres, el cerebro de las mujeres policías envuelve a las emociones y a la empatía. Para comprender la compasión, es necesario superar la dicotomía naturaleza-cultura, así como situar al humano como un ser biológico y social que busca la cooperación.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

La Mitología en la Narrativa Audiovisual

Imagen publicitaria del Congreso La Mitología en la Narrativa Audiovisual
La Mitología en la Narrativa Audiovisual

Congreso, coloquio, simposio (vídeos). Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. 2018. Valencia (España)

Ciencias Sociales, Humanidades: Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Ciencias Políticas, Psicología, Sociología, Filosofía, Religión, Artes Aplicadas, Artes Dramáticas.
Palabras clave: monomito, mitología, religión, mediatización, transhumanismo, exploración, saber, clase trabajadora, inteligencia artificial

Autores: Antonio Lastra (Instituto Franklin Madrid), Belén Ester Casas (Periodista, Escritora y Crítica de Cine) y Ana María Herrero (Universtat Politècnica de València), Jacinto Choza (Universidad de Sevilla), José Sanmartín Esplugues y José Alfredo Peris (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), María Díaz del Rey (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Gloria Casanova (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Nieves Alberola Crespo (Universitat Jaume I), Vicent F. Zuriaga Senent (Universidad Católica de Valencia), Rafael Monterde Ferrando (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Pilar Ferrer Rodríguez Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Pau Crespo Villalba (Universidad de Valencia), Alfredo Esteve Martín (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Javier Aznar Sala (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Miguel Ángel Latorre (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Álvaro Romero (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Alfredo Esteve Martín (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Luis Manuel Sanmartín (Universidad de Barcelona), David García-Ramos (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), José V. Bonet (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Ángel Vallejo Rojas (Universidad de Valencia), José Ramón Cumplido Muñoz (Universitat Politècnica de València), Fernando Infante del Rosal (Universidad de Sevilla), Jacinto Choza (Universidad de Sevilla), Josep Francesc Sanmartín (Centro de Estudios Filosóficos y Políticos Vicente Lombardo Toledano), Álvaro Terrones (Universitat Politècnica de València), Consuelo Tomás y Garrido (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Vicente Gomar Escrivá (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Ildefonso Rodríguez Alcalá (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), José Luis Sánchez García (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Celia Cuenca (Universitat Politècnica de València), Agustín Blasco Carbó (Universidad Católica de Valencia), José Ángel Muñoz (UCV), Nicolás García Suaterna, Sergio Esteban Benítez Urrea y Brayan Andrés Galvis Galvis (Universidad Militar Nueva Granada), Guillermo Gómez-Ferrer Lozano (UCV) y Mª José Salar Sotillos (UCV),, Sixto José Castro (Universidad de Valladolid), Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, José Alfredo Peris, Raúl Gutiérrez Lombardo y Josep Francesc Sanmartín, Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, José Alfredo Peris, Raúl Gutiérrez Lombardo y Josep Francesc Sanmartín, Bosco Corrales (UCV), Jerónimo J. Martín (Crítico de cine en COPE y TRECE TV, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), Profesor de Historia del Cine y de Cine y Moda), Jerónimo J. Martín (Crítico de cine en COPE y TRECE TV, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), Profesor de Historia del Cine y de Cine y Moda), Emilio García Sánchez (Facultades de Medicina y Enfermería. Universidad CEU-Cardenal Herrera) y Joaquín Vidal (Universidad de Murcia), Ginés Marco (Edith Stein)

Descripción:

Los temas del congreso ‘La Mitología en la Narrativa Audiovisual’: el camino del héroe, la religión en el cine, el cine y la mitología, mediación y mediatización del mito, poder y mitología, el héroe de la clase trabajadora, inteligencia artificial, transhumanismo, exploración y saber.

CONFERENCIAS:


Conferencia 1 – La dignidad de la persona y su desarrollo en la comunicación

José Sanmartín Esplugues y José Alfredo Peris (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Conferencia 2: Cultura, mito y relato audiovisual

Jacinto Choza (Universidad de Sevilla)

Conferencia 3 y 4: Creados iguales y Relatos sobre la mujer

Antonio Lastra (Instituto Franklin Madrid), Belén Ester Casas (Periodista, Escritora y Crítica de Cine) y Ana María Herrero (Universtat Politècnica de València)

Conferencia 5: Liderazgos éticos y lealtad institucional

Ginés Marco (Edith Stein)

Conferencia 6 y 7: Narcisismo estético

Emilio García Sánchez (Facultades de Medicina y Enfermería. Universidad CEU-Cardenal Herrera) y Joaquín Vidal (Universidad de Murcia)

Conferencia 8: Los relatos sobre las relaciones familiares. 1 de 2

Jerónimo J. Martín (Crítico de cine en COPE y TRECE TV, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), Profesor de Historia del Cine y de Cine y Moda)

Conferencia 8: Los relatos sobre las relaciones familiares. 2 de 2

Jerónimo J. Martín (Crítico de cine en COPE y TRECE TV, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), Profesor de Historia del Cine y de Cine y Moda)

Conferencia 9: La persistencia de la naturaleza humana en el cine

Sixto José Castro (Universidad de Valladolid)

Mesa Redonda: Configuración del Ser Humano. 1 de 2

Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, José Alfredo Peris, Raúl Gutiérrez Lombardo y Josep Francesc Sanmartín

Mesa Redonda: Configuración del Ser Humano. 2 de 2

Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, José Alfredo Peris, Raúl Gutiérrez Lombardo y Josep Francesc Sanmartín

Simposio 1: El camino del héroe. 1 de 3

Bosco Corrales (UCV)

Simposio 1: El camino del héroe. 2 de 3

Guillermo Gómez-Ferrer Lozano (UCV) y Mª José Salar Sotillos (UCV),

Simposio 1: El camino del héroe. 3 de 3

José Ángel Muñoz (UCV), Nicolás García Suaterna, Sergio Esteban Benítez Urrea y Brayan Andrés Galvis Galvis (Universidad Militar Nueva Granada)

Simposio 2: Religión en el cine. 1 de 2

José Luis Sánchez García (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Celia Cuenca (Universitat Politècnica de València), Agustín Blasco Carbó (Universidad Católica de Valencia)

Simposio 2: Religión en el cine. 2 de 2

Ildefonso Rodríguez Alcalá (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 3: El cine y la mitología – I

Consuelo Tomás y Garrido (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Vicente Gomar Escrivá (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 4: Mediación y mediatización del mito. 1 de 2

Josep Francesc Sanmartín (Centro de Estudios Filosóficos y Políticos Vicente Lombardo Toledano), Álvaro Terrones (Universitat Politècnica de València)

Simposio 4: Mediación y mediatización del mito. 2 de 2

Fernando Infante del Rosal (Universidad de Sevilla), Jacinto Choza (Universidad de Sevilla)

Simposio 5: Poder y Mitología – I

José V. Bonet (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Ángel Vallejo Rojas (Universidad de Valencia), José Ramón Cumplido Muñoz (Universitat Politècnica de València)

Simposio 6: El héroe de la clase trabajadora. 1 de 2

Luis Manuel Sanmartín (Universidad de Barcelona), David García-Ramos (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 6: El héroe de la clase trabajadora. 2 de 2

Miguel Ángel Latorre (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 7: Inteligencia Artificial. 1 de 2

Álvaro Romero (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Alfredo Esteve Martín (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 7: Inteligencia Artificial. 2 de 2

Alfredo Esteve Martín (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Javier Aznar Sala (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 8: Transhumanismo – I

Rafael Monterde Ferrando (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Pilar Ferrer Rodríguez Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Pau Crespo Villalba (Universidad de Valencia)

Simposio 9: Exploración y saber. 1 de 2

Gloria Casanova (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Nieves Alberola Crespo (Universitat Jaume I), Vicent F. Zuriaga Senent (Universidad Católica de Valencia)

Simposio 9: Exploración y saber. 2 de 2

María Díaz del Rey (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número 15. Ludus Vitalis

Imagen del n15 de Ludus Vitalis

Revista científica. Nº 15. Vol. 9. 2001. Ciudad de Mexico (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears

ISSN: 1133-5165
Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Historia, Filosofía.
Palabras clave: filosofía de la biología, filosofía de la ciencia, evolucionismo, epistemología, fósiles, arqueología

Descripción:

Paleoantropología y estudios sobre lo humano, epistemología de las ciencias de la vida y el juego de los conceptos

ARTÍCULOS:


The conundrum of hominid systematics (Pág. 5-14)

Cristian R. Altaba

The conundrum of hominid systematics

Palabras clave / Keywords: semántica, lenguaje, homínido

(LEER ARTÍCULO)

A review of the systematics and taxonomy of hominoidea: history, morphology, molecules, and fossils (Pág. 15-45)

Jeffrey H. Schwartz

The history of hominoid systematics reveals a general tendency to recognize diversity in the fossil record of “apes” and “basal hominoids,” but a view toward taxonomic limitation with regard to hominids, which was exacerbated in the 1980s by the “removal” of fossils such as Sivapithecus (=Ramapithecus) and their association via morphological synapomorphy with Pongo. The latter, in turn, reinforced the increasingly accepted, molecularly based theory of human-African ape relatedness, which was never substantially supported by morphology. Although claims to being cladistic in associating humans with the African apes (or Pan alone) abound in the literature, molecularly and morphologically based analyses are, however, not only procedurally different, they identify synapomorphy differently. Continuing confusion of orangutan-like specimens as hominids plus recent re-evaluations of diversity in the human fossil record as well new discoveries of so-called basal fossil hominoids argue for a broadening of hominoid classification until such time as the clades and the relationships between and within them become better understood.

Palabras clave / Keywords: systematics, hominoid, hominid, synapomorphy, orangutan clade, molecules versus morphology, regulatory genes.

(LEER ARTÍCULO)

An objective time based phylogenetic classification of primates that places chimpanzees and humans in the genus Homo (Pág. 47-62)

Morris Goodman

Molecular phylogenetics, a coupling of molecular biology to Hennig’s phylogenetic systematics, is bringing about a twofold shift in paradigms, one in systematics and the other in how we view our place in nature. The new paradigm in systematics disbands the traditional use of taxonomic grades and, instead, favors strictly genealogical classifications in which all taxa are monophyletic and are arranged in a hierarchical scheme that reflects the time course of phylogeny. The second new paradigm rejects the traditional anthropological view that we humans are greatly different from all other species and instead emphasizes our commonalities with other species, e.g. our very close genetic identity to chimpanzees. On using DNA evidence on primate phylogeny, complemented by paleontological evidence, a temporal based classification of primates describes objectively, without anthropocentric biases, the taxonomic place of humans among the primates. All living apes and humans belong to subfamily Homininae. Homininae divides into Hylobatini (common and siamang gibbons) and Hominini, the latter into Pongina for Pongo (orangutans) and Hominina for Gorilla and Homo. Homo itself divides into the subgenera H. (Homo) for humans and H. (Pan) for common and pygmy chimpanzees. Even on disbanding Australopithecus and Ardipithecus by placing their species into Homo (Homo), the presumed genealogical relationships of these extinct species to each other and to living humans can be depicted by how the species are listed and indented under the subgenus rank.

Palabras clave / Keywords: molecular phylogenetics, phylogenetic classification, taxonomic ranks, DNA evidence, primate phylogeny, primate clades, bipedal hominids, common and bonobo chimpanzees, Homo (Homo), Homo (Pan).

(LEER ARTÍCULO)

The meaning of Homo (Pág. 63-74)

Bernard Wood, Mark Collard

The taxonomic history of the genus Homo, up to the inclusion of Homo habilis and Homo rudolfensis, is reviewed. The two main contemporary interpretations of the genus concept, that differ according to whether information about grade is used, and in the way a clade is interpreted, are presented. It is suggested that neither of these definitions is satisfactory, and a new definition, that a genus should be ‘a species, or monophylum whose members occupy a single adaptive zone’, is offered. For a newly discovered, or newly recognized, taxon to be included within an existing genus two criteria are suggested. First, the candidate species should belong to the same monophyletic group as the type species of the proposed genus. Second, the adaptive strategy of the candidate species should be closer to the adaptive strategy of the type species of the proposed genus than it is to the type species of any other genus. When applied to the taxa presently subsumed within Homo two taxa, H. habilis and H. rudolfensis, fail the tests. It is suggested that at least one new genus, and probably two new genera, are needed to accommodate the taxa excluded from Homo.

Palabras clave / Keywords: genus, Homo, grade, clade, Homo habilis, Homo rudolfensis, phylogenetic analysis, language, tool-making.

(LEER ARTÍCULO)

Is there a phylogeny of Homo? (Pág. 75-89)

Milford H. Wolpoff

Hypotheses of species genealogy are poorly supported when the species are closely related, and phylogenetics cannot be justified at all below the species level both for this reason and because the parsimony principle is invalid when there is reticulation. With the transfer of the habiline species out of Homo, several lines of evidence suggest that this genus has only a single lineage and therefore a species throughout the Pleistocene: Homo sapiens. Anatomical details supporting this contention are found in the continuity of different features in different regions. The emerging pattern shows population reticulation based on gene flow and population movement that reflects a network of interrelationships allowing adaptive changes to broadly spread throughout the species range. Genetic evidence precludes a recent small population size bottleneck, and thereby makes very unlikely an explanation of Pleistocene variation and evolution based on successive species replacements. Multiregional evolution remains both well supported and not refuted by these data, and this implies that Pleistocene human evolution and relationships must be studied without a taxonomic framework.

Palabras clave / Keywords: Tt1xonomy, phylogeny, species, evolutionary trees, multiregional evolution.

(LEER ARTÍCULO)

Can a cladogram be falsified? (Pág. 97-108)

Camilo J. Cela-Conde

A bottom-up way is a means of reaching knowledge, starting at the bottom level of raw data, and arriving at the top level of a more general description. Several authors—such as Delson, Eldredge and Tattersall (1977), Skelton, McHenry and Drawhorn (1986), and Strait, Grine and Moniz (1997)— attempt to use bottom-up methodologies in the paleontological field. However, if problems like those of trait biases must be avoided, it seems difficult to disregard functional criteria when constructing cladograms. Since functional criteria works on a top-down way—starting at a higher level of knowledge we deduce a lower conclusion—the naïve aim of constructing phylogenies in an extreme bottom-up way ends up by being hard to reach.

Palabras clave / Keywords: cladogram, falsification, phylogeny, bottom-up knowledge, hypodigm, parsimony scenario, phylogeny, species, ancestor-descendant relationship.

(LEER ARTÍCULO)

The systematics of Australopithecus garhi (Pág. 109-135)

David S. Strait, Frederick E. Grine

Cladistic analysis was used to test the hypothesis that Australopithecus garhi is ancestral to the genus Homo. The data set of a prior cladistic analysis (Strait et al., 1997) was updated to account for recent fossil hominid discoveries, and reanalyzed. Current evidence suggests that A. garhi is the sister taxon of a clade that includes Homo, Paranthropus and A. africanus. Such a result is inconsistent with the hypothesis that A. garhi is the direct ancestor of the genus Homo. Conditions are specified under which future fossil finds might necessitate a revision of this conclusion.

Palabras clave / Keywords: australopithecus, Paranthropus, Homo, hominid phylogeny, cladistics, taxonomy.

(LEER ARTÍCULO)

Classification and phylogeny in human evolution (Pág. 137-142)

Ian Tattersall

The competing claims and requirements of classification (epistemological) and phylogeny (ontological) are briefly reviewed. Classification is a product of systematists, while phylogeny is a product of nature. For paleontologists the principal source of information about the evolutionary histories of groups of organisms is morphology, yet speciation and morphological shift are far from synonymous. This simple fact complicates everything from basic species recognition to phylogeny reconstructions involving higher taxa. It is concluded that in the interests of stability, simplicity, and effectiveness of communication, classifications should be consistent with what is known or can reasonably be inferred about phylogeny, but need not be exact transliterations of it. In the case of human beings and their close relatives it is clear that the evolutionary story has not been a simple linear process, but has instead involved extensive experimentation, with the production of numerous terminal species. These species must be accounted for in any classification that claims consistency with the fossil record.

Palabras clave / Keywords: classification, phylogeny, monophyly, diversity, species, evolution, hominidae.

(LEER ARTÍCULO)

Problems with hominid fossil species taxa and the construction of taxograms (Pág. 143-169)

Frederick S. Szalay

A variety of topics which play important roles in the systematics of fossil hominids are discussed. One of the major ontological/theoretical issues that influence the empirical work of species level taxonomy concerns the assumption that fossil hominid samples can be axiomatically considered terminal taxa. Another axiomatized practice is that of employing operational taxonomic units (OTUs) whereby nearly all samples of any level of distinction are considered valid species taxa. These unsubstantiated assumptions, coupled with punctuationist notions of species origin, intertwine to form a practice which results in a taxonomic distortion of what the probable evolutionary realities of evolving lineages were. The selection of extant taxonomic model species for delineating hominid species taxa has been a major issue of contention, and it will continue as long as observed ranges that include all known populations of any one single living hominoid model species continue to be ignored. Paleontological species taxa do not necessarily represent new lineages, but the iconography of taxograms (based on the practices noted) which routinely assume the latter to be phylogenetic trees imply a multitude of closed lineages. Such imagery is probably much more of an artifact than a tested reality of hominid evolutionary history. Examples are discussed.

Palabras clave / Keywords: taxonomic assumptions, phylogenetics, punctuationism, species taxa, lineages, paleoanthropology, stage vs. grade.

(LEER ARTÍCULO)

Criteria to apply taxonomic categories to human fossils (Pág. 171-178)

Emiliano Aguirre

Classification of organisms must ultimately be grounded on similarities and differences of form and function. Gentic affinities are relevant and can be decisive in animal classification, but neither the magnitude nor the number of genetic mutations can constitute the essential criterion to resolve on taxonomic categories of animal organisms, since many diverse levels of organic construction mediate between genome composition and the adaptation and reproductive success of a population. Magnitude of time spans cannot be a criterion to define grades of hierarchy among taxonomic categories in organisms, since the tempo of diversification varies between two groups of organisms and within one stem or clade. The magnitude of morphofunctional innovations with vertical bipedality sufficies to decide at the taxonomic family level. Brain size and disproportions in the masticatory apparatus are decisive trends and combinations to distinguish Homo and Paranthropus as genera. Different conceptions in applying to fossil humans the species category are proposed to discussion.

Palabras clave / Keywords: classification, family, genus, Hominidae, Homo, Homo sapiens, hierarchy, organism, species, taxonomy

(LEER ARTÍCULO)

Systematics of Humankind. Statement from Palma 2000: An international Working Group on Systematics in Human Paleontology (Pág. 179-182)

Camilo J. Cela-Conde, Emiliano Aguirre

Systematics of Humankind. Statement from Palma 2000: An international Working Group on Systematics in Human Paleontology

Palabras clave / Keywords: humankind, paleontology, Homo

(LEER ARTÍCULO)

The organic in ecology (Pág. 183-204)

Rober E. Ulanowicz

Organicism, or the analogy by which various organized living communities are likened to individual discrete organisms, is rejected in many quarters by those who object to the notion of a larger entity forcing the behavior of its smaller constituents. The connections one may draw from organicism to vitalism and oppressive social regimes are all too obvious and unsavory. It is conceivable, however, that organic behavior may exist independently of the nearly deterministic confines of ontogeny. In ecosystems, for example, the configuration of processes among the community appears to influence the fates and behaviors of component populations in a non-deterministic fashion. Popper’s generalization of deterministic forces as “propensities,” when coupled with the notion of autocatalyic feedback, leads to a wholly natural and quantitative description of such organic behavior. There even exists a perspective from which the organic metaphor for living phenomena satisfies Occam’s criterion for simplicity better than the prevailing mechanistic metaphor for evolution. Judiciously reconstituted, organicism affords a highly useful and acceptable natural framework to help guide the scientific investigation of living systems.

Palabras clave / Keywords: autocatalysis, causality, contingency, development, ecosystem, evolution, feedback, neo-Darwinism, Newtonianism, Occam’s razor, organicism, organization, propensities, stochasticism.

(LEER ARTÍCULO)

La question du fondement dans l’éthique et le problème de l’environnement (Pág. 205-219)

Ademar Heemann

This paper adresseses the search for an “ethics of survival”, an aspiration emerged from the increasing anxiety generated by the social and environmental degradation that threatens the future of mankind. Within this distressing situation, there is a reappearance in the field of ethical thinking of the spontaneous idea that an everlasting foundation for ethical precepts is required. With this intention in mind, the architects of universal ethics usually appeal to nature. Based on the arguments of David Hume, a critique is made of this equivoque that tries to derive ethical norms from the descriptive level, such tentative being based on a metaphysical-theological reflection, or on an empirical construction. As an alternative to this foundationist pretension, in the conclusion are presented pluralistic arguments for a pragmatical and theoretical development of ethical valuation.

Palabras clave / Keywords: ethics foundations, naturalistic fallacy, evolutionary ethics, autopoiesis, constructivism, intuition, naturalism.

(LEER ARTÍCULO)

Basic elements of thermodynamics and bioenergetics (Pág. 221-227)

Eduardo Césarman, Bruno Estañol

In order to describe themodynamics and bioenergetics, we thought it could be useful to offer some basic concepts of these disciplines in an almost aphoristic fashion.

Palabras clave / Keywords: themodynamics, bioenergetics

(LEER ARTÍCULO)

The interpretation of illness: Orchestrating disease (Pág. 229-235)

Johannes Borgstein

Cartesian tradition in medicine considers the body as a machine, and the physician as mechanic or at best an engineer, correcting the damaged sprockets, exchanging pieces and injecting a little oil or antibiotics here and there. This biomechanical model has served us well, but its limits are being felt, and just as Newtonian physics had to make way for newer theories, so will the venerable biomechanical model. The exceptions and failings are becoming impossible to ignore and we must explore alternatives. There is, however, a dilemma, for the alternatives hold not only serious consequences for medicine, but threaten to break down the very structure of scientific research in the biomedical fields

Palabras clave / Keywords: biomechanical, body, machine

(LEER ARTÍCULO)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

La conciencia de la ciencia

Detalle del libro "La conciencia de la ciencia"

La conciencia de la ciencia

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2015. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-074-6
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: conciencia, ciencia, naturaleza, universalismo, Freud, mística, abstracción, concreto universal, universal concreto

Autor/a:

Alexandre S. F. Pomposo. Doctor por la Universidad Libre de Bruselas

Descripción:

¿Tiene conciencia la ciencia? Sí, a través de los seres humanos que construyen los saberes científicos, porque el conocimiento, como tal, o es una experiencia o no es conocimiento. Por eso, la teoría del conocimiento siempre viene después, no antes de la experiencia. La pregunta que inicia el diálogo con la naturaleza no es nunca una pregunta por la esencia, sino por el dónde se encuentra el hombre y ese es el fundamento de la conciencia de la ciencia. En la pregunta por la realidad, la ciencia no es, desde luego, la única respuesta posible, pero sí constituye un camino privilegiado en la estructuración del entendimiento humano, que guarda una estrechisima relación con la conciencia. Este ensayo encuentra su justificación en el fascinante contexto que rodea al quehacer científico, con su incoercible búsqueda por comprender por qué el mundo es como es y no de otro modo.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2015, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: conciencia, ciencia, naturaleza, universalismo, Freud, mística, abstracción, concreto universal, universal concreto

Autores destacados:

Alexandre S. F. Pomposo. Doctor por la Universidad Libre de Bruselas

Descripción:

¿Tiene conciencia la ciencia? Sí, a través de los seres humanos que construyen los saberes científicos, porque el conocimiento, como tal, o es una experiencia o no es conocimiento. Por eso, la teoría del conocimiento siempre viene después, no antes de la experiencia. La pregunta que inicia el diálogo con la naturaleza no es nunca una pregunta por la esencia, sino por el dónde se encuentra el hombre y ese es el fundamento de la conciencia de la ciencia. En la pregunta por la realidad, la ciencia no es, desde luego, la única respuesta posible, pero sí constituye un camino privilegiado en la estructuración del entendimiento humano, que guarda una estrechisima relación con la conciencia. Este ensayo encuentra su justificación en el fascinante contexto que rodea al quehacer científico, con su incoercible búsqueda por comprender por qué el mundo es como es y no de otro modo.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

LUDUS VITALIS. La Maquinaria Mental Humana

Número. 40. Vol. XXI. Edit
Revista científica. Colección: Ludus Vitalis. 2013, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universitat de les Illes Balears, La Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Escuela Nacional de Antropología e Historia

ISSN: 1133-5165

Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Psicología, Sociología, Lenguaje y Lingüística, Artes visuales.
Palabras clave: evolucionismo, epistemología, mente-cuerpo, conducta, técnica, naturaleza

Descripción:

Ludus Vitalis quiere expresar su especial reconocimiento al ilustre biólogo y filósofo de las ciencias de la vida Francisco J. Ayala, no sólo por la amistad que ha hecho patente hacia los responsables de la publicación de esta revista de filosofía de las ciencias de la vida —que a lo largo de estos años se ha convertido en un referente en Iberoamérica— sino por su generosidad al gestionar la publicación, en idioma español, de los proceedings del coloquio In the light of evolution VII: The human mental machinery (A la luz de la evolución VII: La maquinaria mental humana). El coloquio es parte de la serie Arthur M. Sackler colloquia, que todos los años organizan los profesores Francisco J. Ayala y John C. Avise bajo los auspicios de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. En esas reuniones se analiza el estado de la cuestión de tópicos relevantes en el campo de las ciencias contemporáneas desde la perspectiva evolucionista, con la participación de los pensadores más destacados en el mundo de la filosofía y las ciencias de la vida. El Coloquio ILE VII, por sus siglas en inglés, tuvo lugar del 10 al 12 de enero de 2013 en el Beckman Center, de la National Academy of Sciences, en Irvine, California, en colaboración con el Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Ludus Vitalis publica ahora los trabajos de ese coloquio como celebración en su vigésimo aniversario.

1. Introducción al Coloquio: A la Luz de la Evolución VII: La Maquinaria Mental Humana (Español)

Camilo J. Cela­ Conde. Grupo Evocog —Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos, Consejo Superior de Investi­gaciones Científicas, y Universidad de las Islas Baleares, España Raúl Gutiérrez Lombardo. Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano­SEP, México D.F., raulgutierrez49@yahoo.com.mx John C. Avise. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of California, Irvine Francisco J. Ayala. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of California, Irvine

En su Cuaderno de notas Charles Darwin nos dio una de sus primeras ideas sobre la naturaleza humana. Allí, en referencia al ser humano, Darwin escribió: “Es un mamífero —su origen no queda indefinido— no es una deidad, su fin bajo la forma actual vendrá (o qué terriblemente engañados estamos) así que no es ninguna excepción. Posee algunos de los mismos instintos generales y sentimientos morales que los animales —que por otra parte no pueden razonar— pero el hombre tiene capacidad de razonamiento en exceso. En lugar de instintos definidos —Es decir, un remplazo en la maquinaria mental— tan análogo a lo que vemos en la física, que no me pasma”(1). Como señaló Darwin, nuestra maquinaria mental nos hace diferentes. Por ejemplo, nos permite preguntarnos acerca de nosotros mismos, de lo que es un ser humano. Nos permite cuestionar lo que somos y la manera en que llegamos a nuestra actual naturaleza. Una cosa que hemos descubierto es que los humanos poseen ciertos rasgos mentales únicos. La autorreflexión, así como los valores éticos y los estéticos consti­tuyen una parte esencial de lo que llamamos la condición humana. La maquinaria mental humana llevó a nuestra especie a tener conciencia de sí misma y, al mismo tiempo, a un sentido de la justicia que nos hace estar dispuestos a castigar las acciones injustas, incluso si las consecuencias de tales atropellos no dañan nuestros intereses.

Palabras clave: evolución, mente, cerebro

2. La Teoría de la Mente y el Legado de Darwin (Español)

John Searle. Departamento de Filosofía, Universidad de California, Berkeley, searle@berkeley.edu

No contamos con una teoría adecuada de la conciencia, tanto el dualismo como el materialismo están equivocados porque niegan que la conciencia sea parte del mundo físico. Las afirmaciones erradas incluyen a: (i) el conductismo, (ii) el computacionalismo, (iii) el epifenomenalismo, (iv) el potencial para la acción, (v) la subjetividad, y, (vi) el materialismo. La subjetividad ontológica no excluye a la objetividad epistémica. Los fenómenos relativos al observador son creados por la conciencia, pero la conciencia no es en sí misma relativa al observador. La conciencia consiste en la sensación, la auto-conciencia sensorial, o el percatarse de: (i) lo cualitativo, (ii) la subjetividad ontológica, (iii) la unificación del campo consciente, (iv) la intencionalidad, y, (v) la causalidad intencional. Todos los estados conscientes son causados por procesos neurobiológicos cerebrales de nivel inferior, y se llevan a cabo en el cerebro como rasgos de nivel superior. Los esfuerzos por obtener una descripción científica detallada de cómo los procesos cerebrales producen la conciencia son poco satisfactorios. La revolución darwiniana nos dio una nueva forma de explicación, pues se sustituyeron dos niveles: el nivel causal, donde especificamos el mecanismo por el cual funciona el fenotipo; y el nivel funcional, donde especificamos la ventaja selectiva que proporciona éste fenotipo. La sociobiología intentó explicar los rasgos generales de la sociedad humana, la ética, etc., pero falló. Respecto al tabú del incesto, confunde la inhibición con la prohibición, no nos explicó la fuerza moral de ese tabú. Para dar cuenta de la función de la conciencia no podemos preguntar:, “¿qué se eliminaría si sustraemos la conciencia y dejamos igual todo lo demás?” No podríamos dejar todo lo demás igual porque la conciencia es necesaria para las funciones superiores de la vida humana y la animal. La unificación del campo consciente le da al organismo un significativo aumento de poder.

Palabras clave: objetivo, subjetivo, inconsciente

3. Afiliación, Empatía y los Orígenes de la Teoría de la Mente (Español)

Robert M. Seyfarth. Psicolología, Universidad de Pensilvania, seyfarth@psych.upenn.edu Dorothy L. Cheney. Biologia, Universidad de Pensilvania

Para entender la evolución en la Teoría de la Mente, tenemos que entender los factores selectivos que podrían haber impulsado su evolución inicial. Sostenemos que una apreciación subconsciente, reflexiva de intenciones, emociones y perspectivas de los demás está en las raíces de, incluso, las formas más complejas de la Teoría de la Mente, y que estas habilidades pueden haber evolucionado porque la selección natural ha favorecido a los individuos que están más motivados para empatizar y que atienden a sus interacciones sociales. Estas habilidades son adaptativas, ya que son esenciales para la formación de lazos sociales duraderos, fuertes, que a su vez mejoran el éxito reproductivo. En primer lugar, revisamos la evidencia de que los seres humanos y otros animales muestran que las atribuciones de estados mentales reflexivas y reflectivas están inextricablemente unidas y desempeñan un papel crucial en la promoción de los lazos sociales de afiliación. A continuación, describimos los resultados de los babuinos hembra criados en libertad que indican que los individuos que muestran altas tasas de comportamiento afiliativo forman fuertes lazos sociales con otras hembras. Estos lazos, a su vez, están vinculados a la aptitud. A continuación, ofrecemos los datos de tres tipos diferentes de desafíos sociales (inmigración masculina, cambios en el comportamiento de acicalamiento después de la muerte de un pariente cercano y las respuestas durante los experimentos de reproducción), lo que sugiere que las mujeres que manifiestan altos índices de comportamiento afiliativo también pueden estar más motivadas para anticipar desafíos, reaccionar de manera adaptativa a los contratiempos, y responder adecuadamente a las interacciones sociales.

Palabras clave: personalidad, primates

4. La evolución de la conciencia: Filogenia, ontogenia y su surgimiento a partir de la anestesia general (Español)

George A. Mashour. Departamento de Anestesiología y Neurocirugía, Programa de Posgrado en Neurociencias, Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan Michael T. Alkire. Administración de Veteranos del Sistema de Salud de Long Beach, Departamento de Anestesiología y Atención Perioperatoria, Centro para la Neuro­biología del Aprendizaje y la Memoria, Universidad de California, Irvine, malkire@uci.edu

¿Son los animales conscientes? Si es así, ¿cuándo evolucionó la conciencia? Abordamos estas cuestiones, de toda la vida y esenciales, utilizando un enfoque neurocientífico moderno que se basa en diversos campos tales como los estudios de la conciencia, la neurobiología evolutiva, la psicología animal y la anestesiología. Proponemos que la salida gradual de la anestesia general puede servir como un modelo reproducible para estudiar la evolución de la conciencia a través de varias especies y el uso de los datos actuales de anestesiología pueden arrojar luz sobre la filogenia de la conciencia. En última instancia, se concluye que la estructura neurobiológica del sistema nervioso central de los vertebrados es evolutivamente antigua y está altamente conservada entre especies, y que los mecanismos neurofisiológicos básicos que apoyan la conciencia en los seres humanos se encuentra en los primeros lugares de la evolución del cerebro en los vertebrados. Por lo tanto, de acuerdo con la visión de Darwin y la reciente “Declaración de Cambridge sobre la Conciencia de los animales no humanos,” una revisión de los datos científicos modernos sugiere que las diferencias entre las especies, en cuanto a la capacidad de experimentar el mundo, es una cuestión de grado y no de clase.

Palabras clave: conciencia, enfoque descendente, enfoque ascendente

5. La similitud en la forma y la función del hipocampo en roedores, monos y humanos (Español)

Robert E. Clark. Centro Médico de Asuntos de Veteranos, San Diego, California, reclark@ucsd.edu Larry R. Squire. Psicología de la Universidad de California en San Diego, La Jolla, California

Comenzamos describiendo un debate científico histórico en el que se cuestionó la idea fundamental de que las especies están relacionadas por descendencia evolutiva. El desafío se basa en las diferencias neuroanatómicas supuestas entre los humanos y otros primates con respecto a una estructura conocida: el hipocampo menor. El debate tuvo lugar en la década de 1860, justo después de la publicación del famoso libro de Darwin. A continuación, relatamos el difícil camino que se recorrió para desarrollar un modelo animal del deterioro de la memoria humana, una cuestión que también despierta preguntas sobre las similitudes y diferencias entre los humanos y otros primates. A continuación, se describe cómo la idea de que hay múltiples sistemas de memoria ayudó a asegurar el modelo animal y cómo el modelo animal, en última instancia, sirvió para identificar la neuroanatomía de la memoria declarativa a largo plazo (a veces denominada memoria explícita). Por último, se plantea un desafío para las comparaciones del modelo animal y las especies cruzadas, considerando el caso de una discriminación concurrente, sobre la base de los hallazgos de los seres humanos y los monos. Sugerimos que el análisis de este tipo de casos, basados en el entendimiento de que hay múltiples sistemas de memoria con diferentes propiedades, ha servido para destacar las similitudes en función de la memoria a través de las especies mamíferas.

Palabras clave: hipocampo, anatomía del cerebro, sistemas de memoria

6. La evolución de la memoria de trabajo (Español)

Peter Carruthers. Departamento de Filosofía, Universidad de Maryland, College Park, pcarruth@umd.edu

La memoria de trabajo (WM) es fundamental para muchos aspectos de la vida humana, incluyendo el aprendizaje, el habla y la comprensión de textos, el seguimiento, la planificación futura y las formas explícitas “sistema 2” de razonamiento, así como la superposición, en gran medida, con la inteligencia general fluida. La WM ha sido intensamente estudiada durante muchas décadas y hay un consenso cada vez mayor acerca de su naturaleza, sus componentes y sus límites distintivos. Sorprendentemente, dada su importancia central en la vida humana, ha habido muy poca investigación comparativa de las capacidades de la WM a través de las especies. En consecuencia, queda mucho por conocer acerca de la evolución de esta importante capacidad humana. Algunas preguntas pueden ser contestadas tentativamente por la literatura comparada existente; incluso estudios que no tenían previsto responder tales cuestiones, puedan arrojar luz sobre las capacidades de la WM en los animales no humanos. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas.

Palabras clave: atención, red por defecto, la memoria episódica, ensayo mental, los primates

7. Evolución de la memoria episódica (Español)

Timothy A. Allen. Center for the Neurobiology of Learning and Memory, Department of Neurobiology and Behavior, University of California, Irvine Norbert J. Fortin. Center for the Neurobiology of Learning and Memory, Department of Neurobiology and Behavior, University of California, Irvine, norbert.fortin@uci.edu

Un punto de vista prominente sostiene que la memoria episódica emergió recientemente en los humanos y que carece de una “evolución (neo)darwiniana” [Tulving E (2002) / Anna Rev Psychol / 53: 1-25]. En este artículo examinamos la evidencia que apoya el punto de vista alternativo de que la memoria episódica tiene una larga historia evolutiva. Se demuestra que las características fundamentales de la capacidad de la memoria episódica están presentes en los mamíferos y las aves, y que las principales regiones del cerebro responsables de la memoria episódica en los seres humanos tienen homólogos anatómicos y funcionales en otras especies. Proponemos que la capacidad de la memoria episódica depende de un circuito neuronal fundamental que es similar en todas las especies de mamíferos y aves, lo que sugiere que existen sistemas de memoria proto-episódicos en especies amnióticas y, posiblemente, en todos los vertebrados. Esto implica que la memoria episódica en diversas especies puede ser debida principalmente a una ascendencia neural subyacente compartida y no al resultado de la convergencia evolutiva. También, se discuten las posibles ventajas que la memoria episódica puede ofrecer, así como las divergencias específicas de la especie que se han desarrollado en la parte superior de la arquitectura de la memoria episódica fundamental. Llegamos a la conclusión, identificando los posibles momentos de la aparición de la memoria episódica en la evolución, para ayudar a guiar la investigación adicional en este área.

Palabras clave: modelos animales, el hipocampo, la corteza prefrontal, la región del hipocampo, la corteza entorrinal

8. Neuroetología del comportamiento social de los primates (Español)

Steve W. C. Chang. Neurobiology, Duke University School of Medicine, Durham / Bowles Center for Alcohol Studies, University of North Carolina, Chapel Hill Lauren J. N. Brent. Neurobiology, Duke University School of Medicine, Durham / Bowles Center for Alcohol Studies, University of North Carolina, Chapel Hill Geoffrey K. Adams. Neurobiology, Duke University School of Medicine, Durham / Bowles Center for Alcohol Studies, University of North Carolina, Chapel Hill Jeffrey T. Klein. Bowles Center for Alcohol Studies, University of North Carolina, Chapel Hill John M. Pearson. Neurobiology and Neurosurgery, Duke University School of Medicine, Durham / Duke Institute for Brain Sciences, Center for Cognitive Neuroscience, Duke University, Durham Michael L. Platt. Neurobiology, Duke University School of Medicine, Durham / Bowles Center for Alcohol Studies, University of North Carolina, Chapel Hill / Psychology and Neurosciences and Evolutionary Anthropology, Duke University, Durham, platt@neu­ro.duke.edu

Un enfoque neuro-etológico al comportamiento y cognición de los primates humanos y no-humanos, predice especializaciones biológicas para la vida social. La evidencia que revisamos aquí, indica que los mecanismos ancestrales son a menudo duplicados, reutilizados y distintamente regulados para apoyar el comportamiento social. Centrándonos en las recientes investigaciones sobre primates no-humanos, describimos cómo el cerebro de los primates podría implementar funciones sociales por cooptación y ampliación de los mecanismos preexistentes que antes apoyaban funciones no sociales. Este enfoque pone de manifiesto que los mecanismos altamente especializados han evolucionado para descifrar el contexto social inmediato, y circuitos paralelos han evolucionado para traducir señales perceptivas, sociales y no-sociales, en señales parcialmente integradas de motivación social y no-social, que en conjunto muestran mecanismos de propósito general que rigen el comportamiento. Las diferencias en el comportamiento social entre las especies, así como entre los individuos dentro de una especie, son resultado, en parte, de la regulación neuromoduladora de estos circuitos neuronales, lo que sí parece estar bajo un control genético parcial. En última instancia, la variación intraespecífica en el comportamiento social tiene consecuencias diferenciales de idoneidad, proporcionando los bloques fundamentales de construcción para la selección natural. Nuestra revisión sugiere que el enfoque neuro-etológico del comportamiento de los primates puede proporcionar una visión única de la psicopatología humana.

Palabras clave: ecisión, la evolución, la recompensa, serotonina, oxitocina

9. Sinaptogénesis y desarrollo de la morfología dendrítica de neuronas piramidales en la neocorteza del chimpancé parecidos a los de los humanos (Español)

Serena Bianchi. Department of Anthropology, The George Washington University, Washington, sbianchi@gwmail.gwu.edu Cheryl D. Stimpson. Department of Anthropology, The George Washington University, Washington Tetyana Duka. Department of Anthropology, The George Washington University, Washington Michael D. Larsen. Department of Statistics and Biostatistics Center, The George Washington University, Rockville William G. M. Janssen. Fishberg Depart­ment of Neuroscience y Friedman Brain Institute, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Nueva York Zachary Collins. Department of Anthropology, The George Washington University, Washington Amy L.. Department of Anthropology, The George Washington University, Washington Steven J. Schapiro. Department of Veterinary Sciences, The University of Texas MD Anderson Cancer Center, Bastrop Wallace B. Baze. Department of Veterinary Sciences, The University of Texas MD Anderson Cancer Center, Bastrop Mark J. Mcarthur. Department of Veterinary Sciences, The University of Texas MD Anderson Cancer Center, Bastrop William D. Hopkins. Neuroscience Institute y Language Research Center, Georgia State University, Atlanta; Division of Developmental and Cognitive Neuroscience, Yerkes N ational Primate Research Center, Atlanta Derek E. Wildman. Center for Molecular Medicine and Genetics, Wayne State University, Detroit / Leonard Lipovich, Center for Molecular Medicine and Genetics, Wayne State University, Detroit Christopher W. Kuzawa. Department of Anthropology, Northwestern University, Evanston / Bob Jacobs, Department of Psychology, Colorado College, Colorado Springs / Patrick R. Hof, Fishberg Depart­ment of Neuroscience y Friedman Brain Institute, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Nueva York; New York Consortium in Evolutionary Primatology, Nueva York Chet C. Sherwood. Department of Anthropology, The George Washington University, Washington, sherwood@gwu.edu

El desarrollo neocortical en los seres humanos se caracteriza por un periodo prolongado de la proliferación sináptica que alcanza el máximo a mediados de la infancia, hay una posterior poda que dura hasta la edad adulta temprana, así como un relativo retraso en la maduración en la arborización neuronal de la corteza prefrontal en comparación con las áreas sensoriomotoras. En los monos macacos, durante la infancia temprana, los picos de sinaptogénesis cortical y los cambios en el desarrollo de la densidad de la sinapsis y las espinas dendríticas se producen de forma sincrónica a través de regiones corticales. Por lo tanto, la maduración relativamente prolongada sináptica y neuronal de los humanos podría contribuir a la mejora en su aprendizaje social durante el desarrollo y asimilación de las prácticas culturales, incluido el idioma. Sin embargo, como los macacos, que comparten un ancestro común con los humanos hace ~25.000.000 años, han servido de forma predominante como modelo comparativo de primate en la investigación del desarrollo neurológico, la escasez de datos de grandes simios, más estrechamente relacionados, dejaba sin resolver cuando estos cambios evolutivos en el tiempo del desarrollo cortical se establecían para el linaje humano. Para abordar esta cuestión, utilizamos la inmunohistoquímica, la microscopía electrónica y la tinción de Golgi para describir la densidad sináptica y la morfología dendrítica de las neuronas piramidales en el somatosensorial primario (área 3b), en el motor primario (zona 4), en el prestriate visual (área 18), y en el prefrontal (área 10) y las cortezas de varios chimpancés en desarrollo (/Pan trogloditas/). Se encontró que la sinaptogénesis se produce de forma sincrónica a través de las áreas corticales, con un pico de densidad en la sinapsis durante el periodo juvenil (3-5 y). Por otra parte, similar a los hallazgos en humanos, las dendritas de las neuronas piramidales prefrontales se desarrollaron más tarde que las áreas sensoriomotoras. Estos resultados sugieren que los cambios evolutivos en el desarrollo neocortical que originan una mayor plasticidad neuronal en la vida temprana postnatal fue predecesora a la divergencia entre los linajes de humanos y chimpancés.

Palabras clave: decisión, la evolución, la recompensa, serotonina, oxitocina

10. Crear recuerdos perdurables: Acordarse de lo significativo (Español)

James L. Mcgaugh. Department of Neurobiology and Behavior, Center for the Neurobiology of Learning and Memory, University of California, Irvine, jlmcgaug@uci.edu

El desarrollo neocortical en los seres humanos se caracteriza por un periodo prolongado de la proliferación sináptica que alcanza el máximo a mediados de la infancia, hay una posterior poda que dura hasta la edad adulta temprana, así como un relativo retraso en la maduración en la arborización neuronal de la corteza prefrontal en comparación con las áreas sensoriomotoras. En los monos macacos, durante la infancia temprana, los picos de sinaptogénesis cortical y los cambios en el desarrollo de la densidad de la sinapsis y las espinas dendríticas se producen de forma sincrónica a través de regiones corticales. Por lo tanto, la maduración relativamente prolongada sináptica y neuronal de los humanos podría contribuir a la mejora en su aprendizaje social durante el desarrollo y asimilación de las prácticas culturales, incluido el idioma. Sin embargo, como los macacos, que comparten un ancestro común con los humanos hace ~25.000.000 años, han servido de forma predominante como modelo comparativo de primate en la investigación del desarrollo neurológico, la escasez de datos de grandes simios, más estrechamente relacionados, dejaba sin resolver cuando estos cambios evolutivos en el tiempo del desarrollo cortical se establecían para el linaje humano. Para abordar esta cuestión, utilizamos la inmunohistoquímica, la microscopía electrónica y la tinción de Golgi para describir la densidad sináptica y la morfología dendrítica de las neuronas piramidales en el somatosensorial primario (área 3b), en el motor primario (zona 4), en el prestriate visual (área 18), y en el prefrontal (área 10) y las cortezas de varios chimpancés en desarrollo (/Pan trogloditas/). Se encontró que la sinaptogénesis se produce de forma sincrónica a través de las áreas corticales, con un pico de densidad en la sinapsis durante el periodo juvenil (3-5 y). Por otra parte, similar a los hallazgos en humanos, las dendritas de las neuronas piramidales prefrontales se desarrollaron más tarde que las áreas sensoriomotoras. Estos resultados sugieren que los cambios evolutivos en el desarrollo neocortical que originan una mayor plasticidad neuronal en la vida temprana postnatal fue predecesora a la divergencia entre los linajes de humanos y chimpancés.

Palabras clave: decisión, la evolución, la recompensa, serotonina, oxitocina

11. Conceptos e implicaciones del altruismo sesgado y el altruismo patológico (Español)

Barbara A. Oakley. Department of Industrial and Systems Engineering, Oakland University, Rochester, oakley@oakland.edu

Un rasgo distintivo de las sociedades humanas es nuestro interés en la justicia y la equidad. La gente, a veces, pugna en comportamientos extremadamente costosos para lograr resultados justos tanto para ellos y como para los demás. ¿Por qué las personas se preocupan tanto por la justicia? Una manera de abordar esto es comparativamente: la exploración de los comportamientos relacionados con la justicia y la equidad en otras especies. En este artículo, reviso la cuestión explorando las respuestas a la inequidad, al comportamiento prosocial y a otras conductas relevantes en primates no humanos, en un esfuerzo por comprender tanto la potencial función evolutiva de estas conductas, y las razones sociales y ecológicas en las diferencias individuales del comportamiento. También considero la forma en que estos comportamientos se relacionan con el comportamiento humano y, en particular, en los casos con estudios experimentales que utilizan juegos derivados de la economía experimental para comparar las respuestas de primates no humanos con las de los seres humanos en condiciones experimentales similares. Estos resultados resaltan la importancia de un enfoque comparativo para comprender mejor la función y la diversidad del comportamiento humano.

Palabras clave: teoría de juegos evolutiva, economía experimental

12. Comportamientos relacionados con la justicia y la equidad en primates no humanos (Español)

Sarah F. Brosnan. Departamento de Psicología y Filosofía, Instituto de Neurociencia, Universidad Estatal de Georgia, Atlanta, sbrosnan@gsu.edu

Un rasgo distintivo de las sociedades humanas es nuestro interés en la justicia y la equidad. La gente, a veces, pugna en comportamientos extremadamente costosos para lograr resultados justos tanto para ellos y como para los demás. ¿Por qué las personas se preocupan tanto por la justicia? Una manera de abordar esto es comparativamente: la exploración de los comportamientos relacionados con la justicia y la equidad en otras especies. En este artículo, reviso la cuestión explorando las respuestas a la inequidad, al comportamiento prosocial y a otras conductas relevantes en primates no humanos, en un esfuerzo por comprender tanto la potencial función evolutiva de estas conductas, y las razones sociales y ecológicas en las diferencias individuales del comportamiento. También considero la forma en que estos comportamientos se relacionan con el comportamiento humano y, en particular, en los casos con estudios experimentales que utilizan juegos derivados de la economía experimental para comparar las respuestas de primates no humanos con las de los seres humanos en condiciones experimentales similares. Estos resultados resaltan la importancia de un enfoque comparativo para comprender mejor la función y la diversidad del comportamiento humano.

Palabras clave: economía comparada, toma de decisiones, teoría de juegos, filogenia del comportamiento, cooperación

13. Encender la reciprocidad indirecta en un experimento de campo a gran escala (Español)

Erez Yoeli. Comisión Federal de Comercio, Washington Moshe Hoffman. Departamento de Ciencia Computacional e Ingeniería, Universidad de California en San Diego, La Jolla / Programa de Dinámicas Evolutivas, Universidad de Harvard, Cambridge David G. Rand. Programa de Dinámicas Evolutivas, Universidad de Harvard, Cambridge/ Departamento de Psicología, Universidad de Yale, New Haven Martin A. Nowak. Programa de Dinámicas Evolutivas, Universidad de Harvard, Cambridge / Departamento de Matemáticas, Universidad de Harvard, Cambridge / Departamento de Biología evolutiva y organísmica, Universidad de Harvard, Cambridge, martin_nowak@harvard.edu

Un aspecto determinante de la cooperación humana es el uso de la reciprocidad indirecta sofisticada. Observamos a los demás, hablamos de los demás y actuamos en consecuencia. Ayudamos a los que ayudan a los demás y cooperamos esperando que los demás cooperen a cambio. Reciprocidad indirecta se basa en la reputación, que se propaga por la comunicación. Hay un aspecto crucial de la reciprocidad indirecta que es observable: los efectos de la reputación pueden apoyar a la cooperación, siempre y cuando las acciones de la gente puedan ser observadas por otros. En los modelos evolutivos de la reciprocidad indirecta, la selección natural favorece la cooperación cuando observabilidad es suficientemente alta. Como complemento a este trabajo teórico hallamos experimentos donde la observabilidad promueve la cooperación entre pequeños grupos que realizan diferentes juegos en el laboratorio. Hasta ahora, sin embargo, ha habido poca evidencia del poder de la observabilidad para promover la cooperación a gran escala en entornos del mundo real. Aquí proporcionamos tales pruebas, utilizando un estudio de campo que involucra 2.413 sujetos. Colaboramos con una empresa de servicios públicos para estudiar la participación en un programa diseñado para evitar apagones. Se demuestra que la observabilidad triplica la participación en este juego de bienes públicos. El efecto es cuatro veces más efectivo que ofreciendo un incentivo monetario de 25$, lo que era la política anterior de la compañía. Por otra parte, según lo predicho por la reciprocidad indirecta, aportamos pruebas de que las preocupaciones sobre la reputación incrementan nuestro efecto en la observación. En suma, se muestra cómo la reciprocidad indirecta puede ser aprovechada para aumentar la cooperación en el mundo real, en un juego de bienes públicos relevante.

Palabras clave: teoría de juegos evolutiva, economía experimental

14. De la percepción al placer: La música y sus sustratos neuronales (Español)

Robert J. Zatorre. Montreal Neurological Institute, McGill University, Montreal, QC, Canada, robert.zatorre@mcgill.ca Valorie N. Salimpoor. Montreal Neurological Institute, McGill University, Montreal, QC, Canada / Rotman Research Institute, Baycrest Centre, University of Toronto, Toronto, ON, Canada

La música ha existido en las sociedades humanas desde la prehistoria, tal vez debido a que permite la expresión y la regulación de las emociones y evoca placer. En esta revisión, presentamos los hallazgos que desde la neurociencia cognitiva abordan la cuestión sobre cómo llegamos mediante la percepción de los patrones del sonido a las respuestas placenteras. En primer lugar, se identifican algunos de los circuitos corticales auditivos que son responsables de la codificación y almacenamiento de los patrones tonales; en segundo lugar, discutimos la evidencia de que los bucles corticales entre las cortezas auditivas y frontales son importantes para el mantenimiento de la información musical en el proceso de la memoria y para el reconocimiento de las regularidades estructurales en los patrones musicales, que rigen las expectativas. En segundo lugar, se revisa la evidencia sobre el sistema mesolímbico estriado y su participación en la recompensa, la motivación y el placer en otros dominios. Datos recientes indican que este sistema dopaminérgico media en el placer asociado a la música; específicamente, el valor de la recompensa que obtenemos por la música puede ser codificado por los niveles de actividad en el núcleo accumbens, cuya conectividad funcional con las áreas auditivas y frontales se incrementa como una función que aumenta la recompensa musical. Proponemos que el placer que ofrece la música surge de las interacciones entre los bucles corticales que permiten predicciones y expectativas a partir de los patrones de sonido y sistemas subcorticales responsables de la recompensa y valoración.

Palabras clave: cognición, imaginación funcional, corteza auditiva

15. Saber dónde buscar un objetivo oculto (Español)

Leanne Chukoskie. Institute for Neural Computation, University of California at San Diego, La Jolla Joseph Snider. Institute for Neural Computation, University of California at San Diego, La Jolla Michael C. Mozer. Institute for Neural Computation, University of California at San Diego, La Jolla / Division of Biological Sciences, University of California at San Diego, La Jolla / Institute of Cognitive Science, University of Colorado Richard J. Krauzlis. Laboratory of Sensorimotor Research, National Eye Institute, National Institutes of Health, Bethesda Terrence J. Sejnowski. Division of Biological Sciences, University of California at San Diego, La Jolla / Institute for Neural Computation, University of California at San Diego, La Jolla / Howard Hughes Medical Institute and Computational Neurobiology Laboratory, Salk Institute for Biological Studies, La Jolla, terry@salk.edu

La supervivencia depende del forrajeo con éxito de la comida, por lo que la evolución ha seleccionado diversos comportamientos en diferentes especies. Los seres humanos se alimentan no sólo de alimentos, sino también para obtener información. Nosotros decidimos dónde mirar más de 170.000 veces al día, aproximadamente tres veces por segundo de vigilia. La frecuencia de estos movimientos oculares sacádicos desmiente la complejidad que subyace en cada elección individual. Los factores de la experiencia que suponen la elección de donde miramos pueden ser invocados para redirigir rápidamente la mirada de una manera apropiada en un contexto y tarea determinado. Sin embargo, muy poco se sabe acerca de cómo las personas aprenden a dirigir su mirada según el contexto y tarea. Hemos diseñado una tarea en la que distintos participantes tienen como objetivo buscar la escena de una novela dibujada estocásticamente, en una distribución fija, a priori, para cada prueba. El dibujo estaba oculto en una pantalla en blanco y los participantes son recompensados ​​cuando lo localizan. Con pocos ensayos, los participantes encontraban rápidamente los objetivos ocultos examinado de cerca los lugares previamente recompensados y evitando los lugares previamente no recompensados​​. Las trayectorias de aprendizaje fueron bien definidas por un modelo simple de refuerzo-aprendizaje (RL) que mantiene y actualiza continuamente un mapa de recompensa por ubicaciones. El modelo de RL originó nuevas predicciones sobre la sensibilidad a la experiencias recientes, que fueron confirmadas por los datos. El rendimiento asintótico de los participantes y el modelo RL facilitaron conductas óptimas determinadas por una teoría basada en el ideal-observador. Estos dos niveles complementarios de explicación muestran cómo la experiencia, en un ambiente nuevo, impulsa la búsqueda visual en los seres humanos y puede extenderse a otras formas de búsqueda, como la búsqueda del alimento en los animales.

Palabras clave: cognición, imaginación funcional, corteza auditiva

16. Dinámica de las redes cerebrales en la apreciación estética (Español)

Camilo J. Cela-Conde. Evocog Group, Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), Universidad de las Islas Baleares y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Palma de Mallorca, España, cjcela@atlas.com.es Juan García-Prieto. Centro de Tecnología Biomédica, Universidad Politécnica y Universidad Complutense, Madrid, España José J. Ramasco. IFISC, Palma de Mallorca, España Claudio R. Mirasso. IFISC, Palma de Mallorca, España Ricardo Bajo. Centro de Tecnología Biomédica, Universidad Politécnica y Universidad Complutense, Madrid, España Enric Munar. Evocog Group, Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), Universidad de las Islas Baleares y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Palma de Mallorca, España Albert Flexas. Evocog Group, Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), Universidad de las Islas Baleares y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Palma de Mallorca, España Francisco Del-Pozo. Centro de Tecnología Biomédica, Universidad Politécnica y Universidad Complutense, Madrid, España Fernando Maestú. Centro de Tecnología Biomédica, Universidad Politécnica y Universidad Complutense, Madrid, España

Los experimentos de neuroimagenes han sido esenciales para la identificación de las redes cerebrales activas. Durante las tareas cognitivas como, por ejemplo, en la apreciación estética, este tipo de redes incluyen las regiones que pertenecen a la red de modo automático (DMN). Teóricamente, la actividad del DMN debería interrumpirse durante las tareas cognitivas exigentes de atención, como es el caso de la apreciación estética. Analizando la dinámica de conectividad funcional a lo largo de tres tiempos distintos sobre las condiciones: bello y no bello, aportamos apoyo experimental a la hipótesis que indica que la apreciación estética se basa en la activación de dos redes diferentes: una red de estética inicial y una red estética retardada, que se involucran en tiempos distintos. La activación de la DMN podría corresponder, principalmente, a la red estética retardada. Discutimos las explicaciones adaptativas y evolutivas para las relaciones existentes entre las redes DMN y las redes estéticas, y ofrecemos contribuciones únicas al debate sobre las interacciones mente/cerebro.

Palabras clave: cognición, imaginación funcional, corteza auditiva

17. Impacto del contorno en los juicios estéticos y en las decisiones de acercamiento-rechazo en arquitectura (Español)

Oshin Vartanian. Departamento de Psicología, Universidad de Toronto-Scarborough, Toronto, ON, Canadá, oshinv1@mac.com Goka Navarrete. Departamento de Psicología, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España / Departamento de Psicología, Universidad de York, Toronto, ON, Canadá Anjan Chatterjee. Departamento de Neurología, Universidad de Pensilvania, Philadelphia; e) Departamento de Arquitectura, Diseño y Tecnología de Medios, Universidad Alborg, Dinamarca Lars Brorson Fich. Departamento de Arquitectura, Diseño y Tecnología de Medios, Universidad Alborg, Dinamarca Helmut Leder. Facultad de Psicología y Plataforma de Investigación en Ciencias Cognitivas, Universidad de Viena, Austria Critiän Modrono. Departamento de Psicología, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España; Marcos Nadal. Facultad de Psicología y Plataforma de Investigación en Ciencias Cognitivas, Universidad de Viena, Austria Nicolai Rostyru. La Real Academia Danesa de Bellas Artes, Escuelas de Arquitectura, Diseño y Conservación, Copenhague, Dinamarca Martin Skov. Martin Skov

En promedio, los habitantes de las ciudades empleamos el 90% de nuestro tiempo en interiores, e intuimos que las características físicas de los lugares en donde vivimos y trabajamos influencian en cómo nos sentimos y actuamos. Sin embargo, hay sorprendentemente poca investigación sobre cómo impacta la arquitectura en nuestro comportamiento, mucho menos sobre cómo influye en nuestra función cerebral. Para comenzar a cerrar esta brecha, valorando el interés tanto de arquitectos y como de usuarios respecto a los mismos espacios, realizamos un estudio de imágenes por resonancia magnética para examinar como la variación sistemática en los contornos impacta en nuestros juicios estéticos y las decisiones de acercamiento-rechazo. Como predecíamos, los participantes fueron más propensos a juzgar como bellos los espacios si eran más curvilíneos que rectilíneos. Neuroanatómicamente, al contemplar la belleza, el contorno curvilíneo activa, exclusivamente, la corteza cingulada anterior, una región fuertemente sensible a las propiedades de recompensa y relevancia emocional de los objetos. Como complemento a este hallazgo, hayamos que el placer (la dimensión del afecto circumplejo) representó casi el 60% como variante en las calificaciones de belleza. Además, la activación de una red neuronal conocida del cerebro sirve de base para la evaluación estética de diferentes tipos de estímulos visuales con valores de belleza variados. En contraste, el contorno no afectó a las decisiones de aproximación-evitación, aunque los espacios curvilíneos activaran la corteza visual. Los resultados sugieren que el efecto, confirmado, producido por el contorno en relación a la preferencia estética puede ser extendido también a la arquitectura. Además, la combinación de nuestras pruebas neuronales y conductuales subrayan, en este campo, el rol de la emociones en nuestra preferencia por los objetos curvilíneos.

Palabras clave: neuroestética, diseño, curvatur, la teoría del hábitat

18. Did Darwin write the origin backwards? An interview with Elliott Sober on his book (English)

Íñigo Ongay. Fundación Gustavo Bueno, Oviedo, España, ongaydefelipe@gmail.com Elliott Sobers

Entrevista sobre el libro escrito por Elliot Sober, en donde el autor cuestiona aspectos fundamentales en relación a la compresión de Darwin hoy en día.

ISBN-13: 978-1616142308, Prometheus Books (December 1, 2010).

ISBN-10: 1616142308, Prometheus Books (December 1, 2010).

Palabras clave: Darwin, el origen hacia atrás

19. Reseña: La religión como hechizo; el hechizo como fenómeno (Español)

Jonathan Echeverri Álvarez. Departamento de Psicología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, jonathanech@gmail.com

Análisis del libro escrito por Daniel C. Dennett, en donde el autor intenta predecir el futuro de la religión desde un análisis científico.

Breaking the spell. Religion as a natural phenomenon
traducción: Felipe De Brigard

ISBN 9789871283460, rústica – Argentina
fecha de aparición: septiembre de 2007

Palabras clave: religión, lenguaje, cognición

20. IN MEMORIAM: SANTIAGO GENOVÉS TARAZAGA (Español)

Centro Lombardo Toledano

Recordamos al ilustre antropólogo hispano-mexicano, Santiago Genovés Tarazaga, que falleció el pasado 6 de septiembre, legando amplios conocimientos para el entendimiento del ser humano. Genovés, a través de su amplia obra, analiza los inicios de la humanidad como especie biológica hasta el mundo contemporáneo, tratando importantes facetas desarrolladas por ésta a lo largo del tiempo, como la violencia, la ciencia, el arte, la literatura y el conocimiento en general.

Palabras clave: Santiago Genovés Tarazaga

21. El valor de la filosofía (Español)

Antonio Diéguez. Universidad de Málaga, dieguez@uma.es

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: filosofía, docencia, Stephen Hawking

22. Antidote to an illusion (Español)

Marta Linde Medina. Faculty of Life Sciences, Michael Smith Building, University of Manchester, Manchester, UK, marta.Lnde@manchester.ac.uk

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: Darwin, Darwin

23. La tarea de pensar con la historia (Español)

Mauricio Sánchez Menchero. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad nacional Autónoma de México, mauricio_menchero@yahoo.com.mx

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: historia, docencia

24. El valor de la práctica y la situación concreta (Español)

Patricia King Dávalos. Ciencias Cognitivas, Universidad Autónoma de Morelos, México, pking@att.net

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: cognición, cognición computacional

25. Filosofía, ciencia y progreso. O la filosofía no sirve para nada o es el remedio para todos los males. Un intento de dar respuesta a la cuestión actual (Español)

Andrés L. Jaume. Departamento de Filosofía, Universidad de las Islas Baleares, España, andres.jaume@uib.es

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: filosofía y ciencia, filosofía de la ciencia, progreso

26. Ciencia complementaria y desarrollo social (Español)

Lucía Lewowicz. Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, luleges@adinet.com.uy

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: historia y filosofía, historia de la filosofía, filosofía de la ciencia

27. Acerca del valor de la práctica profesional del profesor de filosofía (Español)

Jorge Issa. Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, iagj@xanum.uam.mx

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: docencia, filosofía, habilidades mentales

Revista científica. Colección: Ludus Vitalis. 2013, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universitat de les Illes Balears, La Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Escuela Nacional de Antropología e Historia

Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Psicología, Sociología, Lenguaje y Lingüística, Artes visuales.
Palabras clave: evolucionismo, epistemología, mente-cuerpo, conducta, técnica, naturaleza

Autores destacados:

Descripción:

Ludus Vitalis quiere expresar su especial reconocimiento al ilustre biólogo y filósofo de las ciencias de la vida Francisco J. Ayala, no sólo por la amistad que ha hecho patente hacia los responsables de la publicación de esta revista de filosofía de las ciencias de la vida —que a lo largo de estos años se ha convertido en un referente en Iberoamérica— sino por su generosidad al gestionar la publicación, en idioma español, de los proceedings del coloquio In the light of evolution VII: The human mental machinery (A la luz de la evolución VII: La maquinaria mental humana). El coloquio es parte de la serie Arthur M. Sackler colloquia, que todos los años organizan los profesores Francisco J. Ayala y John C. Avise bajo los auspicios de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. En esas reuniones se analiza el estado de la cuestión de tópicos relevantes en el campo de las ciencias contemporáneas desde la perspectiva evolucionista, con la participación de los pensadores más destacados en el mundo de la filosofía y las ciencias de la vida. El Coloquio ILE VII, por sus siglas en inglés, tuvo lugar del 10 al 12 de enero de 2013 en el Beckman Center, de la National Academy of Sciences, en Irvine, California, en colaboración con el Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Ludus Vitalis publica ahora los trabajos de ese coloquio como celebración en su vigésimo aniversario.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número 14. Ludus Vitalis

Imagen Ludus Vitalis Nº 14

Número. 14. Vol. 8. Número 14. Ludus VitalisEdit

Revista científica. Nº 14. Vol. 8. 2000. Ciudad de México (México)
Editado por: Revista semestral editada por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears

ISSN: 1133-5165
Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Antropología, Arqueología, Ciencias Cognitivas.
Palabras clave: evolucionismo, antropología, filosofía de la biología

Descripción:

Historia y filosofía de las teorías evolucionistas, epistemología de las ciencias de la vida, paleoantropología y estudios sobre lo humano, el juego de los conceptos.

ARTÍCULOS:


On progressive animal evolution and the place of humans in nature (Pág. 3-23)

Francis Dov Por

In disagreement with the reigning view that animal evolution is only the result of contingency and of catastrophic events, this article presents a view which considers animal evolution as a cumulative process of information buildup, channeled by irreversible constraints. The roots of the prevalent anti-progressivist views are briefly reviewed.rnrnThe role of the animals in biospheric evolution is analyzed on the background of the general entropy increase in the solar system. Animals act as energy traders and stimulators of the expansion and efficiency of the biosphere. The basic functions of animality are defined, and their improvement is seen as a yardstick of progress. Progressive evolution in the animal kingdom is followed along its winding and narrow path, as their respective structural and physiological burdens successively bind the different phyla. Natural selection at the phyletic level is seen as acting, rather than the extraterrestrial catastrophes. Increasing segments of the animal world are induced into establishing subservient relationships with the dominant phyla. Terrestrial animal life, with its high demands for homeostasis compensated for by an ample vegetal biomass and rich oxygen supply, had the uniquely capacity to give rise to the most complex animal forms. Among the homeothermic vertebrates, mammals are singled-out by natural selection to produce the most intelligent and energetically active animal beings. The rise of the humans is not an accident, but the present crowning of a long ‘post-hoc’ foreseeable process. It is a new and, again, irreversible stage in organic evolution, with long-lasting and profound effects.

Palabras clave / Keywords: modern biology, nature, human

(LEER ARTÍCULO)

Nuevos enfoques en la teoría de la evolución (Pág. 25-34)

Andrés Moya

New approaches to the theory of evolutionrnrnAlthough in a metaphoric way, we can approach the explanation of the body of biological evolution by resorting to the dimensions used in physics to locate bodies in space. Thus, a point in space is well located when one has a necessary and sufficient set of orthogonal dimensions. Such dimensions, which in evolutionary biology we will call “parameters”, are usually associated to certain theories of biological evolution. According to the classical (and extended classical) theory, three parameters provide an adequate description of the body of evolution, i.e., mutation, natural selection, and chance. New findings, or old ones re-interpreted upon a new foundation, intend to provide new parameters for understanding the body of evolution. There are even some approaches that go as far as to state that selection is not a fundamental parameter to account for the generation of the living world. Demonstrating that this thesis is not correct, that the new parameters are irrelevant to explain the living world, or that they are reducible to the three mentioned above, represents nowadays one of the core theoretical debates on the theory of evolution.rnrnAmong the new approaches to evolution, it is worth mentioning those related to evolutionary computing, in vitro building of simple phenotypes or ancestral genes, or the restraints that development places on the morphology of individuals. All of them debate the relative role that natural selection plays in evolution, and some of them, according to the degree of verification of the hypotheses, sustain that explaining the body of evolution requires new dimensions or parameters.

Palabras clave / Keywords: evolución, evolución computacional, morfología

(LEER ARTÍCULO)

Endosymbiosis and self-organization (Pág. 35-65)

Olivier Perru

From the beginning, symbiosis has been viewed as an association of two specifically distinct organisms living together. Firstly, symbiosis may suggest an idea of mutual benefit, but partners become dependent on symbiosis. Such dynamical phenomenon between two organisms in physiological interdependence is liable to evolve by creating a new life unit. This notion implies a reorganization of genomes and seems especially adapted to describe endosymbiosis. Putting forward a hypothesis of interactions leads us to consider the organism as a consequence of a self-organization process. In this paper, we refer to Kauffman’s works and to various cases of endosymbiosis. Considering the symbiotic genome, some biological results tend to indicate that models with (C=1 or C=2, K=1 or K=2) are not unrealistic and should be tested. But different epistemological questions prompt us to reflect further on the role of natural selection, the reality of the modeled interactions, the nature of the process of mutual adjustment. Moreover, regular interactions cannot exist in constant numbers for each gene. In spite of all these caveats regarding the applicability of Kauffman’s model concerning the establishment of a symbiosis in amoebae, simulation and experimentation yield results included in the same order of magnitude.

Palabras clave / Keywords: evolución, organismo, reorganización del genoma, ADN

(LEER ARTÍCULO)

Cómo y por qué de lo viviente (Pág. 67-102)

Gustavo Caponi

How and why of the livingrnrnErnst Mayr has always insisted in presenting the sciences of life divided into two general dominions of inquiry: functional biology, devoted to study experimentally the proximate causes which, acting at the level of the individual organism, explain the how of vital phenomena; and evolutionary biology, which intends to reconstruct, through comparative methods and historical inferences, the ultimate or remote causes that, acting at the population level, would explain the why of such phenomena. Admitting such distinction, the author nonetheless takes the liberty to suggest that these two dominions of inquiry may be thought of as following two different methodological maxims, each one of which, it will be stated, establishes a different mode to question the living.rnrnThus, we will refer to a function principle, which would rule over functional biology, and an adaptation principle governing evolutionary biology. The idea is that, by defining a type of questioning or an explanatory aim for each sphere of inquiry, these maxims also establish the model or pattern of explanation that will operate as the correct answer to the type of question put forward in either sphere: the function principle gives rise to that which is often called functional explanation or analysis, and the adaptation principle gives rise to that which has sometimes been called selective explanation.rnrnThe contrast between these two explanatory models will allow us to grasp no only the difference existing between what Mayr calls proximate causes and ultimate causes, but also the existing difference between the notion of [physiological] function, inherent to functional biology, and the notion of [adaptive] function, inherent to evolutionary biology. Thus, partially adopting a doubtless widely-spread posture, we will state that, whereas the core feature of functional biology is causal analysis, in which a notion of function akin to that proposed by Cummins is assumed, evolutionary biology involves a different notion that, no doubt, is at least kindred to the one proposed by Wright.rnrnNonetheless, the author will not conclude that both principles have the same epistemological statute; based on our analysis, only one of them, the adaptation principle, has a statute analogous to the principle of causation; the other one, the function principle, will be thought of as a subordinate to the latter. And such difference, closely linked to the different forms of teleology that, as we hope to demonstrate, are presupposed in either dominion of biology, may also be useful to recognize the different degree of autonomy that evolutionary biology and functional biology have in regard to physics and chemistry.

Palabras clave / Keywords: Ernst Mayr, filosofía de la biología, biología funcional

(LEER ARTÍCULO)

L. Laudan’s theory of Scientific aims (Pág. 103-129)

Armando Cíntora

Laudan’s proposed constraints on cognitive aims are criticized:rni) Laudan’s proscription of ‘semantically utopian’ and ‘epistemically utopian’ aims is too restrictive.rnii) Laudan does not distinguish impossible valuable goals from impossible but approachable valuable goals (i.e., ideal goals).rniii) Laudan’s recommendation against impossible aims is counter-in-tuitive because it characterizes as irrational idealist conduct (such as that of saints, heroes, and martyrs.)rniv) Laudan’s pre-philosophical’ canons of scientific success cannot bejustified empirically as valuable without some intuitions about what is a genuine example of successful science. This even though Laudan has told us that his meta-methodology does not require of intuitions.

Palabras clave / Keywords: Laudan, pre-filosofía, filosofía

(LEER ARTÍCULO)

El patrimonio arqueológico mexicano y la International School of American Archaeology and Ethnology (Pág. 131-164)

Michthild Rutsch

The archaelogical patrimony of Mexico and the International School of American Archaeology and EthnologyrnrnIn recent years, the usual narratives in the history of anthropology, especially regarding its founding fathers, have received radical criticism. Although this is written from the present or current context, it does not amount to an unreflective historical presentism, but intends to provide new starting points for this discipline in the face of the twenty-first century and of teaching in anthropology. The historiography of Mexican anthropology has paid scarce attention to the pre-Revolutionary periods and to the activity of the National Museum of Archaeology, History and Ethnology under the government of Porfirio Díaz. Rather, Manuel Gamio, with his Department of Archaeological and Ethnographic Studies (1917), is considered the founding father of scientific anthropology in the country. This essay intends to locate an episode of anthropology in the final years of the Diaz regime. The International School of American Archaeology and Ethnology was created then on the initiative of Franz Boas, with support from the Mexican and Prussian governments and from some U.S. institutions. The first head of the School was Eduard Georg Seler, an Americanist well-known in the central nations, and also a personal and professional friend of Boas’s. In 1911, together with his wife and some of his students, Seler set out on several archaeological expeditions for which, according to the School’s statutes, he received an authorization from the then Department of Inspection and Preservation of Archaeological Monuments. Thus, in March of that year, he visited Palenque, where he discovered mural paintings. Such discovery led to a conflict with Leopoldo Batres, the Inspector and Preserver of Archaeological Monuments. The conflict centered in the discovery and preservation of the paintings. From the horizon of the early twentieth century, this episode, unknown until now in the historiography of Mexican anthropology, highlights problems which still prevail in the current discussions regarding the ethics, policy, and the professional practice of the preservation and rescue of Mexico’s cultural patrimony.

Palabras clave / Keywords: patrimonio arqueológico, arqueología, pintura mural, monumentos arqueológicos

(LEER ARTÍCULO)

El comportamiento humano con su ambiente a la luz de las teorías biológicas de la evolución (Pág. 165-187)

Guillermo Foladori

Human behavior with his environment in the light of biological evolution theoriesrnrnThis paper demonstrates that the modern phenogenetic theory of evolution offers a fertile ground on which to establish the relation between biological and social sciences.rnrnThe paper criticizes hegemonic Neo-Darwinism, pointing out that its theoretical tools do not allow moving from the behavior of living beings as a whole to that of human beings in particular without “somersaults” that lead, unwittingly, to idealistic postures. These are apparent in Ultradarwinism, which explains human culture or its institutions in terms of the virtue, courage, boldness, willingness, and so forth of the victors. They can likewise be seen in the traditional dichotomy nature-culture, where the latter term arises from a biological evolution but, as soon as it does, is explained by its ideal expressions (shared mental construction, articulate language, symbology, and so on).rnrnWe argue that the rationale for such limitation lies in Neo-Darwinism’s contempt towards the role of the phenotype in evolution. For Neodarwinism, evolution is an almost exclusively genetic issue. In this paper we recall that, to formulate his theory on natural selection, Darwin himself was inspired on another form of evolutionary selection, the artificial one carried out by breeders. It is precisely this latter form that Homo sapiens has favored by subjecting all evolution, both wittingly and unwittingly, to his own destiny.rnrnThe core argument in the paper is that such artificial selection is possible inasmuch as man relates with his surroundings in an increasingly mediatic way, through things produced and stored. This modality is part of the phenotype’s activity in the transformation of the surroundings, which sets a kind of ecological inheritance for oncoming generations, and it may be traced to other living creatures, as the phenogenetical theory of evolution states. On the contrary, if evolution is considered as an exclusively genetic issue, there is no space for artificial selection.rnrnHowever, Homo sapiens presents a qualitative difference regarding the rest of living beings, since the manufactured things that increasingly interpose between the organism and its environment become accumulated throughout time, which involves a growing mediatization, a higher complexity and the possibility of a monopoly over them. Thus, the behavior of man towards his environment should be analyzed according to the varying control, dominion or availability of social classes over the means of production which are, ultimately, what makes it possible to manufacture the rest of things.

Palabras clave / Keywords: antropología, comportamiento humano, evolucionismo

(LEER ARTÍCULO)

La relación “genotipo-fenotipo” y su posible extrapolación al estudio del comportamiento y la cultura humana (Pág. 189-202)

Eugenio Andrade

La relación “genotipo-fenotipo” y su posible extrapolación al estudio del comportamiento y la cultura humana

Palabras clave / Keywords: genotipo, fenotipo, genotipo-fenotipo

(LEER ARTÍCULO)

A pyrrhic victory for phenogenetics: A world-encompassing artificial selection (Pág. 203-206)

Francis Dov Por

A pyrrhic victory for phenogenetics: A world-encompassing artificial selection

Palabras clave / Keywords: evolucionismo, genoma, ADN, selección artificial

(LEER ARTÍCULO)

Intérêt, doutes et questions (Pág. 2017-212)

Jean-Marc Drouin

Intérêt, doutes et questions

(LEER ARTÍCULO)

Is it worth to fit the social sciences in the same track as the study of biological evolution? (Pág. 213-218)

Armando Aranda-Anzaldo

Is it worth to fit the social sciences in the same track as the study of biological evolution?

Palabras clave / Keywords: evolucionismo, antropología, biología evolutiva

(LEER ARTÍCULO)

Genes, fenotipo y cultura. ¿Exclusión, interacción o integración? (Pág. 219-222)

Adrián Medina Liberty

Genes, fenotipo y cultura. ¿Exclusión, interacción o integración?

Palabras clave / Keywords: Genes, fenotipo, ADN, cultura

(LEER ARTÍCULO)

Respuesta a los comentarios al artículo El comportamiento humano con su ambiente a la luz de las teorías biológicas de la evolución (Pág. 223-228)

Guillermo Foladori

Respuesta a los comentarios al artículo El comportamiento humano con su ambiente a la luz de las teorías biológicas de la evolución

Palabras clave / Keywords: comportamiento humano, antropología, selección, filosofía de la biología

(LEER ARTÍCULO)

Sobre la aparición de los seres humanos modernos (Pág. 229-232)

Antonio Arnaiz-Villena

Sobre la aparición de los seres humanos modernos

Palabras clave / Keywords: antropología, selección, filosofía de la biología

(LEER ARTÍCULO)

La tercera margen. Crítica del conocimiento objetivo (Pág. 233-239)

Jorge Ruedas de la Serna

Palabras clave / Keywords: conocimiento objetivo

(LEER ARTÍCULO)




[if 11797]Portada del libro: Número 14. Ludus Vitalis[/if 11797]


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Gráfica en el Exilio: Josep Renau en el Periodo Mexicano

Imagen de la publicidad de la exposición "Gráfica en el Exilio".

Queremos agradecer mediante este texto, el inestimable esfuerzo de Carlos Renau que ha permitido la materialización de esta magnífica colección sobre la gráfica en el exilio de Josep Renau, la cual se ha podido disfrutar durante tres meses y medio en el excelente espacio artístico cedido por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Casa del Lago UNAM. Del mismo modo, cabe señalar el esfuerzo de los Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano y la Mtra. Paola Uribe en la catalogación y recuperación histórica de las portadas diseñadas por Renau.

Esta exposición gráfica, ha servido para conocer mejor el trabajo del autor, quien es uno de los mayores referentes artísticos del exilio español en México. Tanto es así que su gráfica influyó notablemente en el arte de la época a nivel internacional, llegando a convertirse en el referente máximo en el diseño de cartel. Josep Renau revolucionó el modo de realizar la propaganda gráfica, fomentando la reproducción de carteles por offset de forma masiva (Carlos Renau). Pero no sólo eso, sino que su paso por México le permitió desarrollar un importante trabajo mural que le llevó a trabajar junto con David Alfaro Siqueiros. Entre otros de sus logros destacan la Dirección General de Bellas Artes en Valencia, la evacuación del Museo del Prado durante la Guerra Civil Española y la publicación de fotomontajes e ilustraciones para el semanario Eulenspiegel. Aquí se puede leer su biografía completa.

La victoria de la sublevación del general Francisco Franco y sus tropas contra el Gobierno electo de la II República —que dio origen a la Guerra Civil Española (1936 – 1939)— desplazó a un gran número de republicanos que se exiliaron en Francia y otros países. Más tarde una parte emigró a América Latina; México fue el principal país de acogida gracias a las gestiones del presidente Lázaro Cárdenas y las actividades diplomáticas de figuras como Luis I. Rodríguez, Gilberto Bosques, Isidro Fabela y Narciso Bassols, entre otros. (Marlene Fauthsch, 2019).

A continuación, ofrecemos una selección de las portadas de la Revista Futuro diseñadas por el autor y que han sido facilitadas para la exposición Gráfica en el Exilio: Josep Renau en el Periodo Mexicano

Artículo escrito por Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Todos estos números están disponibles para su consulta de manera gratuita a través de nuestro repositorio y acudiendo a nuestra biblioteca de 9:00 a 18:00 h, de lunes a viernes.

Referencias Bibliográficas:

Fauthsch, M. (2019). Gráfica en el Exilio: Josep Renau en el Periodo mexicano. Cultura UNAM: México.

Renau, C. (2017). 110 aniversario de Josep Renau Berenguer, 1907-1982. Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Consultado: https://www.centrolombardo.edu.mx/110-aniversario-de-josep-renau-berenguer-1907-1982/

Sanmartín, J-F (2017). Portadas de Josep Renau Berenguer para la Revista Futuro. Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Consultado: https://www.centrolombardo.edu.mx/portadas-de-josep-renau-berenguer-para-la-revista-futuro/

X