Acerca de lo que es y hace el Centro Lombardo Toledano

Acerca de lo que es y hace el  Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT).

El Centro Lombardo surgió por decreto presidencial el 19 de agosto de 1972 como organismo dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se le asignó, como parte de su patrimonio, la biblioteca particular del Doctor Vicente Lombardo Toledano, donada por él a la nación, y el subsidio anual del gobierno federal que le otorga a través de la SEP. Asimismo, se le destinó el inmueble que ocupa por decreto presidencial el 21 de febrero de 1985.

A lo largo de sus 45 años de existencia, el Centro Lombardo ha cumplido con responsabilidad y empeño su encomienda, realizando numerosos proyectos y actividades en sus tres áreas principales de trabajo: investigación, difusión de la cultura científica y suministro de servicios bibliotecarios especializados.

En la investigación del Centro Lombardo se cultivan tres campos de trabajo: Estudios filosóficos (ciencias cognitivas, evolución humana y pensamiento evolucionista); estudios políticos y sociales (historia política y social de México y vida y obra de Vicente Lombardo Toledano) y estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. Mantiene vínculos de trabajo con universidades nacionales y extranjeras, así como otros organismos e instituciones, a través de proyectos de interés común con valor científico y filosófico, y mantiene un compromiso de eficacia y economía en la producción de sus publicaciones y de difusión del conocimiento.

En difusión de la cultura científica, el Centro Lombardo cuenta con un amplio programa de publicaciones. Destaca especialmente la revista Ludus Vitalis, publicación reconocida internacionalmente en el campo de la filosofía de las ciencias de la vida y la colección Eslabones en el desarrollo de la ciencia, sobre historia y filosofía de la ciencia y la tecnología. Asimismo, realiza actividades de comunicación (conferencias, coloquios, congresos y otros encuentros académicos). Y para posibilitar un acceso abierto a nuestra producción y nuestros acervos, han sido puestos en línea para ser consultados desde cualquier región del mundo.

En cuanto a servicios bibliotecarios, el Centro Lombardo tiene a su cargo importantes acervos, únicos en México. Entre ellos, la colección especial de la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano, la colección Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano –en 1350 libros–, obras de consulta, joyas bibliográficas del siglo XVI al XIX, acervo general y hemeroteca histórica. Contiene fuentes documentales especializadas en ciencias sociales y colecciones en historia y filosofía de la ciencia. Por su riqueza y contenido temático concurren a esta biblioteca investigadores de instituciones de educación superior e investigación mexicanas y extranjeras. Tiene celebrados convenios de canje de publicaciones con 410 instituciones y cuenta con 63,615 volúmenes al día de hoy. Además, el Centro Lombardo posee un patrimonio artístico importante producto de la recopilación de obras de los principales autores de la plástica mexicana del siglo XX.

¿Es justo que por un error administrativo se violen los Derechos Humanos, económicos, sociales y culturales de una institución educativa?

Raúl Gutiérrez Lombardo
Secretario Académico

Cuando la Secretaría de Educación Pública recibió la biblioteca particular que Vicente Lombardo Toledano donó a la Nación, el Gobierno de la República consideró conveniente establecer un organismo que administrara ese valioso acervo bibliohemerográfico, y que a la vez de enriquecerlo, auspiciara el estudio, la investigación y la difusión de las humanidades, en particular de la Filosofía.

El 19 de agosto de 1972, el Presidente de la República expidió el Decreto que creó el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, con la finalidad, dice el texto del Decreto, “de fomentar el estudio y la investigación de las ciencias humanísticas y en particular de la Filosofía; mantener intercambio cultural con los organismos nacionales y extranjeros de la misma índole; y difundir por medio de conferencias y otras actividades, el conocimiento de las ciencias humanísticas y filosóficas, con estricta exclusión de todo interés y propósitos partidistas”. 

En el Decreto se precisa su patrimonio: la Biblioteca, el subsidio anual que por conducto de la Secretaría de Educación Pública le conceda el Gobierno Federal, las aportaciones de organismos públicos, privados y personas físicas, y los bienes destinados a su funcionamiento. En otro Decreto presidencial expedido el 21 de febrero de 1985 se le destina el inmueble que hasta hoy ocupa.

A lo largo de sus casi 45 años de existencia, el Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano ha cumplido con responsabilidad y empeño su encomienda, realizando numerosos proyectos y actividades en sus tres áreas principales de trabajo: investigación, difusión de la cultura científica y suministro de servicios bibliotecarios especializados. Los resultados logrados así lo avalan. 

Conforme al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU que dice que con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos no puede realizarse el ideal del ser humano libre, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos, y cabe subrayar, derechos culturales que garantizan el derecho a participar y disfrutar de los beneficios de la cultura y la ciencia, pues se refieren a la búsqueda del conocimiento, la comprensión y la creatividad humana. Además, los derechos culturales son una parte importante de la armonía social y están estrechamente relacionados con los derechos a la educación y a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Culturales contempla que las personas jurídicas o morales son titulares de derechos humanos fundamentales, en atención a la naturaleza de éstos o a los fines para los que fue creada la persona moral. En este caso, la creación del Centro de Estudios Filosóficos Políticos y sociales Vicente Lombardo Toledano como un organismo del Estado mexicano dependiente de la Secretaria de Educación Pública.

Y, respecto a los derechos económicos de las personas, el Artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que, “toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.

En los últimos tres meses transcurridos del presente año, el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano no ha firmado el documento “Lineamientos Internos de Coordinación” con la Secretaria de Educación Pública donde se establece el recurso que le será otorgado para su operación, lo cual ha creado una situación que lo pone al borde del colapso. Los servidores públicos que trabajan para la institución no han recibido seis quincenas de sus salarios; la institución no ha podido afrontar el pago de cuotas al IMSS y gastos de funcionamiento; y se ha visto afectada en el cumplimiento de su misión como organismo de investigación, servicios bibliotecarios y difusión de la cultura científica.

¿Se trata de una violación a los derechos humanos de la institución y sus trabajadores?

Comentarios de apoyo: 203


Ernesto Maycotte

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Elizabeth Hernández

No hay razón para que la investigación y el análisis no encuentren cabida en es estos tiempos de “transformación”.

Avedis Aznavurian Apajian / Universidad Autónoma Metropolitana

En la historia del mundo y en la de México, cuantas veces se ha destruido lo que no se comprende. Estamos cerca de borrar la labor del centro de más de 50 años. En el campo de la evolución el centro ha sido un oasis donde hemos conocido a pensadores de muy alto nivel y que han dejado una estela imperecedera con su trato y su trabajo. México figura con sus investigadores en las corrientes más avanzadas del pensamiento evolucionista, no se puede perder todo ello por una decisión, tal vez justificada en otros campos, pero no en este que ha permitido el crecimiento y desarrollo de pensadores mexicanos y extranjeros jóvenes. Este es un llamado al gobierno federal que tiene una amplia base académica social, recapaciten no en el costo sino en las consecuencias de perder un legado que ha costado años para construirse. Avedis Aznavurian

Chiara Baldini / Università di Bologna ALMA MATER STUDIORUM

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Omar Isaí Márquez Portillo

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Mario Ramón Flores Cardoso / INAH

El Centro es una excelente institución de investigación del más alto nivel. Basta con leer algunas de las publicaciones para darse cuenta de la seriedad y vanguardia científica.
Arqueólogo de la DRPMZAH.

Juan Carlos Campos Varela / Instituto Nacional de Antropología e Historia

El legado de un personaje de izquierda como lo fue Vicente Lombardo Toledano, a través del centro de investigación que lleva su nombre, no debe verse empañada por recortes presupuestales. La investigación en ciencias sociales debe ser una prioridad del gobierno mexicano y un derecho del pueblo para recuperar su memoria histórica.

Aline Guevara Villegas / UNAM

El personal del Centro Lombardo Toledano ha permitido que académicos de distintas dependencias universitarias y de otras instituciones podamos trabajar en conjunto pensando problemas que aquejan a nuestras sociedades. Su capacidad de articulación es invaluable, justamente por su carácter independiente y transdisciplinar. Apoyo firmemente su continuidad en la vida cultural de nuestro país.

Juan Manuel Rodríguez Caso

La labor que realiza una institución como el Centro Lombardo no es menor, y es realmente necesaria como parte del precario desarrollo de las ciencias y las humanidades en México. El conjunto de servicios que brinda (su biblioteca, espacios para seminarios, publicaciones) es ampliamente reconocido por académicos tanto mexicanos como extranjeros. No debería ser una opción o un lujo tener este tipo de instituciones en pleno funcionamiento, es urgente que se normalice su situación, y con ello, se apoye realmente al desarrollo de las ciencias y las humanidades en el país.

Chantal Cramaussel Vallet / El Colegio de Michoacán

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Ernesto Maycotte

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Raul Cortes Guevara / UNAM-DERECHO, ENAH-ANTROPOLOGO

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano exhortando a la SEP la entrega del presupuesto digno a la institución para el desarrollo de las actividades, lo cual es fundamental para dicha institución para una difusión cultural.

Gerardo Diaz / ROSGER

El actual gobierno busca impulsar y promover la ignorancia. No lo permitamos.

Verónica Oikión Solano / El Colegio de Michoacán

El Gobierno de la República debe apoyar con recursos financieros al Centro Lombardo porque de no hacerlo será una verdadera tragedia nacional que se pierda el invaluable tesoro documental y bibliográfico que alberga, y que es parte de nuestra memoria histórica.

Patricia Frazzi (web)

Un centro de estudio e investigación debe ser conservado por el trabajo de las personas y para el crecimiento de un país.

Claudia Espejel Carbajal / El Colegio de Michoacán

Es muy lamentable que se pretenda extinguir una institución donde se realiza investigación interdisciplinaria de alto nivel, que presta servicios únicos para estudiantes e investigadores y que difunde el conocimiento mediante eventos académicos y publicaciones con alcance nacional e internacional. El país no puede darse el lujo de desperdiciar estos logros.

Nuno Tavares / Instituto Superior de Ciências da Administração – Lisboa – Portugal (web)

Desde Lisboa – Portugal, se ruega por el mantenimiento del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, por constituirse, como una institución de referencia que trasciende las fronteras físicas de México.
Entendemos, asimismo, como ético y justo que se repongan los sueldos de todos quienes, con extremada dedicación a pesar del prejuicio familiar a que están sometidos, laboran sin cesar para dignificar este Centro y servir la Ciencia.

Daniela Macías Herrera / ENAH

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Francisco Javier Bertaud Montiel / INAH

Las instituciones de investigación son necesarias en un pueblo que busca salir de la ignorancia.

Norma Ocaranza / Secretaría de las mujeres

Deseamos que las bibliotecas no mueran.
Desde Yucatán la apoyamos.
Gracias.
Sigan adelante.

Ramon Folch Gonzalez / Universidad Estatal de Arizona – ENAH

El Centro Lombardo Toledano es un espacio maravilloso que además de tener un archivo único en México, conserva un espacio patrimonial invaluable. La casa y el jardín y su acervo artístico no se deben de perder. Aquí yo pude consultar la Revista Futuro que se publicó en los años 30 y que me fue de gran ayuda en mi trabajo de titulación. El personal es extremadamente amable y comprometido. En sus cientos de publicaciones han dado espacio a muchos autores nuevos que han aportado mucho en todos los temas de la política e historia de México. ¡No podemos perder un espacio tan importante para la ciudad!

Marcelo Gutiérrez García

Quiero que el centro de investigación Lombardo Toledano sea protegido por el bien de nuestra gran patria mexicana, gracias.

Octavio Valadez Blanco / Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Conozco personalmente a varios integrantes del Centro Lombardo. Sobre todo a Eduardo Leon quien ha sido un fuerte promotor de una ciencia comprometida con la sociedad, en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Basta revisar la diversidad de publicaciones, coloquios, congresos y actividades que se han impulsado en dicho centro, para ver la importancia que ha tenido, en investigaciones sobre el impacto que tiene las ciencias de la vida en diversos temas sociales y de relevancia para nuestro tiempo. Por todo esto resulta lamentable e indignante que en el nuevo régimen obradorista pretendan extinguirlo y expulsar a sus trabajadores. De hecho llevan ya varios meses sin recibir su salario, y su situación es ya crítica. Mi solidaridad y apoyo con este movimiento, y que su resistencia abra debates necesarios sobre las prioridades educativas del nuevo régimen.

Oswalth Basurto Bravo / Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Apoyo a esta gran institución que siempre ha buscado la difusión de las discusiones de importantes temas de la filosofía de la biología. Urge que se permita el desarrollo de instituciones como ésta.

Vicente Dressino / Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata – Argentina

A lo largo de sus 50 años de trayectoria el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano ha representado un espacio plural en el marco de la cultura científico-filosófica. Esto representa un antecedente poco frecuente en el pensamiento latinoamericano enmarcado actualmente en una línea monocroma con posturas alejadas de tolerancia y de la diversidad conceptual. Pienso que es necesario sostener este Centro para garantizar la permanencia de un espacio en donde confluyan distintas voces y opiniones que representen a los diversos campos de las actividades vinculadas con el conocimiento. Asimismo, hago un llamado como ciudadano latinoamericano para que se les pague los salarios correspondientes a los miembros del Centro que nada tienen que ver con las crisis económicas de un país. Expreso mi apoyo incondicional y fuerza para los trabajadores que están pasando por esta situación dolorosa.

Luis Alberto Rodríguez Martínez / Escuela Nacional de Antropología e Historia

Por este medio extiendo mi apoyo al Centro Lombardo. Soy pasante en la licenciatura en Antropología Física y desde mi campo de estudio puedo sin temor a equivocarme decir que ha sido fundamental en el crecimiento y desarrollo de investigación y teoría al ser puente y nodo articular de la interdisciplinariedad y la divulgación en ciencias sociales.
Hago extensivo mi apoyo a mantener el Centro Lombardo y exhorto a las autoridades de la Secretaria de Educación Pública (SEP) a facultar su capacidad para mantener y promover este indispensable lugar de estudio.

Miguel Ángel García Olivares

Espero que os permitan mantener el estupendo trabajo que realizáis en el Centro Lombardo.
Ánimo… y salud y saludos.

José Luis Díaz / Academia Mexicana de la Lengua / UNAM (web)

Ciudad de México a 16 de mayo del 2018
Lic. Esteban Moctezuma Barragán Secretario de Educación Pública Presente
Estimado Lic. Moctezuma Barragán:

Me he enterado que la Secretaría de Educación Pública está considerando descontinuar o reducir drásticamente el financiamiento al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CVL). Como investigador titular de la UNAM desde 1967 en el área de neurociencias y filosofía de la ciencia, he tenido una relación estrecha con este Centro y considero infausta la posibilidad de la desaparición del CVL por razones que le resumo a continuación. En los últimos lustros el CVL se ha convertido en un polo de reflexión, análisis y aportación en aspectos interdisciplinarios y de frontera en las ciencias biosociales y la filosofía de la ciencia en nuestro país. Por ejemplo, el CVL es un lugar obligado de referencia en el tema de las teorías evolutivas aplicadas a estas disciplinas. La revista Ludus Vitalis sobre filosofía de ciencias de la vida y ciencias cognitivas, es la más destacada publicación internacional en esta materia que se edita desde Iberoamérica por el CVL con artículos tanto en castellano como en inglés. La revista sale puntualmente con una edición cuidadosa y aportaciones destacadas e interesantes. Como parte del Comité Académico de esta revista puedo asegurarle que su desaparición sería una pérdida no sólo desafortunada sino irremediable, pues la revista no tiene pares ni sustitutos. Muchos investigadores del país en las áreas mencionadas y afines nos hemos beneficiado de los seminarios, las becas de estudiantes de grado, la bibliohemeroteca y las publicaciones del CVL. Una institución como el CVL es resultado de un esfuerzo prolongado y de un desarrollo suficiente para lograr una masa crítica necesaria no solo para el progreso de la investigación, sino para la formación de una escuela propia de pensamiento, un objetivó de gran dificultad y trascendencia en todo medio académico. Es muy difícil y tardado lograr una institución como el CVL. Es prioritario se continúe el apoyo a esta institución que ha ganado prestigio nacional e internacional como centro de análisis y reflexión en varias humanidades, ciencias sociales, ciencias cognitivas y filosofía de las ciencias biológicas. Solicito encarecidamente que continúen las valiosas labores de investigación, reflexión, información y análisis que realiza el Centro Lombardo.
Atentamente,

Dr. José Luis Díaz Gómez
Investigador titular C de tiempo completo, Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina y Profesor del posgrado de Filosofía de la Ciencia, UNAM Miembro numerario.

Dr. Víctor M. Solís Macías / Facultad de psicología, UNAM CU

A simple vista, pareciera pertinente la reducción presupuestal que se realiza en México. Por otra parte, el peor lugar para ejercerla es en el sector educación y —por extensión— hacerlo contra la vida cultural e intelectual de nuestro país, ya que éstas no son precisamente abundantes ni excesivamente fértiles. En vez de más recortes y reducciones, lo que necesita el país es un impulso firme y sostenido en el campo educativo y cultural. Examinando las causas de dichos recortes veríamos que, en parte, proceden de despilfarros y abusos despóticos de administraciones precedentes. Si bien a corto plazo los recortes pudieran hacer que se “sintieran bien” quienes los proponen, es fundamental considerar dónde y porqué hacerlos. México no es precisamente un líder mundial en ciencia o tecnología. La forma de abandonar la dependencia económica y dejar de pagarle a otros para que piensen por nosotros, es fomentando la educación y el desarrollo intelectual del país, no haciéndolo cada vez más víctima de la dependencia económica e intelectual.

María del Carmen García

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Melina Gastelum Vargas / UNAM

El Centro Lombardo ha sido un punto de convergencia de distintas disciplinas que ha llevado a relaciones académicas importantes para México en el ámbito de la biología, la cognición, la sociología y la psicología. Además, ha sido un centro que ha fortalecido las publicaciones y los lugares de discusión con seminarios y congresos, dando siempre resultados positivos y con mucho futuro por delante.
De verdad es una pena que no se apoye a un centro así, especialmente en una administración que busca la mejora del país en todos los niveles.

María Luisa Bacarlett Pérez / Universidad Autónoma del Estado de México

La reflexión y la investigación académica es una necesidad real y urgente en un país que busca desarrollarse económicamente y consolidarse democráticamente. Cerrar un espacio como éste significa cancelar investigaciones de calidad y renunciar a seguir fomentando la educación y la cultura como base de la mejora social y moral del país.

Andrés Luis Jaume Rodríguez / U. de las Islas Baleares

Sería una lástima y una pérdida intelectual y académica que dicho instituto, con una trayectoria reconocida institucionalmente, cerrara por falta de presupuesto.

Jesús Nácher Fernández

Al gobierno de México,

El Centro Lombardo creo que realiza una labor necesaria y de gran valor. No me parece una idea coherente con el espíritu de progreso del nuevo gobierno la extinción de este centro, que cumple una función fundamental.
Espero se recapacite, y se mantenga el centro.

Carlos Szymanski Chávez

No priven de recursos al Centro Lombardo Toledano. Por varias décadas ha sido un centro de saber y libre pensamiento. ¡Merecen recursos!

Pilar Alonso

La cultura se debe apoyar, es parte de la educación y de las bases de un pueblo que debe leer para poder decidir. No se pueden recortar recursos de todos lados solo para dar dinero a la gente. También es necesario invertirlo en su salud, educación, cultura y no solo en el beisbol.

Arantzazu Etxeberria Agiriano / Universidad del País Vasco

Quiero apoyar esta petición porque el trabajo de este centro es admirable.

María Ausencia Pradal Roa

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Juan Ramón Álvarez Bautista / Universidad de León (España)

El centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano es una Institución de Prestigio Internacional que honra al estado de México y del que se han beneficiado los medios Académicos y Culturales de todos los países de su misma lengua y también de otras diferentes. Ha hecho publicaciones de gran calidad que, sin su apoyo, no habrían sido publicadas y que son de gran valor intelectual. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia (hoy jubilado, pero activo como Colaborador del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de mi Universidad, que dedica buena parte de su actividad a los países y cultura latinoamericanas), solicito que se continúe subvencionando con suficiencia a esta institución que es un orgullo para México. Lo contrario sería un perjuicio excesivo para ese gran país.

Vicente Alba Zaragoza

Deseo que el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, siga desarrollando la magnífica y necesaria labor de aportar conocimiento a la sociedad. Entendiendo que gracias a su labor, se contribuye notablemente en fomentar una sociedad más crítica y co-responsabilizada en construirse a sí misma, en despertar esa conciencia comunitaria que permite una evolución social hacia un mundo más respetuoso y solidario. Pues el conocimiento nos saca de la ignorancia, y por tanto de la vulnerabilidad de ser manipulados y enfrentados. Y en consecuencia, toda fuente de aporte de dicho conocimiento, debe tratarse como un tesoro de incalculable valor de riqueza social presente y futura.

Y por tanto, solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Adriana Marcela Montiel Pradal / Universidad Veracruzana/Universidad Autónoma de Sinaloa

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Juan Carlos Riveros / UAEM

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

René J. Campis C. / Universidad del Atlántico

Desde cualquier punto de vista resultaría una pérdida irreparable para la comunidad académica en general y para México en particular si llegara a cerrarse el Vicente Lombardo Toledano. La financiación robusta de instituciones como este centro no representan un gasto, sino una inversión que será siempre redituable, tanto financiera como socialmente.
Muchos académicos de Latinoamérica le debemos al CEFPSVLT el haber podido tener conocimiento de contribuciones a las discusiones actuales en lengua castellana en temas como la filosofía de la biología -por mencionar un único ejemplo-, tarea más que encomiable.
México no debería darse el lujo de prescindir de la existencia y actividad académica del Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Por el contrario; debería asegurarse su funcionamiento con suficientes condiciones materiales como para que el funcionamiento con recursos deficitarios jamás vuelva a sus puertas.

Enrique Francisco Soto Astorga / C3 UNAM

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Ramón Ortega Lozano / Universidad Antonio de Nebrija (web)

Conozco el Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano gracias a su prestigiosa revista Ludus Vitalis. Esta publicación sobre filosofía de las ciencias de la vida tiene una calidad creciente que no puede soslayarse. Es de gran interés para la comunidad científica mexicana brindar el apoyo a centros que promueven la investigación y la educación, en especial cuando han demostrado contar con publicaciones como Ludus Vitalis; una revista de interés internacional. No sólo es fundamental mantener el apoyo presupuestario, sino que debería aumentarse para poder catapultar a este Centro y poder cubrir las exigencias que demanda el nivel científico de las grandes potencias.

Atentamente
Ramón

Raúl Gómez Toledo / UNAM/ UAM-I

Autoridades de la Secretaría de Educación Pública:

En un país donde existe un rezago educativo y en donde la investigación científica es limitada, hay instituciones que se han caracterizado por ser un espacio de vanguardia aun frente a las circunstancias adversas por la falta de interés en áreas científicas por parte de administraciones anteriores. El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, es una de esas instituciones que se caracterizan por el compromiso existente por partes de sus investigadores.
Comparto los valores de esta nueva administración y apelando a ellos, considero que se está frente a una gran oportunidad para generar un cambio en el sistema de investigación científica de nuestro país, preservando y apoyando la actividad científica de vanguardia, en concreto, la del Centro Lombardo y de quienes conforman dicha institución, no sólo para beneficio de la actividad científica de nuestro país, sino para que la ciencia sea un beneficio real para todos.

Roberto Emmanuel Munguía Jiménez / Facultad de Ciencias

De forma personal y profesional, rechazo totalmente la desaparición del Centro Lombardo, ya que en él se encuentran una riqueza cultural e intelectual, donde estudios humanísticos y científicos se complementan para forjar una visión interdisciplinaria y valiosa, que la SEP y el actual gobierno en curso, debería valorar y tebrr en cuenta más.
No sólo apelo entonces a la no extinción, si no que además se tendrían que destinar mayores recursos y complementar una mejor planeación de conjunto, para ser coherentes con un discurso que lejos de funcionar, ha abandonado a algunos recintos culturales y de libre pensamiento como lo es éste.

Pablo Gutierrez

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Rafael Monterde Ferrando / Universidad Católica de Valencia

Lamento muchísimo la situación injusta que están padeciendo los trabajadores de este Centro. Como colaborador en investigaciones realizadas por esta institución, puedo asegurar el afán de servicio que se respira para convertir la investigación científica en algo cercano a la sociedad y su progreso en la justicia. Espero que el Centro Lombardo subsista y se mantenga el excelente trabajo que realizan sus miembros.

René Alejandro Aguilar López

Habiendo realizado mi servicio social en el Centro, y conocer personalmente a algunos de sus renombrados investigadores, solicito que no se retire el presupuesto para tan importante institución de investigación y difusión de la cultura. Sería una aberración que un gobierno que promete una 4ta. Transformación cometa un atentado contra la educación y la investigación.

Dr. René Alejandro Aguilar López.

Víctor Hugo Valdovinos Pérez / Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH San Luis Potosí

El Centro Lombardo, nombre corto con el cual muchos conocemos a esta importante institución, aloja a un grupo de investigadores de gran trayectoria nacional e internacional en distintos ámbitos de las Ciencias Sociales y las Humanidades. El trabajo constante no solo de los investigadores, sino de todo el personal que labora ahí, han colocado al Centro Lombardo como un referente obligado en los estudios filosóficos, históricos, antropológicos, políticos y sociales en México. Muchos años más de vida a esta gran institución y al personal que en ella labora.

Juan Alberto Bastard Rico / Facultad de Filosofía y Letra, Universidad Nacional Autónoma de México

La labor de investigación y difusión del Centro Lombardo es fundamental para el país. Muestra de ello es su revista Ludus Vitalis que, debido a la gran calidad de sus artículos, tiene prestigio internacional. Personalmente puedo decir que varios de los trabajos allí publicados me son de gran ayuda para mis propias investigaciones. Por ello creo que es sumamente importante apoyar al Centro Lombardo para que su valiosa labor pueda continuar.

Martín Bonfil Olivera / Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM (web)

Es una vergüenza que por una mal entendida austeridad se deje de apoyar a valiosos centros de investigación y difusión de la cultura como este.

Anel Gutiérrez González / BUAP

No pueden solo empezar a desaparecer aquello que no conocen, la filosofía así como la física y la ingeniería también requiere y merece espacios.

Pascual Francisco Martinez-Freire / Universidad de Malaga (España) (web)

Resulta dificil asumir que, en tiempos de deterioro intelectual, se agrave la situacion poniendo trabas o incluso suprimiendo un organismo de actividad intelectual intensa como el Centro Lombardo Toledano.
Confiamos muchos en que la situacion quede resuelta prontamente.

Alma Citlalli Ramírez Beltrán / ENAH

Nuestro país tiene una urgente necesidad de educación en todas las partes del país y bajo todas las corrientes ideológicas. Es indispensable contar con personal capacitado en el área de humanidades; con una remuneración digna para el personal que ahí labora. Por todo lo anterior es indispensable el apoyo al Centro de Estudios Filosóficos y Políticos sociales Vicente Lombardo Toledano.

Alma Vega Barbosa / Estudiante de Doctorado en Filosofía de la Ciencia UNAM

Amigos de la SEP,
El Centro Lombardo (CEFPSVLT) es una institución que impulsa una amplia diversidad de estudios interdisciplinarios de excelencia en México y que tienen eco a nivel internacional, es un espacio de conocimiento y divulgación imprescindible en estos momentos. Por favor visítenlo en persona para que conozcan su historia, su equipo de trabajo y su valiosa labor.
No permitan que desaparezca.

José Manuel Lozoya Pacheco

Espero que el gobierno federal sea consciente de la importancia de apoyar a un centro de investigación de excelencia como el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Su trabajo realizado en cuanto a la difusión y promoción del conocimiento es de gran valor para la sociedad.

Eliecer Alejo

Cada espacio dedicado a la investigación y a la difusión del conocimiento, debe ser apoyado y salvaguardado. Es de suma importancia su trabajo y su existencia misma.

Isabel Bueno Bravo / Facultad Artes Liberales, Universidad de Varsovia (web)

Estimados colegas y amigos,
La existencia del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT) se ve amenazada, otro año más, por falta de financiación. La actividad del Centro ha cubierto de forma holística los aspectos fundamentales que, desde antiguo, han intrigado y conformado al ser humano, ofreciendo estudios de Filosofía, de Ciencias Sociales -en todas sus vertientes- y Ciencias Cognitivas. Materias impartidas por los académicos más prestigiosos del ramo a nivel internacional, que han reconocido la importante labor divulgativa y filantrópica que el Centro desempeña desde su fundación, cubriendo un hueco importante en la oferta académica de Ciudad de México. Además de su labor docente, el Centro fomenta la publicación de revistas tan señeras, a nivel mundial, como Ludus Vitalis y libros que abarcan diferentes líneas editoriales. Tampoco podemos olvidar su magnífica biblioteca, de acceso libre, con un acervo muy especializado, así como el drama humano que implica el despido de sus empleados.

Angela Serrano Sarmiento / Universidad de Católica de Valencia

Estimados Señores, El Centro de Estudios Sociales y Políticos Lombardo Toledano, es una Institución de referencia internacional y un patrimonio de la cultura e historia mexicana para todo el mundo, así lo hemos vivido quienes hemos asistido a sus muchos actos en México y otros países. Su cierre supone un atentado contra la propia historia mexicana.

Andrea Acle-Kreysing / Universidad de Leipzig (Alemania)

El Centro Lombardo es, en mi experiencia de historiadora, uno de los poquísimos lugares (a nivel internacional) en que la ayuda al invesitgador se presta de manera excepcionalmente generosa y desinteresada. Ojalá siga así, garantizando también una lectura plural de la historia de la izquierda mexicana. Apoyo completamente esta petición.

Gerardo Rojas

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

José Sanmartín Esplugues, María Gloria Cava Lázaro / Universidad de Valencia/UCV, UCV San Vicente Mártir

Conocemos la labor del Centro Lombardo desde principios de los 80. Siempre nos ha llamado la atención la vocación de servicio de quienes, desde un principio, tenían como tarea la recopilación, análisis, selección y publicación de la ingente obra de Vicente Lombardo Toledano.
Además, como Lombardo hubiera deseado, desde el propio Centro que lleva su nombre se han realizado asimismo estudios filosóficos, políticos, y sociales que han servido en particular para mejorar la educación en México.
Por todo ello, no entendemos que un Gobierno preocupado por la regeneración social pueda extinguir instituciones, como el Centro Lombardo, en lugar de servirse de ellas en su sano propósito.

Enric Munar / Universitat de les Illes Balears

Desde hace muchos años hemos colaborado con investigadores del Centro Lombardo, lo cual ha redundado en un enriquecimiento personal y profesional con muchas consecuencias y todas ellas positivas: artículos conjuntos, proyectos conjuntos, participación en nuestro máster y doctorado de algunos de sus investigadores, organización de seminarios y congresos conjuntos, intercambio de alumnos de máster o doctorado, colaboración en edición de revistas y libros. Los beneficios que ha supuesto para nuestra institución son tan detallados que, en este escrito, me es imposible relacionarlos a todos. De todo ello se puede dar fe con una revisión de mi currículum particular, del curriculum del grupo de investigación Evolución y Cognición Humana (que actualmente coordino) y del historial del propio Centro Lombardo.
Por ello, pido al Gobierno de México que siga dando apoyo al Centro Lombardo como institución prestigiosa de investigación y que supone y ha supuesto tantos beneficios a la ciencia en particular y a la cultura en general, tanto a la mexicana como a la española.

Jonatan García Campos / Universidad Juárez del Estado de Durango

El CEFPSVLT es una institución que contribuye a la difusión y generación de conocimiento. El Centro publica una revista de prestigio internacional, organiza eventos académicos, cuenta con una biblioteca pública especializada en filosofía de la ciencia y coordina seminario permanentes en donde se crea un diálogo entre las diferentes disciplinas dedicadas a la filosofía y las ciencias.
Doy mi apoyo al Centro para que le entreguen inmediatamente el presupuesto que requiere para continuar con sus actividades. Un gobierno que se dice de izquierda, que apoya a las ciencias sociales y a las humanidades cometería un grave error al extinguir las labores del CEFPSVLT.

Leticia Esquivel

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Daniel Gregorio Catalán

Me consta que la labor de difusión cultural que realiza el centro es muy importante y quiero darle todo mi apoyo en su reclamación al gobierno de México.

María del Pilar Chiappa Carrara / INPRFM

El Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales es una institución que ha fomentado desde hace décadas la investigación interdisciplinar a través del trabajo de sus integrantes. Considero que ésa es una gran labor y que, por tanto, debe mantenerse y fomentarse.

Juan Carlos Zavala Olalde

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Mario Casanueva López

En mi calidad de ex presidente de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología, puedo señalar que el Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano ha sido un baluarte sin par en iberoamérica y con pocos parangones a nivel mundial, con más de 20 años contribuyendo al engrandecimiento de nuestra disciplina y de las ciencias cognitivas. Su desaparición significaría pérdida irreparable.

Elizabeth Montaño Archundia / Instituto de Educación Media Superior del DF

Decimos no al cierre de este importante centro de estudios, único en este país por el acervo con el que cuenta. Además de la importante difusión de las ideas que realiza es un icono en la historia política de nuestra nación. No entendemos por qué cerrar un Centro de Estudios como este que tanta falta hacen a la juventud y las futuras generaciones ávidas de cultura y conocimiento. La Secretaría de Educación Pública debe invertir en educación y cumplir con el 8% del Producto Interno Bruto que establece la ley.

Yuneiry Ramírez Topete

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Romo Pimentel Miriam / UNAM, UIC, Autora de diferentes casas editoriales

El Centro Lombardo es una de las pocas instituciones que promueven la investigación en neurociencias y ha fortalecido las relaciones académicas con filósofos y científicos de diferentes países, además ofrecen seminarios donde colaboramos alumnos de distintas carreras, profesores e investigadores de modo que es una oportunidad muy valiosa para el crecimiento académico. Solicito apoyar a esta institución para la venta y distribución de sus publicaciones y no desaparecerla.

Blas Morales Sánchez

Considero que es necesario se preserve este Centro de estudio y cultural.

Alejandra Calleja Toxqui

La importancia científica, histórica, archivista, de innovación e investigación son un pilar para la difusión y promoción del desarrollo de temas que ayudan a comprender como comunidad e individuo. Además, las personas que laboran en el centro son excelentes investigadores y maestros que trabajan incansablemente, dándole espacio a nuevas generaciones y reconocimiento a aquellos que tienen trayectoria.
Es inconcebible que este centro se pierda por todo lo que alberga y por todo lo que puede seguir generando, para muchos ha sido una experiencia medular haberlos conocido.

Marcel Cano Soler / Facultat de Filosofia, Universitat de Barcelona

Parece que se avecinan tiempos oscuros. Necesitamos luz, más luz, no más tinieblas. Instituciones como el el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano es una fuente de luz que no debe apagarse. Lo necesitamos, no solo ustedes en México, también en el resto del planeta. Deberíamos empezar a pensar que necesitamos no parar de pensar, sobretodo para poder actuar. Su desaparición es una pérdida para todos nosotros, da igual el continente en el que vivamos. No permitan que desaparezca ni que vea menguada su capacidad, es una pérdida que no nos podemos permitir.

Enrique Cáceres NIeto / Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM – Centro de Ciencias de la Complejidad UNAM

Muy de vez en cuando en la historia de la ciencia ocurren revoluciones que redefinan transversalmente distintas áreas del conocimiento. Una de ellas esta en plena efervescencia en el mundo entero: la revolución cognitiva y neurocientífica.
A pesar de su importancia, muy pocos institutos y centros de investigación, no solo en México, sino en América Latina se dedican de manera especializada a tan importante tema como es el Centro Lombardo Toledano donde un puñado de académicos con una vocación férrea y escacez de recursos se han avocado a posicionar la investigación mexicana en la materia a nivel internacional.
Resulta totalmente incomprensible el riesgo que desde hace tiempo está corriendo la subsistencia de este instituto de excelencia; menos aún en el contexto político de una cuarta transformación que busca rescatar el orgullo nacional. Extinguir el centro nos solo constituiría una pérdida para el avance de las ciencias cognitivas, sino también una flagrante contradicción con ese objetivo y el compromiso de impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología especialmente vanguardista tal como se establece en el Plan Nacional de Desarrollo.
Si bien la racionalidad política resulta incomprensible, más lo es la inconstitucionalidad del supuesto acto de extinción debido al estatus jurídico del centro.
Apelo a las autoridades correspondientes a dar marcha atrás a este acto de autoridad arbitrario contra el que sin duda procedería un juicio de amparo y espero que la visibilidad que haya constituido la reacción de quienes nos oponemos a la desaparición del Centro sirva para que se reconsidere el escaso apoyo financiero que se la ha brindado hasta la fecha.
Dr. Enrique Cáceres
Investigador de tiempo completo nivel “C” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Coordinador del área de Filosofía del Derecho, de la Línea de Investigación sobre Metodología de la Investigación Jurídica y Enseñanza del Derecho y Director del Laboratorio sobre Constructivismo Jurídico Complejo del mismo Instituto; Presidente the la Sociedad de Paradigmas Emergentes en Derecho y Teoría del Derecho; Investigador Nacional Novel III.

Jorge Issa González / UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Son pocos los casos en que la relación entre los bajos costos y los altos beneficios de una institución resultan tan favorables para la cultura. Hoy más que nunca es indispensable la exploración crítica de las aportaciones y los desafíos de las ciencias de la vida —algo que el Centro Lombardo hace a un alto nivel—. Por favor, garanticen que reciba el financiamiento que su labor necesita.

Jorge Alberto Álvarez Díaz / UAM Xochimilco (web)

El país requiere de espacios como el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Es lamentable que estén asfixiando la ciencia y la tecnología en CONACYT y que hagan esto en este tipo de espacios culturales y de investigación. Cortar recursos a estas instituciones solamente muestra desprecio por la cultura, por el saber, y con ello, por el progreso del país. Ojalá que este gobierno pasara a la historia como el que apoyó más estos rubros y no como el que los destruyó.

Fernando Baixauli Monzo

Un país como México no puede permitirse la idea de hacer desaparecer un Centro de Investigación de tan reconocido prestigio internacional y con tan alta calidad en sus trabajos.
Desde Valencia (España) todo mi apoyo al Centro y a México.
Muchas gracias.

Dr. Fernando Valdés / Profesional Independiente.

Es menester con carácter de urgencia que dirijan una misiva a estos tres (3) entes: Bill Gates Fundación – División Social de: O.N.U. y O.E.A. No estaría de más incorporar a las multilaterales del: Banco Mundial y Banco Interamericano De Desarrollo. Ellos poseen programas ya aprobados por sus respectivas directivas para estos fines. Sugiero afrontarlos en vivo y directo con una agenda ya definida a fin de establecer un acuerdo programático como mínimo por los próximos diez 10 años a fin de blindar todos los puestos de trabajo y en paralelo fortalecer la visión de futuras agendas sociales – corporativas – gubernamentales y por ende establece en asociación estratégica con todos estos entes sin exclusión una “Revista Global Universal” en común que los coadyuve y beneficia a todos y por ende en bien común.
Recuerden: “SEGUN VUESTRA FE SERA ECHO”
Con franca y sincera amistad les auguro éxitos ilimitados…!!!
Dr. Feranando Valdés.
Economista – Banca De Inversión – Pasivos Ambientales. (Si vuestro Ejecutivo Nacional brinda su mano amiga puedo en paralelo lograr finanzas)

Carlos Renau García

Me uno a la solicitud del Centro de Estudios Filosóficos y Políticos Vicente Lombardo Toledano, ya que he sido usuario de los servicios que brinda y considero que si por alguna causa desaparece no hay ninguna otra instancia que pueda substituir su aporte, lo que conllevará a una gran perdida de la historia y futuro de nuestra nación.

Daniel de Andrés García (web)

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Fernando Auciello / Escuela integral interdisciplinaria n9 caba

Lamento la situación. El Centro es un lugar valioso de intercambio americano, en un continente donde no abundan este tipo de esfuerzos.

Carlos Alberto Ramírez

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Alfredo Marcos

El Centro ha promovido siempre la investigación de calidad y la cultura filosófica. Ojalá pueda garantizarse su continuidad.

Ximena Andrea González Grandón / UNAM

Considero que el trabajo que hace el Centro Lombardo es muy importante para México, no se puede permitir que un centro de investigaciones y de publicaciones con tal trayectoria e importancia para la generación del conocimiento en distintas áreas disciplinares, esté siendo asfixiado económicamente de esa manera. Una de las urgencias fundamentales de nuestro país es justamente la transmisión de conocimiento, las distintas formas de educar a la ciudadanía. ¿Cómo es posible que no se les otorgue el apoyo institucional convenido? Esto además de un agravio moral, es un agravio constitucional.

Alejandra Rosales Lagarde / Cátedras CONACyT

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

A. Nicolás Venturelli / Instituto de Humanidades (UNC / CONICET), Argentina

Doy mi pleno apoyo al Centro Lombardo Toledano en este difícil momento y me sumo a la demanda de mantener el presupuesto necesario para que pueda seguir funcionando. He podido colaborar de modo directo con la revista electrónica y puedo decir que conozco su perfil institucional y la modalidad de trabajo que lo define. Se trata de un Centro dedicado a la generación de investigación de calidad y divulgación de conocimiento, prestando de este modo un valioso servicio a la comunidad hispanohablante. Los resultados generados en el seno del Centro son fácilmente accesibles para el público general y a la vez brinda contenidos y herramientas relevantes para investigadores especializados. Pido enfáticamente que el gobierno actual no se sume a las políticas, crecientemente comunes en la región, de desprestigio dirigido al fomento de la cultura, en particular a las humanidades y las ciencias sociales.

Vicente Claramonte Sanz / Universitat de València (España)

Apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública le dote del presupuesto necesario para garantizar sus actividades habituales durante los próximos años.

Álvaro Peláez Cedrés / Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa

Apoyo rotundamente la petición.

John Lear / University of Puget Sound

Apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le devuelve su presupuesto para seguir sus actividades académicas y bibliotecarias tan importantes.

Ricardo Mansilla Corona / CEIICH-UNAM (web)

El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano ha sido durante décadas un referente en la investigación social y filosófica en el sentido más amplio dentro de la academia mexicana. Sería una perdida irreparable que esta tradición se rompiera por circunstancias coyunturales debidas a inadecuadas valoraciones de su trabajo. Exhorto a las autoridades competentes a entregar un presupuesto suficiente para el buen desarrollo de sus actividades.
Saludos a todos.

Adrián Medina Liberty / UNAM

Instituciones como esta incuestionablemente merecen nuestro apoyo, por ello, confío en el buen juicio de nuestras autoridades para que el presupuesto continue fluyendo hacia el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Javier Fernández Torres / Abogados contra la Corrupcion (web)

Sin ciencia y cultura como la práctica el Centro Lombardo, Latinoamérica queda a merced de la Corrupción y el Fraude.

Elizabeth Flores Olague / UAZ

Que sea realmente transformación para bien y no con recortes que atentan al bienestar, la cultura y educación, que tanta falta hacen en el país

Roberto Flores

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Sureya Alejandra Hernádez del Villar / UNAM

Espacios como el Centro Lombardo Toledano son indispensables para la investigacióm histórica, limitarle el apoyo es inadmisible.

Rocío Garriga

El Centro Lombardo está llevando a cabo una labor imprescindible, en términos de investigación y también en términos de transferencia del conocimiento. Considero que es preciso apostar e impulsar esta clase de espacios, donde se comparte y se fomenta el diálogo. En los últimos años sus programas e iniciativas han sido mucho más interesantes si cabe. Destaco en su trayectoria reciente los últimos proyectos de investigación, que han estado dedicados al cine y la antropología.
Escribo desde España, como investigadora, este Centro forma parte de la imagen que me formo de México, retirar el apoyo que necesitan para continuar con su labor trastocaría esta imagen, la mía y la de muchos investigadores/as, que nos nutrimos del trabajo que realizan. Sería una pérdida muy notable romper con este nexo entre países, culturas y personas. Apoyo su labor, espero y deseo que ustedes continúen haciéndolo.

Diego Zelaya

Trabajando en un campo totalmente diferente a los del centro, siempre encontré en los seminarios información que nutría mi propia labor. Una institución muy accesible y con gran oferta de conocimiento. Ojalá que el gobierno no deje caer a esta institución.

Jonny Alexander García Echeverri / Universidad Católica Luis Amigó

Es increíble, conozco la capacidad investigativa de algunos de los docentes del Centro de Estudios Vicente Lombardo, he tenido la posibilidad de compartir con ellos en encuentros internacionales y en una investigación de gran impacto que se viene realizando. Me toma por sorpresa dicha noticia. Fuerza, apoyo al Centro de Estudios.

Claudia Torres

Los recursos públicos para instituciones públicas son un derecho, que no se viole.

Rodrigo Islas

Lo que más necesita este país es la educación en todos sus niveles. Por favor liberen los recursos que requiere este instituto. Gracias.

Ma. Graciela Segoviano Rangel

En México considero de suma importancia no dejar caer los centros educativos por falta de financiamiento, sobre todo tratándose de un centro como el Lombardo Toledano que se dedica a la investigación social y fomenta la educación. Por favor hagamos lo posible por que este tipo instituciones tengan mayor auge en este sexenio que se supone es más consciente de las necesidades del pueblo en relación con los anteriores.

Armando Pérez Ramírez

Apoyo la demanda.

Alba Benavent Villaseñor

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Vicente Simón

Doy mi pleno apoyo al Centro de Estudios Filosóficos para que pueda seguir realizando la loable labor cultural que viene llevando a cabo.

Noé Sánchez

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Karla Unzaga

Necesitamos educación y formación de fondo. Los libros y este tipo de acervos son invaluables y una fuente de sabiduría que deben preservarse para nuestros niños mexicanos.

Francisco Corella (web)

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

María Isabel Morillas Ángeles

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Bruno Barranco / Edifilms Producciones

Hay una cita que dice que el cerebro es como un paracaídas, si no lo abres, no sirve para nada. Un centro de investigación es como un área de ese cerebro. Cuanto conocimiento perdido y oportunidades si no se apuesta por la investigación científica. Esto es lo que nos hace avanzar.

Guillermo Polo Gandia (web)

También quiero dar mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que aporte presupuesto suficiente para continuar con sus actividades académicas.

Ana María Herrero Cervera / Escuela de secundaria Vicente Guerrero

Estimado presidente Manuel Lopez Obrador:
Las instituciones de carácter público deben recibir el apoyo del Gobierno, no su omisión. Esto puede ocasionar sin duda, un serio problema para el sector público.

Pablo Molanes Perez

El pensamieto critico es fundamental para liberar a la sociedad de las cadenas de la ignorancia y de la opresion del poder.

Salvador Mestre Zaragozá

La cultura es vital para una sociedad fuerte, sana y convivente.

Nephtali Acuña Galindo

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Hilda Hernández López / IIFs/UNAM

El Centro Lombardo genera investigación de calidad y siempre se ha comprometido con la sociedad divulgado el conocimiento al público gratuitamente o a bajo costo a través de su revista electrónica, sus colecciones de libros y sus coloquios. Es necesario que se continúe apoyando a este centro porque es de los pocos espacios en los que se da este compromiso con la sociedad. Está de más decir que nuestro país necesita la reflexión filosófica y humanista, abandonar este centro dedicado a ello, sería un terrible retroceso.

Emilio García Bonilla / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Posgrado en Humanidades (web)

El Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, además de promover el conocimiento científico, la historia y la cultura, es un centro de trabajo de casi treinta personas cuya estabilidad económica se ha venido quebrantando año con año por el retraso sistemático del pago de salarios debido a argucias burocráticas que no sólo han interrumpido proyectos académicos, también han afectado la dinámica cotidiana de familias completas.
Por eso me sumo a la solicitud reiterada a las autoridades responsables para que se respeten los derechos de las personas que trabajan en la institución y esta pueda continuar con sus actividades al servicio ya no únicamente de los mexicanos, sino también de un público cada vez mayor de otras latitudes.
Confío en que la pretensión de asfixiar al Centro de Estudios sea más por desconocimiento que por mala fe y que los funcionarios del actual gobierno demuestren mayor sensibilidad enmendando este error administrativo que tendría tan lamentables consecuencias.

Amaranta Aguiñaga Avila

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Maria Luisa Noriega quesada

No se puede perder esta institución que ha servido tanto a México.

Julián Torres Jácome / BUAP

Estimado Sr. presidente de México Andes Manuel López Obrador, he leído las demandas de los integrantes del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, además de que me parecen justas creo que este centro es ahora parte de la cultura mexicana. Es decir, existe un trabajo intelectual que ha dado muchas publicaciones que sirven para la discusión de nuestra historia, por la razón anterior también para la generación de nuevo conocimiento. Por lo anterior, creo que al perder este centro se pierde parte de nuestra inversión académica e identificación cultural que sería casi imposible de recuperar y reactivar en mediano plazo. Por lo que le pido interceda a la solución de sus justas demandas, evitando así la perdida de este patrimonio intelectual de México.

Yonathan Querales Gallardo

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

María Elena Fernández Fernández

El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano es muy importante para mi amigo Josep Sanmartín, por lo tanto, les ruego encarecidamente que hagan todo lo que esté en sus manos, y más, para que este centro continúe.
Mucha fuerza desde España y un abrazo bien grande a toda la gente de México.

Alfredo Rafael Caraveo Pacheco / Labor social en baloncesto. Ligas permanentes. Campeche

El centro “ Lombardo Toledano “ es una institución del pueblo, con muchos años de existencia, propiedad de los mexicanos. Como persona moral, le brindo mi apoyo incondicional, como lo he hecho toda mi vida a las causas justas y honorables.
Atte. Rafael Caraveo Pacheco.

Ugo Rubén Sánchez Sánchez

Resulta especialmente triste que en un momento como el que vivimos, donde los valores están a merced de los emporios financieros y las multinacionales, centros que dedican todo su esfuerzo y recursos personales a hacer de esta una sociedad mejor se vean condenados a desaparecer, quizás porque pensar ya no tiene el mismo valor que la moneda que nos domina.
Todo mi apoyo al Centro Lombardo y a sus incansables trabajadores.
Mucha suerte.

Alejandra González de la Peña Gil

Alimentar espacios de reflexión filosófica y política que nos permitan pensar el mundo en el que vivimos es fundamental para la construir una sociedad plena, justa y libre. Deseo y espero que no se les retire la financiación a este espacio.

Gabriela Frinee Mateos Flores

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Damian Ruiz Lopez

El peligro que siempre se genera a través del conocimiento no instrumental como cuna y destino, históricamente ha sido objeto de falacias advenedizas de ideologías caprichosas. Necesitan obreros, no críticos ni filósofos, necesitan adormecidos por el capital y la idea de propiedad privada, es peligroso quién representa un panóptico de pensamiento.
Por este motivo apoyo irrefutable al Centro Lombardo Toledano.

Alejandra Mora Pérez / Quatre Films

La luz del pensamiento filosófico no es la luz viviente del sol, sino la claridad, principio de la vida según Platón, el teólogo de esta luz. (María Zambrano)

Aarón Rodríguez

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Sharon Hernandez Villalva

#SíALaCultura #NoALaCorrupción

Lucía Álvarez

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Luis Manuel Sanmartín Cava / Doctorando en la Universitat de Barcelona (UB)

El Centro Lombardo se fundó en honor a un sindicalista que poseía la firme convicción de que el mundo se podía cambiar a través de la educación. Precisamente esa labor ha sido desarrollada por el centro. Se ha encargado de impulsar investigaciones en Filosofía de la Biología de primer orden, recordando al mundo la importancia de la conservación de las especies y la belleza de la biodiversidad. Es colaborador de proyectos tremendamente creativos que reflexionan sobre la potencialidad del audiovisual (cine, series, documentales) para la transformación social y la transmisión de historias. Cuenta con revista propia, la Ludus Vitalis. Con un repositorio propio. Y cada año supera su propio récord en consultas digitales.

El Centro Lombardo es un referente educativo; y México, y el mundo entero, se merecen Centros como el Lombardo Toledano. Marcan una diferencia más allá del ámbito académico: suponen una diferencia a nivel social. Por eso, espero que el gobierno de AMLO reconsidere su posición. Pues mantener abierto el Centro Lombardo equivale a que ganemos todos. Sin más, les dejo una cita del mismo Toledano que resume esta intervención:

“El patriotismo que necesitamos no es el de los valientes sino de los que saben, para que guíen y enseñen y den al pueblo los senderos que ha trazado la vida moderna.”

Miguel Florido / Escuela Marketing and Web (web)

Todo mi apoyo al Centro Lombardo Toledano por la gran labor cultural que realizan. Tristemente cuando se hacen recortes políticos siempre la cultura es una de las sacrificadas y así luego nos va, sin cultura ni educación no es posible la investigación y el desarrollo. Un abrazo desde Valencia.

Jacinto Choza Armenta / Catedrático Emérito de la Universidad de Sevilla (web)

Hace cinco años que colaboro con el centro Vicente Lombardo Toledano. Es una institución que desarrolla una labora cultural y de pensamiento político y social muy importante parra la historia de México, y para el futuro de México y de toda Latinoamérica,
Es una institución que contribuye sobremanera a prestigiar el nombre de México y de la cultura mexicana por todo el mundo, como las grandes editoriales y los grandes autores del país.
Todo lo que se invierta en el centro redunda en beneficios, también económicos, para todo el país. Por ello es necesario y apremiante apoyarle con la dotación que el Estado previó, con objeto de que pueda continuar una tarea que en el poco tiempo que lleva realizándose ha dado ya copiosos frutos.

Esmeralda Cava Sebastián

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Daniel Sanabria / Red de Bibliotecas y Cátedras de Autores Latinomaericanos

Es de gran importancia, incluso estratégica, la continuidad del Centro Lombardo. No solo en cuanto a investigación se refiere sino a proyección. En particular como integrante de la Red de Biblioteca y Cátedras de Autores Latinoamericanos, con un creciente liderazgo para la construcción de un repositorio interinstitucional, que pronto se podrá volver internacional, pero que necesita de fondos y continuidad en su operación pata cristalizarlo.
Esperemos que las autoridades competentes entiendan esta importancia.

Alfredo Esteve Martín / Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Sirvan estas palabras para expresar mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y para solicitar a la Administración de México que le dote de la partida presupuestaria necesaria para que pueda continuar su fantástica labor de investigación, formación y divulgación en aspectos tan importantes para la sociedad actual. Hoy en día se ha convertido en referente tanto dentro como fuera de México, muestra de lo cual es su revista Ludus Vitales, y pido que le permitan mantenerse en esa empresa tan fantástica.

Felipe Martinez Luna

Gracias a los que participan con disposición en el Centro Lombardo Toledano.
Es muy importante que otorguen la remuneración acordada, es indispensable que continúe operando este centro.
Una opción más es difundir como centro de divulgación con precios accesibles .
Muchas Gracias.

Prof. Dr. Jesús Rodolfo Santander Iracheta / Posgrado en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras Buap

Es muy importante que no se sacrifiquen por motivos económicos actividades de investigación filosófica, humanística y política. Las autoridades de la SEP deben tener en cuenta la trayectoria de gran significación que ha desarrollado el Centro Lombardo. Podría ser un golpe muy lamentable contra la pervivencia de este meritorio Centro que fuera privado de sus recursos financieros.
Prof. Dr. Jesús Rodolfo Santnader
Director de la revista de filosofía La lámpara de Diógenes

Guadalupe Revilla

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

María Haydeé García Bravo / CEIICH UNAM

La investigación, las publicaciones, los eventos académicos y en fin toda la labor que se desarrolla en el Centro Lombardo es fundamental, por lo que no puede ni debe cerrarse.

Antonio Diéguez Lucena / Universidad de Málaga

El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano es un centro de enorme prestigio internacional. Su labor editorial es excelente y la revista que edita, Ludus Vitalis, se ha convertido en el órgano de expresión de toda la comunidad hispanohablante de filosofía de la biología. Como catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Málaga, doy todo mi apoyo al centro y le pido a los gobernantes mexicanos que hagan todo lo posible para que siga desarrollando su excelente labor. El centro lo merece.

Marta Hofmann

Un país que elimina su cultura se cava su propia fosa, la historia lo ha mostrado muchas veces.

Annah Grace TD / RP Consulting, Corp

Es nuestra obligación moral preservar y continuar con el Centro Lombardo Toledano!!!

Ma. Teresa Saavedra T., Carlos Mendoza Zazueta / Asamblea Popular Tijuana, Asamblea Popular Tijuana

No con cerrar esta fuente de cultura lograrán callar los ideales Lombardistas. Esperamos que vean el gran error que están cometiendo.

Diana Paola Torres Segoviano / SEP

En fechas recientes, me he enterado de la situación por la que atraviesa el Centro Lombardo. Lamento mucho que un Centro que privilegia el conocimiento libre por ejemplo, a través de un magnífico repositorio y una extraordinaria Biblioteca, tenga que estar sujeto a los cuestionables designios de las autoridades educativas del país.
Lamento que en este cambio de gobierno, las nuevas figuras encargadas de estar a la cabeza de la SEP no se hayan tomado la molestia de investigar y analizar a profundidad el desempeño de las instituciones y centros educativos que como este cumplen funciones indispensables en la construcción de una ciudadanía libre, consciente, informada y capaz de cuestionarse y preocuparse por el devenir de la sociedad. Una ciudadanía que en consonancia con los cambios políticos que idealmente estaríamos viviendo, sea capaz de mirarse más en términos de lo colectivo que individualmente.

Marcela Gutiérrez Lombardo / Espacio Terapéutico Integral

El Centro Lombardo es un espacio para estudiar, investigar, crear conocimiento y compartirlo. Sería una pena su extinción, tantos años publicando y dedicándose a esparcir a través de diversas publicaciones temas académicos de índole científico, político, de educación, entre otros. Lo que más necesitamos son lugares como este Centro el cual abre las puertas a todo aquel que tenga interés de investigar y cultivarse en diferentes ámbitos. NO debemos dejar que se extinga ya que sería una gran pérdida para el sector educativo. El Centro tiene historia y debemos de hacer que esta continúe escribiéndose.

José Alberto Moreno Chávez / ENAH

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Célida Godina Herrera / Fundación Atenea A. C. (web)

Creo que la Cuarta Transformación debe SUMAR, no restar a instituciones de prestigio como es el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, de gran tradición. Cada uno de sus colaboradores vale oro, su trabajo es, como llaman hoy, de excelencia y hay que apoyarlo en todo lo que esté al alcance del gobierno.

Atentamente
Dra. Célida Godina H.

Laura Elena Torres Vargas / UNAM

El Centro Lombardo Toledano no debe desaparecer y sus trabajadores merecen un salario digno.

Alfredo Robles Zamora / UACM

El Centro Lombardo Toledano es un lugar único, en donde se combina la investigación social, natural y humanística de forma continua y en constante retroalimentación. Mi investigación de licenciatura no sólo no hubiera podido realizarse sin su acervo bibliográfico, sino que un aspecto fundamental fue el amable y siempre disponible trato con los investigadores (de diferentes disciplinas) que ahí laboran.

Jaime Ortega

Debe ejercerse presión sobre la SEP. Un acervo de esta magnitud no puede perderse por la incomprensión de unos pocos.

Yolanda Lopez Gutierrez

El Centro ha sido un gran difusor del pensamiento de VLT y un referente para las investigaciones académicas a nivel nacional e internacional. No puede desaparecer.

Silvia Beatriz Hernández Méndez

Doy mi apoyo al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y solicito a la Secretaría de Educación Pública que le entregue un presupuesto suficiente para el desarrollo de sus actividades académicas, de servicios bibliotecarios y de difusión cultural.

Luis Gethsemaní Pérez Aguilar / Universidad de Sevilla (web)

El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano es un referente a nivel internacional en el estudio y desarrollo del pensamiento evolucionista. Entre sus múltiples y diversas labores quiero destacar su faceta editorial de la revista científica Ludus Vitalis, publicación científica de renombre gracias a la cual muchos especialistas de todo el mundo progresamos en la construcción del conocimiento, encontrando ella un fructífero foro de reflexión y de debate. El mencionado Centro convierte al país hermano México en uno de los focos de investigación mundiales en cuanto al avance y la aplicación de la epistemología evolucionista a varios campos del conocimiento, junto a EE.UU., Inglaterra, Argentina o España, por citar a otros países.

Por ello, me sumo al rogatorio dirigido a la Secretaría de Educación Pública y al Gobierno de México para que no sólo cubran los salarios que se le debe a tan importante Centro de Investigación, sino para que se le siga dotando a nivel presupuestario de cara al futuro y ampliándolo de medios y de personal humano. Si no se apuesta por la investigación y por la ciencia no hay progreso social posible.

Atentamente,

Dr. Luis Gethsemaní Pérez Aguilar
Investigador de la Universidad de Sevilla
España

Consuelo Diana muñoz

Solidaridad para la permanencia de la organización Vicente Lombardo Toledano, al dar valor a los acontecimientos de nuestra historia nacional a través de la difusión de nuestra memoria histórica.

Mildreth Hernández / UNAM

No se debe dejar perder el centro Lombardo Toledano, sus estudios son de gran relevancia para la investigación filosófica y de las ciencias cognitivas.

Carlos Castaño Bernard / Universidad de Colima (web)

Al pueblo de México:

Promover la vida y la obra de un gran pensador como lo fue Vicente Lombardo Toledano es una tarea fundamental, especialmente por su impacto en las nuevas generaciones. Recordemos que Lombardo desde muy joven se destacó como un estudiante excelente —fue reconocido como el alumno de mejor aprovechamiento al terminar sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria— y un abogado muy talentoso. Lombardo dedicó su enorme capacidad intelectual a defender a los desfavorecidos, en vez de defender a los ricos y a los poderosos. El Centro de Estudios que lleva su nombre —con las múltiples actividades y servicios que ofrece— siempre ha cumplido exitosamente con esta tarea de promover la vida y la obra de Lombardo; definitivamente ha sido una gran fuente de inspiración para muchos de nosotros.
Por las razones expuestas arriba, sería un craso error de la SEP dejar de entregar recursos suficientes para el Centro de Estudios.

Atentamente,
Dr Carlos Castaño Bernard

Gustavo Caponi / Universidade Federal de Santa Catarina (web)

Dejar morir un refugio del pensamiento crítico, como es el Centro Lombardo Toledano, sería una actitud que yo podría esperar, perfectamente, de un político como Jair Bolsonaro; que es un bruto insensible. Jamás la esperaría, y no la espero, de un político de primera línea como lo es López Obrador. Un político en el cual todos los latinoamericanos que ansiamos el progreso de nuestros pueblos, hemos depositado las mejores esperanzas.

Laura Paola Uribe Solórzano / Investigadora independiente

El archivo histórico del Centro Lombardo Toledano es fundamental para el estudio de la política y la cultura del siglo XX mexicano. Sería algo muy grave que desapareciera, esto demostraría la falta de interés por parte de las autoridades mexicanas de preservar la memoria histórica del país.

Josep Francesc Sanmartín Cava / Centro Lombardo Toledano

Estimado Lic. Andrés Manuel López Obrador,

Cuando ganó las elecciones pasadas, aun siendo extranjero, sentí una profunda alegría por México. Si yo hubiera podido votarle, lo habría hecho, aunque no faltó la campaña que por mi parte y a su favor realicé en toda ocasión.

La lucha contra la corrupción, la lucha contra la pobreza, la mejora del sector público y un largo etcétera, se ofrecían por fin como una propuesta verdadera a poner en marcha.

Una de esas cuestiones acuciantes era la educación, de la que yo mismo formo parte. Sabiendo que los retos son grandes, no seré yo quien defienda a aquellos que dentro de la administración y el sector público faltan a su deber, por eso entiendo la necesidad de los recortes, entiendo que hay demasiadas personas que viven a costa del erario público. Que es necesario hacer algo, pues es innegable que la educación adolece de trabajadores que crean en el pueblo, para empezar, y en lo público, para terminar. Hay una tendencia que hay que corregir y que sólo sirve para expulsar, cada vez más, a los mejores de la educación.

Por esta razón, cuando se nos comunicó que se iba a recortar un 30% del presupuesto, en lo personal lo comprendí y nada tenía que decir; aunque lo bien cierto es que mi centro ya había sufrido en torno a un 30% de reducción en el presupuesto del año pasado, que se sumaba a otras reducciones de años anteriores, precisamente porque profesamos una educación de izquierdas, accesible, gratuita y de alto nivel competitivo. Pero no sólo eso, sino porque ofrecemos todas nuestras investigaciones y publicaciones de manera libre, para que cualquier estudiante pueda acceder a las mismas sin pagar un solo peso; algo que, obviamente, molesta al sector privado de la educación, editoriales y al capital en general.

Este correo es para rogarle que podamos seguir trabajando por un México mejor y libre, por un México en el que pueda creer el pueblo, por una educación de calidad y gratuita con valor humano. Nosotros llevamos haciendo esto desde hace casi 50 años, y en los últimos años aprovechando las ventajas que ofrece Internet.

Este año hemos conseguido alcances de 80.000 visitas al mes en nuestro Blog, es posible que alcancemos el millón de visitas a lo largo de este año, y desde que comenzamos a digitalizar y ofrecer nuestros contenidos en PDF, nuestras obras han sido consultadas y descargadas más de 85.000 veces. Poco a poco hemos logrado poner a disposición de cualquiera y de forma gratuita más de 300 obras que ya están disponibles en nuestra web, a las que se van sumando muchas más. Lo más sensacional es que gran parte de lo que se consulta está relacionado con la 4ª Transformación.

Hay otras instituciones que hablan de propósitos, nosotros ofrecemos hechos, y me gustaría que si tuviera un momento pudiera interesarse por nuestro centro, visitar nuestra web, consultar nuestro repositorio e incluso venir en persona a conocer nuestra magnífica biblioteca, donde se guardan auténticos tesoros de la historia de México.

Un saludo fraterno,
Josep

Carta abierta al viento

De un error administrativo del pasado a una irregularidad que se ha prolongado hasta el presente.

Raúl Gutiérrez Lombardo
Secretario Académico

Cuando la Secretaría de Educación Pública recibió la biblioteca particular que Vicente Lombardo Toledano donó a la Nación, el Gobierno de la República consideró conveniente establecer un organismo que administrara ese valioso acervo bibliohemerográfico, y que a la vez de enriquecerlo, auspiciara el estudio y la investigación de las humanidades, en particular de la Filosofía.

En esta época de profundas transformaciones —se dijo en la argumentación del Decreto— se abren nuevos horizontes a la humanidad que demandan conocimiento, por lo que “el bien donado será de invaluable utilidad… pues a través del estudio del pensamiento humano, se logrará su constante renovación y una mejor comprensión del mundo contemporáneo”.

El 19 de agosto de 1972, el Presidente de la República expidió el Decreto que creó el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, con la finalidad de fomentar el estudio, la investigación, el intercambio y la difusión de las humanidades, en particular de la Filosofía.

En el Decreto se precisan tanto la sede del Centro (su domicilio hasta la fecha) como su patrimonio: la Biblioteca, el subsidio anual que por conducto de la Secretaría de Educación Pública le conceda el Gobierno Federal, las aportaciones de organismos públicos, privados y personas físicas, y los bienes destinados a su funcionamiento.

La gestión del Centro, originalmente encomendada a un Patronato y a un Consejo Directivo, por las dimensiones y condiciones operativas de la institución se compactó en un Órgano de Gobierno integrado por los titulares de la Secretaría de Educación Pública, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la Confederación de Trabajadores de México, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, presidido por el Secretario de Educación Pública.

El Órgano de Gobierno ha cumplido puntualmente todas las funciones colegiadas académicas y administrativas asignadas al Patronato y al Consejo Directivo, lo que ha permitido que el Centro cumpla sin falta alguna sus funciones y compromisos institucionales. Los resultados logrados así lo avalan.

Debe señalarse que hasta el año 2000 el Centro funcionó como una dependencia de la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo, la llegada a la administración federal de funcionarios sin conocimiento y experiencia en el ramo, generó una irregularidad administrativa. Los encargados de la SEP en ese entonces no entendieron la naturaleza institucional del Centro y lo descolocaron de la estructura orgánica de la SEP, relegándolo a una condición externa a la Secretaría.

Y aunque los recursos se asignaron sin contratiempos mayores, se puso al Centro en un programa de apoyo a instituciones que no forman parte orgánica en la Secretaría, anomalía que se ha prolongado hasta el presente. Es de suponer que las administraciones que siguieron al cambio de 2012 han debido afrontar una intensa actividad en favor de la reforma educativa que ha de haber ocupado toda su atención.

Pero la notificación de que la SEP no apoyará de momento al Centro pone en evidencia que al no resolverse, la descolocación administrativa ha dado lugar a una confusión que pone a una dependencia de la Secretaría de Educación Pública al borde de su extinción sin que medie siquiera una explicación y que se anule por una vía a todas luces improcedente un Decreto Presidencial que creó una dependencia del Ejecutivo Federal.

La SEP se ha consagrado en una tarea por hacer de la evaluación un factor decisivo de la vida institucional, criterio que por supuesto, compartimos y asumimos en nuestro trabajo. Pero la decisión en curso no hace referencia alguna a la evaluación del desempeño del Centro y una anomalía originada en una incompetencia administrativa del pasado podría llevar a que la SEP actuara no sólo al margen sino en contra de un criterio de cuya prevalencia depende en buena medida la salud institucional en un momento en que la sociedad reclama la certidumbre que sólo puede dar la congruencia.

Obituario a Joaquim Veà i Baró (1958 – 2016)

Los investigadores de este Centro de Estudios lamentamos profundamente el fallecimiento este pasado martes 23 de febrero de 2016, de Joaquim Veà i Baró, colaborador, amigo y colega. Entre otras contribuciones en esta Institución destaca el libro PRIMATES: EVOLUCIÓN, CULTURA Y DIVERSIDAD. HOMENAJE A JORDI SABATER PÍ, editado con Jorge Martínez Contreras y publicado por este Centro de Estudios en 2002.

En la foto, Joaquim Veà i Baró junto a Raúl Gutiérrez Lombardo Secretario Académico del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

La colección “Eslabones en el desarrollo de la ciencia” ha llegado a 25 títulos

En 1999, para iniciar el nuevo milenio con un proyecto editorial de largo alcance, este Centro de Estudios tomó la decisión de complementar la publicación de la revista Ludus Vitalis con una colección de libros sobre historia y filosofía de la ciencia con el nombre de “Eslabones en el desarrollo de la ciencia”. El objetivo, publicar trabajos monográficos, antológicos y compilaciones de reuniones académicas sobre temas diversos en epistemología, ciencias cognitivas, historia, filosofía y sociología de la ciencia.

El resultado ha sido notable ya que en 15 años se han publicado 25 títulos que abarcan temas tanto científicos como culturales de gran valor conceptual, que muestran, entre otras cosas, que distinguir la ciencia de la cultura es hoy una exhibición de analfabetismo, porque en el mundo actual, no hay cultura sin ciencia y, poniendo la frase al revés, también resulta cierto.

A continuación se enlistan los nombres de estos títulos, los autores y/o editores de cada publicación y el año de su aparición.

Aquí puedes encontrar los números de la colección que ya están disponibles en PDF.

COLECCIÓN

1. COGNICIÓN. ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS, Paola Hernández Chávez y Jonatan García Campos (editores), 2015.

2. LA CONCIENCIA DE LA CIENCIA, Alexandre S.F. de Pomposo, 2015.

3. EL JANO DE LA MORFOLOGÍA, Carlos Ochoa, Ana Barahona, 2014.

4. LA FILOSOFÍA DESDE LA CIENCIA, Raúl Gutiérrez Lombardo y José Sanmartín, 2014.

5. EL EXCESO DE EXCLUIR A LA RAZÓN, José Sanmartín Esplugues, 2013.

6. INTERRUPTORES, BATERÍAS Y REDES, Vivette García Deister, 2013.

7. RÉQUIEM POR EL CENTAURO, Gustavo Caponi, 2012.

8. LAS CIENCIAS COGNITIVAS: UNA CONSTELACIÓN EN EXPASIÓN, Jonatan García Campos, Juan C. González González, y Paola Hernández Chávez (editores), 2012.

9. RETRATOS DEL CEREBRO COMPASIVO, Roberto Emmanuel Mercadillo, 2012.

10. DE GENES, DIOSES Y TIRANOS, Camilo José Cela Conde, 2011 (2º edición).

11. LA SEGUNDA AGENDA DARWINIANA, Gustavo Caponi, 2011.

12. EPISTEMOLOGÍA Y PSICOLOGÍA COGNITIVA, Jonatan García Campos, 2009.

13. FILOSOFÍA Y BIOLOGÍA, Raúl Gutiérrez Lombardo, 2008.

14. FUEGO Y VIDA, Violeta Aréchiga, 2007.

15. EN BUSCA DE LO HUMANO Jorge Martínez Contreras y Violeta Aréchiga (editores), 2007.

16. ARQUEOLOGÍA COGNITIVA PRESAPIENS, Aura Ponce de León, 2005.

17. SENDEROS DE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, Jorge Martínez Contreras (editor), 2005.

18. METAPOCATÁSTASIS DE CIVILIZACIÓN, Flavio Cocho Gil, 2005.

19. NATURALEZA Y DIVERSIDAD HUMANA Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras y José Luís Vera Cortés (editores), 2003.

20. PRIMATES: EVOLUCIÓN, CULTURA Y DIVERSIDAD, Jorge Martínez Contreras (editor), 2002.

21. LAS ANDANZAS DEL CABALLERO INEXISTENTE, José Luis Vera, 2002.

22. LA MENTE ESTÉTICA, Gisèle Marty, 2000.

23. DEL A.D.N. A LA HUMANIDAD, Lucrecia Burges (editora), 2000.

24. ESTUDIOS EN HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA VOL. 1, Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras y José Luis Vera Cortés (editores), 1999.

25. ESTUDIOS EN HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA VOL. 2,  Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras y José Luis Vera Cortés (editores), 1999.

Presentación de la Obra Histórico-Cronológica de Vicente Lombardo Toledano

Palabras de Raúl Gutiérrez Lombardo.Obra Histórico-Cronlógica-01

Uno de los personajes más destacados en la historia contemporánea de México es Vicente Lombardo Toledano, fundador de instituciones, de organizaciones sociales y de agrupaciones políticas, así como maestro universitario; dirigente sindical y político y, sin duda, el más importante ideólogo de la Revolución Mexicana en su etapa posrevolucionaria al definir con claridad meridiana su carácter eminentemente social, nacionalista, democrático y antimperialista.

Como hombre universal supo enfrentar las tareas que requerían las circunstancias particulares. Es teórico, líder social, periodista, director y educador. Se involucra a fondo en el derecho laboral y en la vida gremial; participa en la formación de instituciones y en los debates que definen el carácter de la educación; da forma a la idea de soberanía nacional asociada a la justicia en los momentos en que el país afronta graves amenazas, define con precisión las reformas históricas que caracterizan el proceso ascendente de la Revolución Mexicana: la reforma agraria, la reforma social, la reforma educativa, la reforma económica y la reforma democrática, proponiendo la ampliación de las vías de participación política. En suma, aporta las explicaciones y los actos que necesitan los retos que le tocan vivir y propone una vía para el futuro.

Como intelectual y hombre de acción puede ser considerado como un cabal representante de la cultura superior, así como pionero y pilar de los movimientos laborales y sociales mexicanos y latinoamericanos. Su obra está plasmada en numerosos libros, ensayos, artículos, ponencias, reportajes, informes, conferencias, entrevistas y discursos, mismos que constituyen el registro de una época y de un esfuerzo por desentrañarla, por modificarla y por incidir en la formación de un futuro diferente. Es la de Lombardo Toledano una actitud permanente de búsqueda y rigor analítico, de observancia y participación en una realidad siempre cambiante, vista desde una perspectiva teórica e ideológica con coherencia y sentido.

Todo lo escrito por el maestro Lombardo fue recogido y hecho público en los órganos e instancias en que se dio su participación, tanto en México como en el extranjero. Sin embargo, el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano” (CEFPSVLT) considera que estos documentos requieren de una labor editorial integral, pues editarlos en un amplio sentido es recuperar la perspectiva unitaria del autor, rescatar la importancia de la obra en su unidad más allá de su valor instrumental; se trata de hacer coherente y homóloga una edición alimentada por las fuentes más próximas al original y los originales mismos.

No obstante que se han realizado importantes esfuerzos por parte de varias instituciones como la Universidad Obrera de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y el Partido Popular Socialista, para reunir y publicar diversos aspectos de su obra, puede afirmarse que una parte considerable de ella continúa, si no dispersa, de difícil acceso para un público más amplio.

La participación de Vicente Lombardo Toledano en los sectores de la educación, de la vida sindical, del gobierno, del periodismo, de la política y de la vida cultural e intelectual queda registrada en diversas formas y lugares como documentos, publicaciones, archivos y bibliotecas. Esta es la forma material de una ocupación intelectual que razona y recupera al mundo; es la presencia de una vocación que tiene que ver inclusive con los momentos en que su vida privada se ve involucrada con la vida pública; son escritos políticos que se hacen con el propósito preciso de influir o participar en cierto momento desde la reflexión; son, otras veces, ejercicios de carácter teórico que se pensaron como fundamentos, como ideas ancilares que indican una visión de la realidad y una concepción integradora. Otros materiales son de carácter descriptivo, recogen a vuelo de pluma impresiones que, sin ser incisivas en la acción o en el planteamiento global, indican una opinión, un estado de ánimo, un gusto personal que es complemento de la reflexión sobre la cosa pública.

A fin de cuentas, la importancia de una edición que ve desde la perspectiva histórica, que asume el peso de una figura trascendente, es el ser fiel al autor en sus registros simultáneos: la urgencia momentánea del político, la reflexión del teórico social, el esfuerzo del formador de conciencias y la sensibilidad del escritor personal.

Estos documentos constituyen lo que el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano se propone editar en forma integral. Será una labor más ambiciosa que las ediciones anteriores, pues se ha reunido el trabajo de especialistas que recuperan, resguardan y estudian los materiales, para así poder editar con gran cuidado y rigor esta Obra Histórico-Cronológica que recoge la inmensa mayoría de los escritos de Vicente Lombardo Toledano obra cuyo cuerpo se integra por los diversos apartados que señalan etapas de la vida del autor en función de su expresión ideológica y de su actuación en todos los campos de la vida nacional. Esto requerirá de varios tomos, divididos a su vez en volúmenes, que cubrirán las etapas siguientes: 1) años de juventud hasta 1928; 2) de 1928 a 1933; 3) de 1934 a 1940; 4) de 1940 a 1947; 5) de 1947 a 1960 y, 6) de 1960 a 1968.

Obra Histórico-Cronológica

  1. Años de juventud hasta 1928, cuando aparecen las influencias originarias; su paso por la Universidad y la Facultad de Altos Estudios, que fueron la base de su formación filosófica; la Liga de Profesores, de la que es secretario general, Su papel como director de la Escuela Nacional Preparatoria y su participación en el “Grupo de los Siete Sabios” a partir de la Sociedad de Conferencias y Conciertos. Sus participaciones tanto en la organización sindical del magisterio como en el Grupo Solidario del Movimiento Obrero. La importancia de su paso por la oficialía mayor del gobierno del Distrito Federal, por la jefatura de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública, la gubernatura interina del estado de Puebla y la regencia del ayuntamiento de la Ciudad de México, simultáneamente editorialista del diario El Heraldo de México. Dos veces diputado del Congreso de la Unión.
  2. 1928 a 1933. Secretario general de la Federación Nacional de Maestros y de la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal; miembro del Comité Central de la Confederación Regional Obrera Mexicana, organizador y dirigente de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México. Su militancia en el Partido Laborista no lo aleja de sus inquietudes en el periodismo, actividad que le impulsa a fundar las revistas El Libro y El Pueblo y Futuro. Lucha por orientar la universidad y reorientar al movimiento obrero. Se consolida ideológicamente. Toma parte activa en el Congreso de Universitarios Mexicanos y sostiene su primera polémica con Antonio Caso. Parte de sus preocupaciones se centran en la Escuela Nacional Preparatoria, la fundación de la Preparatoria Nocturna y en la Universidad.
  3. 1934 a 1940. Funda y dirige la Universidad Gabino Barreda, cuyas escuelas pasarían después a formar parte del Instituto Politécnico Nacional, y la Universidad Obrera de México, al tiempo que organiza y dirige el Comité Nacional de Defensa Proletaria. De 1936 a 1940 es secretario general de la Confederación de Trabajadores de México e inicia su presidencia frente a la Confederación de Trabajadores de América Latina. En el plano intelectual sostiene la segunda polémica con Antonio Caso. Vive, actúa y participa en los sucesos relevantes de la historia del país, como la expropiación y nacionalización del petróleo y las reformas al partido del Estado, así como la relevante etapa de transición política Cárdenas – Ávila Camacho.
  4. 1940 a 1947. Define su posición antifascista y de defensa de la soberanía nacional en los años de la Segunda Guerra Mundial. En 1945 ocupa la vicepresidencia de la Federación Sindical Mundial. Es miembro destacado de la Liga Socialista y propone y lleva a cabo el Pacto Obrero-lndustrial. Organizador de la trascendental Mesa Redonda de los Marxistas Mexicanos en 1947.
  5. 1947 a 1960. Funda el Partido Popular, más adelante Partido Popular Socialista, del cual es secretario general hasta 1968. Impulsa el Frente Nacional Democrático, Patriótico y Antimperialista, y destaca como miembro activo del Consejo Mundial de la Paz. En 1952 es candidato a la Presidencia de la República, campaña en la que propone la necesidad de construir una nueva democracia y un gobierno de Democracia Nacional como tránsito hacía a una Democracia del Pueblo.
  6. 1960 a 1968. Entre 1964 y 1967 ocupa un escaño en el Congreso como diputado de partido por el Popular Socialista, tribuna ante la que plantea, entre otras iniciativas, el establecimiento en la Constitución de un Capítulo sobre la Economía Nacional. En su labor como periodista y escritor independiente expresa con firmeza sus posiciones frente a la Revolución Cubana y con respecto a los movimientos sociales y políticos de la década.

Esta Obra Histórico-Cronológica es un homenaje que el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano hace a su inmensa labor intelectual, política e ideológica. El Centro de Estudios se funda en su casa, junto con la valiosa biblioteca particular, misma que el maestro Lombardo dona a la nación, para que se instituya como lugar de estudio e investigación de las ciencias humanísticas y en particular de la filosofía.

Constituida por más de veinte mil títulos sobre filosofía, política, historia, geografía, literatura, economía, arte, legislación, lingüística, etcétera, esta biblioteca-hemeroteca ya poseía, al fallecer Lombardo, un alto grado de especialización, misma que al servir de base a la creación del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano ha visto incrementado su acervo. Cabe señalar que desde 1993, ha constituido la Biblioteca Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología (Centro de Documentación en Metaciencia).

Para esta institución resulta de importancia central la constitución del “Fondo Documental Vicente Lombardo Toledano”, que se encarga del rescate, reproducción, solicitud, clasificación y reunión de los documentos, publicaciones, discursos, conferencias, entrevistas y artículos que conforman el registro de su obra. El Fondo cuenta con 3 561 expedientes que se actualizan en forma permanente y que reúnen el mayor porcentaje de dicha obra, que conforman, hasta el momento, la colección más completa de la obra del autor y que constituye la base de la presente edición.

Los editores esperamos que los esfuerzos involucrados tengan por resultado una obra que sea fiel al autor y, sobre todo, tal como ocurrió en el caso de Vicente Lombardo Toledano, que sirva a los lectores como herramienta intelectual para comprender y actuar sobre la realidad.

Así, Vicente Lombardo Toledano, Hombre con mayúsculas, creador, constructor, educador, vivió sin aspavientos; con esa sutileza del ser humano refinado pero sencillo, sin ese afán de presunción de los mediocres.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                      CEFPSVLT

 

En breve la Obra Histórico-Cronológica de Vicente Lombardo Toledano estará disponible, en PDF, en esta misma web. No dudes en consultarnos.

Emociones y Conducta Moral

Emociones y conducta moral

Raúl Gutiérrez Lombardo

Como he dicho en otras ocasiones, el ser humano posee dos naturalezas, una naturaleza biológica y una naturaleza cultural. Su naturaleza biológica es producto de la evolución biológica de la especie, la cual se sigue expresando claramente en la conducta del ser humano moderno. Su naturaleza cultural es el resultado de la adquisición y almacenamiento de información extrabiológica, hecha posible gracias al desarrollo de la ciencia, la técnica y la cultura en general, pero ambas son el producto de una actividad biológica: la actividad de nuestro cerebro.

Lo anterior explica por qué muchas formas del comportamiento humano siguen siendo biológicas a las que la cultura ha tratado de suavizar o atenuar, como son las pulsiones sexuales y la agresividad.

Uno de los problemas derivados de esta condición es que la cultura no ha sido totalmente exitosa en la disminución o en el control de los impulsos sexuales y agresivos de los seres humanos. Esto es, el ser humano es un animal sin señales apropiadas de inhibición de sus impulsos biológicos y, todavía más preocupante la relación entre la biología y la cultura en los seres humanos es una relación a la que la ciencia tiende a dar más valor al factor genético que al factor cultural.

Es verdad que el desarrollo tecno-científico ha sido extraordinario, pero, ¿ha sido igual de extraordinario el desarrollo moral del animal humano? No, porque no ha podido encontrar soluciones eficaces para controlar sus impulsos biológicos. La evolución cultural no ha llevado necesariamente a una evolución moral exitosa en los seres humanos; la cultura no ha podido contrarrestar las pulsiones biológicas y la agresividad innatas de la especie derivadas de la interdependencia energética para sobrevivir y reproducirse. El ser humano ha utilizado todos los recursos científicos y tecnológicos que ha logrado en su evolución cultural para apoderarse de los recursos de la biósfera, siempre desde una posición de poder, sea esta física o tecnológica, y, en el caso de otros seres humanos, psicológica, económica, militar y política.

[rev_slider CastrodezaFlujo]Una interpretación filosófica interesante de esta realidad, es la del filósofo de la ciencia darwiniano Carlos Castrodeza, quien en su último libro póstumo, El flujo de la historia y el sentido de la vida (2013), la llama la derivación posmoderna de la ética, donde todo lo “feo” se separa y se oculta o se trivializa o, incluso, se estetiza. El resultado, dice, es que perdemos madurez histórica, aunque en el fondo ésta solo ha valido para contemplar nuestras propias miserias etológicas o conductuales. Así que ya no es que podamos decir “esto es lo que hay”, sino que simplemente tendríamos que abandonar otras expectativas, como por ejemplo la que sostenía Darwin en El origen del hombre, donde postula que por selección natural la humanidad tendería a ser mejor, en un proceso civilizatorio creciente, el cual quedaría como un notable wishful thinking, porque la selección natural, en caso de que no fuera contrarrestada por el azar o por las condiciones del mundo físico, consigue lo mejor, pero puede que en el sentido social más peyorativo del término. Porque “el mejor” es también (si no únicamente) el que mejor explota al otro, ya sea con buenas o malas artes e intenciones.

Es pertinente traer aquí a colación, apunta Castrodeza, que en su famosa obra Dialéctica de la Ilustración (1947) Theodor Adorno y Max Horkheimer aseguran que, en contra de una creencia extendida, la Ilustración no acabó ni mucho menos con la fuerza del mito. Aunque la naturaleza ya no esté encantada, en los términos especificados por Max Weber, los humanos seguimos viviendo de ilusiones escatológicas. Los misterios que rodean el pensamiento teológico perviven, aunque no sea más que como órganos vestigiales en el cuerpo de la racionalidad científica moderna, lo que para los filósofos de Frankfurt, en términos sartrianos, no es solo una muestra de “mala fe”, sino algo peor, habida cuenta de que para ellos en esa pervivencia se encontraría el germen de futuros arrebatos totalitarios.

Y es que la mente humana, como por otra parte es bien sabido, cuando no tiene el suministro de “realidad” adecuado crea sus propias alucinaciones compensatorias, del mismo modo que “el hombre solo” (un náufrago, por ejemplo) se crea un compañero de fatigas imaginario para paliar su necesidad de socialización. La pelota Wilson es un ejemplo muy bien escogido.

Hoy, como señala el neurocientífico Francisco Mora, en su libro Neocultura (2007), la ciencia del cerebro irrumpe en esa misma problemática, pero esta vez, quizá, con una perspectiva distinta y de más calado. Aquella en la que se aportan conocimientos que permiten entender mejor las humanidades. Ya no se trata de crear puente entre dos cuerpos del saber que, avanzando en paralelo, aportan conocimientos distintos, sino de un proceso en serie, un continuum. Conocer cómo funciona el cerebro humano debe permitirnos entender mejor los productos de ese funcionamiento. Ciencia y humanismo se convierten así en una unidad, en solo un árbol de conocimiento desde las raíces y el tronco, hasta las ramas y las hojas.

La neurociencia, dice Mora, es una ciencia experimental, que con todas las herramientas técnicas disponibles, tiende a explicar cómo funciona el cerebro, particularmente el cerebro humano. Cerebro entendido como el órgano que recibe estímulos del medio ambiente y con los que elabora la realidad que nos circunda, gracias a los códigos de funcionamiento construidos en él a lo largo de cientos de millones de años. Realidad que refiere a la construcción, no solo del mundo que vemos, tocamos u olemos, sino la construcción y elaboración de las sociedades en las que vive y las normas y valores que las rigen.

Esta disciplina científica parte de una premisa básica, insoslayable. Todo cuanto existe en el mundo humano, objetivo o subjetivo, es concebido a través del cerebro, órgano por medio del cual se siente, piensa y ejecuta la conducta. Está claro que esta afirmación sorprende ya a muy poca gente porque todo el mundo sabe y tiene por cierto que sin cerebro ni se siente ni se piensa ni se realiza conducta alguna. Pero esto también requiere añadir que el cerebro solo no es el ser humano. El ser humano es un organismo completo en constante interacción con el medio. De hecho, el cerebro dedica una parte muy considerable de su trabajo a controlar y actualizar constantemente su relación con el organismo que lo alberga, que da como expresión visible la conducta, siendo ésta, a su vez, el producto de una sensación o percepción, una memoria o un pensamiento. No hay pues “fantasma” en la máquina. El cerebro opera fundamentalmente interpretando la información que recibe del medio ambiente y ejecuta la conducta correspondiente atendiendo esencialmente a la supervivencia del individuo y de la especie (Mora, 2007).

Elefantes comunicaciónLa emoción, los sentimientos, la abstracción, el lenguaje y el conocimiento son procesos cerebrales esenciales y básicos en la conducta de los mamíferos –y también en el hombre, como mamífero que es-, que vigilan y protegen la supervivencia. Las emociones señalan o tiñen los estímulos sensoriales de placer o castigo y sirven para defendernos o aproximarnos a ellos (agua, comida, calor, frío, sexo, juego o enemigos). Las emociones en consecuencia son los procesos que nos mueven o empujan a conseguir o evitar, de una forma flexible, lo que es beneficioso o dañino para el individuo. Además, las emociones generan ese mecanismo, también básico, que llamamos curiosidad (Mora, 2007). Con la curiosidad se expande el abanico de las conductas y con ello el interés por el descubrimiento de lo nuevo (nuevos alimentos, ocultación de enemigos, etc.). De esta manera, la curiosidad ensancha el marco de seguridad para la supervivencia.

Las emociones constituyen, además, un lenguaje de comunicación básico. De hecho, son el lenguaje más primitivo de los mamíferos. La manifestación de las emociones permite la creación de lazos (familia, amistad) que pueden tener claras consecuencias de éxito, tanto de supervivencia biológica como social. Y, finalmente, los sentimientos. Con la aparición de los sentimientos, el hombre se torna consciente de sus emociones. Y frente a la pura “reacción” ante un estímulo, con la huida o el ataque, el ser humano experimenta y “sabe” que tiene miedo o placer, alegría o pena, y conduce su vida de una manera “nueva”, nunca antes experimentada por ningún otro ser vivo. Las emociones y sentimientos, además, desempeñan un papel importante en el proceso de razonamiento y en la toma de decisiones, especialmente aquellas relacionadas con la persona y su entorno social más inmediato. Las emociones y los sentimientos constituyen de hecho, los pilares sobre los que descansan casi todas las demás funciones del cerebro.

(Fragmento)

Conferencia dictada en el V Congreso del Seminario de Antropología y Evolución “Antropología de las emociones”.

Taxco, Guerrero, 28, agosto, 2015. INAH.

El legado de Carlos Castrodeza

El legado de Carlos Castrodeza

Raúl Gutiérrez Lombardo

Texto tomado de Contrastes. Revista Internacional de Filosofía: Suplemento 18(2013), pp. 70-24. ISSN: 1136-9922. Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España)

CarlosSi algo lamento al escribir estas líneas es no haber tratado más a Carlos Castrodeza. Lo conocí en un seminario sobre Epistemología Evolucionista en la Universidad de Valencia al que me invitó José Sanmartín en 2007. Desde las primeras palabras que crucé con él pude apreciar su agudo sentido del humor y su erudición enciclopédica, pues sabía mucho y era evidente que se lo había leído todo. Por lo mismo, se notaba también que en las reuniones se aburría de escuchar trivialidades pero, en lugar de enfadarse, prefería hacer alguna broma incisiva para que los demás soltaran la carcajada y no cayeran dormidos.

Lo volví a ver por última vez en 2008, en un coloquio sobre Darwin en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que convocó también José Sanmartín. Al año siguiente (2009), los responsables de la revista Ludus Vitalis, como tantos otros, decidimos invitar a la comunidad de filósofos de la biología que habían publicado en la revista para dedicar un número de homenaje a Darwin por el 200 aniversario de su natalicio y el 150 aniversario de la publicación de su obra maestra El origen de las especies. Le escribimos a Carlos Castrodeza y le preguntamos si estaría dispuesto a participar en el proyecto, al cual se adhirió con agrado. El trabajo que nos envió lo tituló La revolución científica interminable: De Copérnico en adelante, haciendo hincapié en Darwin, el cual era tan impresionantemente bueno, como se dice en la jerga editorial, que lo colocamos al inicio del volumen junto al más grande de la filosofía de la biología como lo es Francisco J. Ayala.

Menciono el trabajo publicado en Ludus Vitalis porque no sólo está conectado con este libro que comento, Antropología de la ciencia. La base fideísta del legado Darwiniano, sino porque es imposible dilucidar cuál de los dos escribió primero, o si los escribió al mismo tiempo, pues se complementan como anillo al dedo. En un caso es una síntesis histórica de la civilización occidental desde una perspectiva naturalista (darwiniana), y en el otro, que es casi lo mismo, una antropología de la ciencia darwiniana. <<Posiblemente, pensar por pensar sea la mejor “droga” para sobrellevar el infortunio de la existencia (asumida o no), cuya concienciación hace presa en seres autoconscientes como nosotros. Porque el pensamiento es la adaptación provisional más consustancial a nuestra propia condición biológica>>, Castrodeza dixit.

Dos años después (2011) le invitamos a participar en un debate de la revista sobre interdisciplina y nos mandó una contribución tan original como sarcástica, pues pone elegantemente en su sitio a los que, tal vez por pose pero sobre todo por ignorancia, no pasan de la superficie, como los niños que se comen el merengue del pastel de cumpleaños y dejan el pan sin saber siquiera de qué es. <<La interdisciplinariedad en la práctica tendría, por ejemplo, valor para un Robinson Crusoe que no tiene ayuda alguna en su tarea de supervivencia más inmediata, y que tiene que hacer y saber de todo>> Castrodeza dixit.

Finalmente, y digo finalmente porque fue el fin de nuestra incipiente amistad, en julio de 2012 organizamos un coloquio sobre cerebro y conducta para conmemorar el 20 aniversario de Ludus Vitalis y lo invitamos a participar en una de las mesas cuyo tema era contestar la pregunta ¿todo es reducible a la ciencia?, la otra pregunta era, por cierto, ¿todo está en el cerebro?, y aceptó nuestra invitación sin más; nos dijo que vendría con su esposa Virpi. A escasos días del coloquio José Sanmartín me envió un correo diciéndome que Carlos había fallecido.

Los últimos días del mes de noviembre de 2012, tuvo lugar el primer congreso de la AIFIBI (Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología) y Antonio Diéguez, organizador del congreso y primer presidente electo de la asociación, me extendió una invitación para participar en un homenaje a Carlos Castrodeza. Me sentí honrado al aceptar y acudí a la reunión exclusivamente para eso, porque pensé que a Carlos Castrodeza le hubiera gustado hablar seguramente sobre bioantropología y mencionar que <<la aparición más o menos gradual de la autoconsciencia en el hombre, así como su mantenimiento, es una adaptación fomentada por el “engaño a sabiendas” (o sea, la mentira), como una manera de hacer del engaño una estrategia de supervivencia más eficiente por momentos que la derivada del autoengaño>>, Castrodeza dixit; (paréntesis de un servidor). Lo interesante de señalar aquí es que dicha idea se repite con frecuencia en autores del mundo <<cultural>>, no así del <<científico>>.

[rev_slider Catrodeza] En su intervención en el homenaje a Carlos Castrodeza, José Sanmartín, quien además de hablar y contar anécdotas del amigo, soltó una noticia que me cimbró hasta los huesos. Virpi le había dejado como legado la biblioteca personal de Carlos y él, a su vez, después de consultarlo con ella, consideró que el mejor lugar para depositar ese legado era el Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, que posee una de las bibliotecas de historia y filosofía de la ciencia más importantes de México. Nunca tendré suficientes palabras para agradecer ese gesto de generosidad, pero sí que puedo hacer todo lo posible para estar a la altura de tan excepcional circunstancia.

Contar con la biblioteca, conformada a lo largo de una vida de trabajo fecundo de uno de los grandes filósofos de la biología de España y de Iberoamérica, no tengo duda alguna, es un gran honor y una gran responsabilidad. Para ello constituiremos una sala especial que llevará su nombre, la cual albergará los más de 1500 títulos, el número exacto lo sabremos una vez catalogada, para que pueda ser consultada por los actuales y futuros filósofos de la biología de nuestra región del mundo. (Ahora sabemos que la “Sala Carlos Castrodeza” contiene 1678 unidades bibliográficas entre libros y revistas), paréntesis de un servidor.

La última noche que estuve en Valencia cenando con José Sanmartín, su esposa Gloria, Jorge Martínez Contreras, y Pilar mi esposa, José comentó, a propósito del congreso que recién había terminado, que la filosofía de la ciencia en nuestros países no reluce porque la mayoría de nosotros se la pasa hablando de, o estudiando a, si es el caso, otros autores, especialmente del mundo anglosajón o galo y no sobre nosotros mismos. Carlos Castrodeza era de esos pocos autores, sobra decirlo, que hablaba y escribía de su trabajo, sin complejos, con brillantez, con conocimiento, con enjundia.

Presentación del Libro Reflexiones sobre la Violencia

Presentación del libro Reflexiones sobre la Violencia

Reflexiones sobre la Violencia - SIGLO XXI (MÉXICO), 2012.
Reflexiones sobre la Violencia – SIGLO XXI (MÉXICO), 2012.

Por considerarlo un tema de gran actualidad, reproducimos las palabras que pronunció Raúl Gutiérrez Lombardo en la presentación del libro “Reflexiones sobre la violencia”, en Valencia, España, el 18 de octubre de 2010.

Me siento muy honrado de compartir esta mesa con tan distinguidos filósofos, me refiero a José Sanmartín, Jaime Labastida, José Luis Vera y Jorge Martínez, porque, además de ser filósofos, son escritores, a quienes siempre es un placer leerles.

Asimismo, quiero agradecer al Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia y a la Valencian International University por permitirme, en nombre del Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, estar aquí otra vez gracias a su generosa hospitalidad.

Quiero hacer una reflexión brevísima sobre este libro, el cual pienso es un libro muy bien logrado porque, al mismo tiempo, posee tres características difíciles de encontrar en una sola publicación.

Es un libro realista, esto es: está basado en la ciencia.

Es un libro racionalista, esto es: está fundamentado en la razón filosófica.

Y es un libro político, esto es: explica un problema, analiza sus causas, sus efectos, sus manifestaciones, busca formas de atacarlo, y da maneras de prevenirlo. Es decir, es un libro políticamente correcto, muy correcto.

Por esto último, quiero aprovechar la ocasión para añadir algo políticamente incorrecto, muy incorrecto. Bueno, no tan incorrecto como para hablar de lo que pasa en España, no me corresponde, pero con lo que pasa en México me basta y me sobra.

En el mes de mayo pasado que estuve aquí en Valencia invitado por el rector Sanmartín a la investidura de Doctor Honoris Causa del profesor Carl Mitcham, expuse unas palabras al equipo de trabajo de la VIU que terminé con una cita del filósofo francés, también escritor, Edgar Morin, tomada de una entrevista que le hizo el diario El País el 17 de enero de 2010 titulada “Elogio de la metamorfosis”, en donde Morin dice que el objetivo ahora es salvar a la humanidad, y que para ello urge cambiar nuestros modos de pensar y de vivir, para lo cual propone la idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, porque aporta la esperanza de un mundo mejor. Su argumento es que cuando un sistema viviente es incapaz de resolver sus problemas vitales por sí mismo, se degrada, se desintegra, a no ser que esté en condiciones de originar un metasistema capaz de hacerlo y, entonces, se crea ex novo.

Hoy quiero citar también a otro filósofo, esta vez norteamericano, que, en una entrevista que le hizo el diario Público Internacional el 8 de agosto pasado en París, con motivo del estreno de su película “Conocerás al hombre de tus sueños”. Me refiero a Woody Allen, quien en dicha entrevista este genial director de cine dijo:

“La vida es una tortura a la que estamos enganchados… es una agonía continua, pero que si le atacaran en un callejón oscuro a punta de pistola se pondría de rodillas ante su ejecutor para que le dejara seguir viviendo”

La película empieza con una cita del Macbeth de Shakespeare:

“La vida es un cuento narrado por un idiota, lleno de ruido y de furia, y que nada significa”.

Y Allen, ante la pregunta de si así ve la vida, responde:

“La vida es un proyecto estúpido y sin ningún tipo de sentido. La única manera de sobrevivir es contarse mentiras… porque la felicidad depende del grado de habilidad que tengas para el autoengaño”.

Termino con otra cita de otro filósofo escritor francés, Albert Camus, citado a su vez por el filósofo escritor español amigo nuestro, Camilo José Cela Conde, en su libro “Ahora mismo, desde siempre”, editado por el Centro Lombardo Toledano, donde dice que tal vez habría que darle la razón a Camus cuando decía que el único asunto humano serio es el del suicidio. Con lo anterior quiero decir que vivimos una crisis de civilización que nos está llevando al suicidio, es más, creo que la vivimos desde que la cooperación que llevó a los seres humanos al uso progresivo de la inteligencia y el lenguaje, dejó de ser una ventaja adaptativa producto de la evolución biológica, porque es el egoísmo el que ha campeado a lo largo de nuestra evolución cultural, movido siempre por el culto a la violencia.

Adquirir libro seleccionando aquí.

¿Existe libre albedrío en la evolución?

¿Existe libre albedrío en la evolución?

Por Raúl Gutiérrez Lombardo

Para la ciencia, llámese reduccionista, realista, empirista o, si se quiere, objetiva, el concepto libre albedrío es una cuestión carente de sentido.

Ahora bien, desde una perspectiva evolucionista habría que matizar un poco la cuestión, porque la evolución humana, a diferencia de la de los demás seres vivos, tiene dos dimensiones: una biológica, otra cultural, la cual no se da, al menos en sentido estricto, en ninguna otra especie.

Charles Darwin (1809 – 1882)
Charles Darwin (1809 – 1882)

La evolución biológica, sabemos, consiste en sobrevivir y dejar descendencia, como sostuvo Darwin, que ahora describimos como cambio en la frecuencia de los genes causada por selección natural, la cual actúa sobre las variaciones producidas por mutaciones al azar, encargándose el ambiente de llevar a cabo dicha selección. Se trata básicamente de un proceso de eliminación y reproducción diferencial que da como resultado la expresión de determinados fenotipos.

Utilizando un símil, la selección natural es como una aplanadora que a su paso solo deja que sobrevivan las especies que resisten esa presión.

La evolución cultural, por otra parte, consiste en transmitir información a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje, independiente del parentesco biológico, que incluye todos los hábitos adquiridos y maneras de vivir del ser humano a lo largo de su historia social.

Este tipo de evolución trajo consigo un modo metaorgánico de evolución de la especie, mucho más rápido que el biológico, no regido por mutaciones genéticas al azar, porque las innovaciones culturales son producto de propósitos intencionales para optimizar su situación en el ambiente. Esta conducta en los seres humanos, determina la capacidad de anticipar las consecuencias de sus acciones, la capacidad de hacer juicios de valor, y la capacidad de escoger entre líneas de acción alternativas. Es decir, tener conciencia de sus actos y la voluntad para llevarlos a cabo.

En este contexto teórico podríamos abordar el problema del libre albedrío o voluntad del ser humano para elegir determinadas acciones, porque si el libre albedrío no es una apomorfia innata o instintiva del ser humano, ¿posee algún valor evolutivo?

Desde el punto de vista cultural sí, desde el punto de vista biológico no, a pesar de que la conciencia sea un atributo del bagaje biológico del ser humano y por tanto, un producto de la evolución biológica.

La libertad para elegir, al igual que las otras llamadas virtudes humanas como la prudencia, la templanza, la perseverancia, la conducta ética, la humildad, etc., se manifiesta en las comunidades humanas contraponiéndose a las conductas innatas o instintivas, esto es, a las pulsiones biológicas, que exige aprendizaje anterior al momento de tomar la decisión.

Immanuel Kant (1724–1804)
Immanuel Kant (1724–1804)

El libre albedrío, entonces, lejos de ser una condición universal de la humanidad, es una creación histórico-social. Tiene que ver con un proyecto de vida más que con un acto intencional, con lo que llamaba Aristóteles “hábito”; o lo que llamaba Spinoza “conciencia de la necesidad” o para darle un sentido a nuestra conducta y se convierta en norma o imperativo moral como lo llamaba Kant.

Pero, no obstante esto anterior, hay que enfatizar que el ser humano posee dos naturalezas, una naturaleza biológica y una naturaleza cultural. Su naturaleza biológica es el producto de la evolución biológica de la especie y es claramente visible en la conducta del ser humano moderno. Su naturaleza cultural es el resultado de la adquisición y almacenamiento de información extrabiológica, hecha posible gracias al desarrollo de la ciencia, la técnica y la cultura en general, pero, no hay que olvidarlo, estas son el producto de una actividad biológica: la actividad de nuestro cerebro. Por lo tanto, existe una relación dialéctica entre esas dos naturalezas.

Esto explica que muchas formas del comportamiento humano siguen siendo biológicas a las que la cultura ha tratado de suavizar o atenuar, como son las pulsiones sexuales y la agresividad. Es decir, no somos completamente biológicos ni completamente culturales.

Uno de los problemas derivados de esa relación es que la cultura no ha sido totalmente exitosa en la disminución o en el control de los impulsos sexuales y agresivos de los seres humanos. Esto es, el ser humano es un animal semicivilizado, sin señales apropiadas de inhibición de sus impulsos biológicos, y todavía más preocupante, esta relación entre la biología y la cultura es una relación a la que la ciencia tiende a dar más valor al factor genético que al factor cultural.

Es verdad que el desarrollo tecno-científico ha sido extraordinario, pero, ¿ha sido igual de extraordinario el desarrollo moral del animal humano? No, porque no ha podido encontrar soluciones eficaces para controlar sus impulsos biológicos. La evolución cultural no ha llevado necesariamente a una evolución moral exitosa en los seres humanos; la cultura no ha podido contrarrestar las pulsiones sexuales y la agresividad innatas de la especie derivadas de la interdependencia energética para sobrevivir y reproducirse. El ser humano ha utilizado todos los recursos científicos y tecnológicos que ha logrado en su evolución cultural para matar a otros seres vivos para alimentarse y apoderarse de los recursos de la biósfera, siempre desde una posición de poder, sea ésta física o tecnológica, y, en el caso de otros seres humanos, psicológica, económica, militar y política.

El libre albedrío, pues, tiene que ver con la condición misma del ser humano, que deja muy poco a la libertad para tomar las decisiones más justas.

ECOLOGÍA HUMANA: CIENCIA Y TRADICIÓN

Fragmento del capítulo Ecología humana: ciencia y tradición, de Raúl Gutiérrez Lombardo en: “Senderos de la conservación y de la restauración ecológica. Evaluación crítica y ética”, CEFPSVLT, 2008, p.p. 39-45.

ECOLOGÍA HUMANA: CIENCIA Y TRADICIÓN

Raúl Gutiérrez Lombardo

Seleccionar para acceder al PDF del libro “Senderos de la conservación y restauración ecológica. Evaluación crítica y ética.”

Sabemos que en el curso de la evolución biológica, raras son las especies que han vivido más de algunos cientos de millones de años. Es más, las especies actuales representan tan solo el uno por ciento de las especies que vivieron en el pasado. Por ello, querámoslo o no, llegará el día en que desaparezca también nuestra especie. Cualesquiera que sean nuestras capacidades para retar dar el fin de la aventura de la conciencia, nuestra característica más humana, hay que aceptar esa realidad y por lo mismo consagrar nuestros esfuerzos a mejorar la suerte de nuestros contemporáneos y sobre todo de nuestros descendientes. Y, para dirigir esos esfuerzos, necesitamos utilizar eficazmente esa característica para estar conscientes de las constricciones que nos impone el medio en el que vivimos, especialmente aquellos recursos llamados naturales, que en su gran mayoría son recursos no renovables.

Es en este contexto teórico que yo ubicaría el origen y desarrollo de esa disciplina científica llamada ecología humana, la cual debe entenderse como una rama de la ecología que particulariza o enfatiza su objeto de estudio en las relaciones del ser humano con la naturaleza. Dicho de manera más rigurosa desde el punto de vista metodológico, esta disciplina científica se puede definir como la actividad orientada a la búsqueda de soluciones para resolver los efectos que produce la relación de la actividad humana con su entorno.

Lo anterior, no cabe duda alguna, tiene que derivarse de la toma de conciencia de nuestra responsabilidad en el futuro desarrollo del planeta, lo cual nos obliga a proponer un proyecto de trabajo social, político y, por qué no, ecológico nuevo.

En consecuencia, al no tener otra opción que construir un nuevo proyecto social, político y ecológico, es decir, un plan de desarrollo que no esté basado en la destrucción y depredación de los ecosistemas naturales, el ser humano debe adoptar un comportamiento constructivo. Albert Jacquard utiliza una metáfora para decir que lo que necesitamos es adoptar un comportamiento de un arquitecto que, cuando decida cuáles serán los cimientos de su casa, sepa ya cómo será el techo. Y este techo de la casa de la humanidad no es otra cosa que las generaciones que vendrán después de nosotros.

Seleccionar para acceder al PDF del libro “Controversias sobre sustentabilidad”.

Basado en el libro Controversias sobre sustentabilidad, de Guillermo Foladori (2001), extraje lo que para mí serían los componentes de este nuevo proyecto.

¿Cuáles serían las premisas de este proyecto? Estas pueden ser algunas:

  1. 1. La constatación de la fragilidad de los ecosistemas.
  2. 2. La constatación de nuestra capacidad de destrucción.
  3. 3. La constatación de que el planeta no puede soportar sin límite nuestras acciones.

¿Cuál sería una posible hipótesis de trabajo? La siguiente:

Si la Tierra está constituida por un conjunto de ecosistemas en interacción, los seres humanos, que somos los únicos que podemos modificarla conscientemente para satisfacer nuestras necesidades, tenemos que decidir, entre los recursos que posee, cuáles utilizar y en consecuencia manipular en nuestro beneficio, y cuáles absolutamente conservar en su estado natural.

¿Y cuál sería una posible metodología? La expongo:

Me voy a permitir hacer algunas propuestas de las acciones que podrían emprenderse para alcanzar el propósito de mantener habitable el planeta, al menos el mayor tiempo posible. Eso que algunos han dado en llamar desarrollo sustentable:

  1. 1. Elaborar un diagnóstico y las posibles soluciones de los problemas a escala regional, tales como: el hacinamiento poblacional, las enfermedades ligadas a la pobreza, la destrucción de microambientes, la contaminación del aire y las cuencas hidrológicas.
  2. 2. Elaborar un diagnóstico y las posibles soluciones de los problemas a escala planetaria, tales como: el calentamiento global, la reducción de la capa de ozono y la pérdida de la biodiversidad.
  3. 3. Cambiar el modelo económico de mercado por un modelo económico que tome en cuenta esos problemas; es decir, un modelo que parta de la base de que la sociedad humana no puede ser estudiada como si la relación con el entorno fuese una “externalidad”.
  4. 4. Estudiar las especificidades que ha tenido el comportamiento humano con su ambiente, es decir, sus diferentes tradiciones culturales, y extraer de ellas experiencias positivas, que se pueden traducir en nuevas relaciones técnicas, y
    1. 5. Estudiar cómo determinan las relaciones sociales que el ser humano ha construido a través de la historia a las relaciones técnicas para poder tratar los problemas con un espíritu de justicia verdaderamente democrático.

    Para sintetizar lo expuesto, a continuación se presentan dos cuadros que describen, en el primer caso, la tipología del pensamiento ecológico actual y, en el segundo, lo que tendría que considerar el pensamiento ecológico nuevo.

    TIPOLOGÍA DEL PENSAMIENTO ECOLÓGICO ACTUAL

    Punto de partida ético

    Causas de la crisis ambiental

    Alternativas propuestas

    Ecología
    Profunda
    Ética antropocéntrica y desarrollo industrialIgualitarismo biosférico. Frenar el
    crecimiento material y poblacional.
    Uso de tecnologías de pequeña escala.
    Ecologistas
    Tradicionales
    Crecimiento poblacional y producción ilimitada orientada a bienes superfluosFrenar el crecimiento poblacional. Uso de tecnologías limpias. Orientación energética hacia recursos renovables.
    NeoliberalismoNo hay crisis ambiental o, en su defecto, ésta es manejableLibre mercado sin participación estatal. No hay restricciones a la tecnología.

    TIPOLOGÍA DEL PENSAMIENTO ECOLÓGICO NUEVO

    Punto de partida ético

    Causas de la crisis ambiental

    Alternativas propuestas

    Bienestar del planeta TierraPolíticas erradas, desconocimiento, falta de participación de gobiernos y organizaciones sociales.Políticas sociales, económicas y ecológicas para corregir los problemas que genera el desarrollo. Rectoría estatal. Tecnologías limpias.

Senderos de la conservación y restauración ecológica. Evaluación crítica y ética (Libro en PDF).

Descargar (PDF, 11.51MB)

Los Conceptos de Autorganización de la Materia y de Emergencia en la Evolución Biológica

Fragmento del capítulo Los conceptos de autorganización de la materia y de emergencia en la evolución biológica, en: “Filosofía y Biología. Reflexiones de un biólogo evolucionista”, de Raúl Gutiérrez Lombardo, CEFPSVLT, 2008, p.p. 37-64.

“Filosofía y Biología. Reflexiones de un biólogo evolucionista”, de Raúl Gutiérrez Lombardo, CEFPSVLT.
(Puedes acceder al libro en PDF seleccionado aquí o al final del artículo) “Filosofía y Biología. Reflexiones de un biólogo evolucionista”, de Raúl Gutiérrez Lombardo, CEFPSVLT.

Los Conceptos de Autorganización de la Materia y de Emergencia en la Evolución Biológica

Raúl Gutiérrez Lombardo

Ernst Mayr llamó revolución intelectual darwiniana a las consecuencias que la teoría de la selección natural de Darwin (1859) produjo en la manera de abordar el estudio de las ciencias de la vida, me refiero al llamado pensamiento evolucionista.

Este autor, quien para mí es el biólogo teórico más importante del siglo XX, en su último artículo, “The autonomy of biology” (publicado en la revista Ludus Vitalis vol. XII, num. 22, 2004, dedicado a conmemorar sus cien años de vida), apunta que tomó más de doscientos años y que ocurrieron tres conjuntos de eventos antes de que la biología fuera reconocida como una ciencia autónoma.

Lo anterior lo muestra relacionando a estos conjuntos de eventos con tres diferentes cuestiones: a) la refutación de ciertos principios filosóficos erróneos; b) la demostración de que ciertos principios científicos de la física no pueden ser aplicados a la biología, y c) la constatación de que ciertos principios básicos de la biología no son aplicables al mundo inanimado. Entonces, dice Mayr, antes de aceptar la visión de la autonomía de la biología, es necesario hacer un análisis de estas cuestiones.

La Cuestión Filosófica

Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C., Macedonia)
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C., Macedonia).

En lo que toca a esta cuestión, Mayr se encontró, primero, con que ciertos principios ontológicos resultaron ser falsos. Esto es, la biología no puede ser reconocida como ciencia en el mismo nivel que la física, pero ello no quiere decir que algunos principios explicativos de la biología no estén soportados por las leyes de las ciencias físicas. Los dos principales principios involucrados aquí son el vitalismo y la creencia en una teleología cósmica. Al demostrarse que estos dos principios no son válidos y, todavía más, que ningún fenómeno del mundo vivo está en conflicto con las leyes de las ciencias físicas, no hay ninguna razón para no reconocer a la biología como una ciencia legítimamente autónoma al igual que la física.

El vitalismo, dice Mayr, se desechó definitivamente con los métodos de la genética y la biología molecular, que demostraron que esa propuesta era innecesaria.

La teleología es para Mayr el segundo principio inválido que tuvo que ser eliminado de la biología antes de ser calificada como una ciencia equivalente a la física. La explicación de que los procesos naturales están dirigidos hacia un fin o meta (la causa finalis de Aristóteles), se echó abajo con la teoría sintética de la evolución (de la cual Mayr es uno de los autores), que demostró que no hay evidencia alguna de tal ortogénesis, pues con el soporte de los nuevos descubrimientos de la genética y la paleontología, no había ninguna razón para hablar de teleología cósmica.

La Cuestión Metodológica

En lo que se refiere a esta cuestión, Mayr apunta que la biología evolucionista ha desarrollado su propia metodología a través de lo que llama narrativas históricas o escenarios tentativos.

Así, en Mayr la solución para considerar a la biología como una ciencia autónoma, equivalente a la física, tiene que satisfacer dos demandas: una, que tiene que ser completamente compatible con las leyes de la física, y, la otra, que ninguna solución que invoque fuerzas ocultas debe ser aceptada. Esto no quiere decir, sin embargo, que todos los principios de la física sean inaplicables a la biología, sino que algunos tienen que ser eliminados y reemplazados por principios pertinentes a la biología, es decir, hay que saber dónde la biología está basada en otros principios que son aplicables sólo a la materia viviente.

Ernst Walter Mayr (1904- 2005)
Ernst Walter Mayr (1904- 2005).

Para Mayr los principios fiscalistas no aplicables a la biología son: 1. El esencialismo; 2. El determinismo; 3. El reduccionismo, y 4. La ausencia de leyes universales en biología. Además, en lo que respecta a las características para fundamentar la autonomía de la biología, las siguientes: 1. La complejidad inherente a los sistemas vivientes (son sistemas abiertos, el principio de entropía no les es aplicable, y tienen cualidades propias como reproducción, metabolismo, replicación, regulación, adaptabilidad, crecimiento y organización jerárquica). 2. Las teorías biológicas están basadas en conceptos y no en leyes universales y son resultado de una causación doble: los procesos biológicos están regidos no sólo por leyes sino también por programas genéticos. Tal vez, dice Mayr, el más importante concepto biológico sea el de selección natural, el cual, en realidad, se refiere a un proceso de eliminación y reproducción diferencial, más que a un proceso de selección como tal, pues en realidad éste va de la mano, primero, de un proceso de variación producido por mutación, recombinación y el efecto ambiental y, luego, por la selección de distintos fenotipos. 3. La biología es una 

ciencia histórica muy diferente en su entramado conceptual y metodológico al de las ciencias llamadas exactas. Así, dice Mayr, la biología tiene que ver con fenómenos únicos, tales como la extinción de los dinosaurios, el origen de los seres humanos, que, en sentido amplio, significa el estudio del origen o emergencia de las novedades evolutivas y la explicación de la diversidad orgánica. No hay manera, dice Mayr, de explicar estos fenómenos a través de leyes físicas. La biología evolucionista trata de encontrar respuestas sobre los porqués de dichos fenómenos. Por eso, el método heurístico utilizado por esta ciencia es el de construir narrativas históricas, método que consiste en empezar con una conjetura para luego comprobar su validez con las evidencias empíricas.

Otro concepto fundamental para Mayr al hablar del método de la biología es el azar. Los procesos evolutivos, dice Mayr, son generalmente el resultado de la interacción de factores incidentales. El azar no tiene límite en la producción de variación desde el punto de vista funcional y adaptativo en los proceso biológicos. Durante la meiosis, por ejemplo, lo gobierna tanto la recombinación como el movimiento de los cromosomas. Mayr menciona como dato curioso que fue precisamente debido al papel del azar en la selección natural por lo que la teoría de la evolución fue más criticada…

La Cuestión de que ciertos Principios Básicos de la Biología no son Aplicables al Mundo Inanimado.

Erich Jantsch (1929, Vienna – 1980, Berkeley)
Erich Jantsch (1929, Vienna – 1980, Berkeley).

Un concepto conocido como el principio de autorganización de la materia, al cual se le ha convertido por algunos filósofos de la ciencia, como Erich Jantsch (1992), en una ley universal o ley física para explicar los fenómenos de la realidad, y que, como se vio en las consideraciones de Mayr, no es correcto, pues las teorías biológicas no responden enteramente a esas leyes. En otras palabras, elevar a rango de ley universal el principio de autorganización de la materia para explicar la evolución en sus diferentes fases, no se justifica desde el punto de vista metodológico.

Otros autores, como Hofkirchner (1998), consideran que el principio de autorganización de la materia ha producido un cambio de paradigmas científicos que va desde el paradigma newtoniano hasta las teorías sobre la complejidad. Ha habido, apunta, un cambio de la predictibilidad a la no predictibilidad; del orden y estabilidad a la inestabilidad, el caos y la dinámica; de la certidumbre y la determinación al riesgo, ambigüedad e incertidumbre; del control y gobierno a la autorganización de los sistemas; de la linearidad a la complejidad y causalidad multidimensional; del reduccionismo al emergentísimo; del ser al devenir; y de la fragmentación a la interdisciplinariedad. Autores como Best y Kellner (1997), incluso lo interpretan como un cambio del conocimiento moderno al conocimiento posmoderno. Pero todo el argumento lo basan en el hecho de que los principios físicos son universales y que el principio de autorganización de la materia es uno de ellos y, por lo tanto, es válido aplicarlo a otros sistemas como los biólogos y sociales que muestran, de acuerdo con dicho principio, características emergentes adicionales. ¿Qué se quiere decir con características emergentes adicionales? No me queda claro.

Christian Fuchs (2003) sostiene que las ciencias que surgieron durante el siglo pasado, como la mecánica cuántica, la cibernética de primera y segunda generación, la teoría general de sistemas, la termodinámica del no equilibrio, la sinergética, la teoría de sistemas disipativos, la teoría de sistemas autopoiéticos, la teoría de catástrofes, la teoría de los equilibrios puntuados, la teoría de los hiperciclos, la teoría de cuerdas, la teoría de bucles, entre otras, muestran que desde el punto de vista ontológico parece haber suficiente evidencia científica para sostener que la naturaleza es resultado de un proceso de evolución causa sui, esto es, que la naturaleza es una totalidad con la cualidad de autorganizarse.

Según este autor, como corolario de lo anterior se puede suponer, con bases científicas, que la materia no fue creada por ninguna fuerza inmaterial o externa y que está en constante evolución.

Ilya Prigogine (1917 – 2003, Bélgica, origen ruso), Premio Nobel de Química en 1977.
Ilya Prigogine (1917 – 2003, Bélgica, de origen ruso), Premio Nobel de Química en 1977.

Se podría estar de acuerdo con esta tesis ontológica, ¿pero se justifica su generalización desde el punto de vista metodológico? Yo tengo mis dudas, las cuales voy a tratar de exponer basado en las dos teorías científicas más utilizadas por estos filósofos, que creo han sido el sustrato para hacer semejantes generalizaciones. Me refiero a la teoría de las estructuras disipativas, conocida también como termodinámica de procesos irreversibles, de llya Prigogine (1967)y a la teoría de los hiperciclos, cuyo nombre original es el de teoría de la autorganización de las macromoléculas orgánicas, de Manfred Eigen (1971)…

La termodinámica del equilibrio, dice Prigogine, constituye ciertamente la primera respuesta dada por la física al problema de la complejidad de la naturaleza y del tiempo. Esta respuesta se enuncia como disipación de energía, olvido de las condiciones iniciales, evolución hacia el desorden. Frente a la dinámica, ciencia de las trayectorias eternas y reversibles, tan indiferente a las preocupaciones planteadas en el siglo XIX, aparece la termodinámica del equilibrio, capaz de proponer, de cara a las otras ciencias, su propia idea sobre el tiempo. Y ese punto de vista es el de la degradación y la muerte. Desde hace un siglo, dice Prigogine, nuestra cultura se está planteando nuevas preguntas: ¿Qué significa la evolución de los seres vivos, de sus sociedades, de sus especies, en el mundo del desorden creciente de la termodinámica? ¿Qué relación existe entre el tiempo termodinámico de aproximación al equilibrio y el tiempo del devenir complejo?

Para este autor, las estructuras dinámicas complejas ya no son rompecabezas en la explicación de las “curiosidades del mundo”, basadas en la idea de que, en esencia, también son simples y reductibles a sus componentes. Con esta nueva visión de la ciencia, la complejidad, el cambio y la organización están en el núcleo de la explicación y se vuelven el objeto de estudios rigurosos y serios. Lo anterior, sin embargo, no quiere decir que se rechacen los logros de la ciencia clásica, sino simplemente de tener claros sus límites.

Los cambios revolucionarios han ocurrido así de manera paralela en diferentes dominios y niveles: se descubren e investigan nuevos tipos de eventos, se les describe con la construcción de nuevas leyes y conceptos, y se utilizan nuevas teorías matemáticas también recientemente elaboradas. En síntesis, en el nivel de los eventos, nuevas leyes, nuevos conceptos, nuevas teorías, y en el nivel de la reflexión filosófica, una nueva visión de la ciencia…

Manfred Eigen (1927, Alemania), Premio Nobel de Química en 1967.
Manfred Eigen (1927, Alemania), Premio Nobel de Química en 1967.

Respecto a la teoría de Eigen, expuesta de manera más extensa con Schuster (1977), hay que decir que desde un análisis filosófico, una de las más importantes premisas de la teoría de la autorganización de las macromoléculas orgánicas es la distinción entre la calidad y la cantidad de información. Ante la pregunta sobre la vía por la que se origina la información biológica, o la vía por la que la información adquiere sentido como resultado de la selección natural, la respuesta que ofrece es que, en el curso de la evolución prebiológica, el origen de la información biológica se explica con base en los principios de la termodinámica no lineal, ya que la selección natural y la evolución biológica no pueden ocurrir en el estado de equilibrio químico, la autocatálisis produce un efecto de crecimiento. Esta restricción no es válida en el caso de los sistemas en estado estacionario, pero si en el medio están presentes sustancias con propiedades autocatalíticas y, además, soportan la corriente de energía libre que es necesaria para la compensación de producción estacionaria de entropía, entonces la evolución es un proceso inevitable.

Esta teoría busca, entonces, en primer lugar, encontrar las condiciones generales a partir de las cuales la autorganización pueda producirse, así como probar qué tipo de moléculas pueden satisfacer estas condiciones; en segundo lugar, mostrar el sentido físico de la selección natural, para lo cual la describe en términos de cinética química, es decir, en función de las condiciones fisicoquímicas en las cuales ocurre o podría ocurrir la selección natural. Estas condiciones de valor fundamental son tres: 1) que sea un sistema lejos del equilibrio termodinámico; 2) que dentro del sistema ocurra la síntesis de macromoléculas con monómeros de alta energía; y 3) que al menos algunas de las moléculas presentes en el sistema sean capaces de tener crecimiento autocatalítico.

¿Qué clase de sistemas prebiológicos pueden satisfacer estas condiciones? Como la teoría muestra, las proteínas solas no pueden hacerlo, tampoco los ácidos nucleicos solos; pero precisamente los sistemas autocatalíticos de orden mayor que Eigen llama hiperciclos las satisfacen, unificando la capacidad de almacenar información de las proteínas con la habilidad de replicación de los ácidos nucleicos…

Entonces, lo que esta teoría propone es una explicación de cómo aparece la selección natural en el nivel molecular, mecanismo que se da entre las propiedades de los ácidos nucleicos, porque éstos se autorreplican, y las propiedades de las proteínas, porque éstas tienen la capacidad de almacenar información. Por esa razón, la teoría propone que la cooperación entre ambos tipos de moléculas fue indispensable para superar el umbral y abrir la posibilidad de la evolución…

¿Qué idea subyace en la base de la teoría de la autorganización de las macromoléculas? Pues que el orden biológico y la selección natural no existieron siempre…

Descargar (PDF, 5.01MB)

Bioética. Naturaleza humana y violencia.

Bioética. Naturaleza humana y violencia

Por Raúl Gutiérrez Lombardo

Fragmento del artículo Bioética. Naturaleza humana y violencia, de Raúl Gutiérrez Lombardo, en: “Reflexiones sobre la violencia”, Siglo XXI, México, 2010, p.p. 398- 406.

EL ECOSISTEMA HUMANO

Jean Gayon - Director del El Instituto de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (Francia)
Jean Gayon – Director del El Instituto de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (Francia)

El filósofo de la teoría de la evolución Jean Gayón, en su trabajo ¿Conservadores o transformadores de la naturaleza? (2005), es muy claro al advertir que no podemos contentarnos con una visión ingenua de la relación del hombre con la naturaleza, en donde éste es un agente perturbador que actúa de manera externa sobre los ecosistemas, pues hay que observar que el ecosistema más vasto y más abarcador que existe actualmente en nuestro planeta es el ecosistema humano, el cual se ha convertido en una verdadera entidad ecológica. Por todos los medios de tipo técnico, económico y político, la especie humana no puede ser definida solamente como un espacio de circulación de genes (un espacio reproductivo) en interacción con las demás especies. Imaginar a la especie humana actuando desde el exterior sobre los espacios ecológicos no tiene, pues, ningún sentido. Nuestra especie, dice este autor, está dentro de una relación real y masiva de coevolución con un número inmenso de especies. Por lo mismo, no podemos razonar como si existiera una naturaleza virgen, ajena a toda influencia humana y tratar de preservar lo que queda de ésta.

Frente a los problemas que preocupan cada vez a más personas y gobiernos ante la reducción de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, Gayón plantea que el verdadero desafío que tiene la humanidad no es el de proteger o conservar la naturaleza, sino el de poner en marcha una economía, una política y una ética a la medida de la coevolución con las demás especies a la cual el modo técnico de la existencia humana nos ha llevado. Sería un lujo de rico, subraya, pensar que la gestión de las especies podría hacerse por motivos simplemente estéticos o morales. Desde el punto de vista científico, nos hace falta aprender a considerar la responsabilidad ética de la humanidad frente a la vida en su conjunto, con un espíritu resueltamente ecológico y evolucionista, pues no es de manera general la conservación de las especies lo que importa, sino la capacidad de los ecosistemas de evolucionar. Querámoslo o no, el ser humano no es sólo un fabricante de herramientas; se ha convertido en un transformador de la naturaleza.

Albert Jacquard (1925 - 2013). Experto en genética de la Organización Mundial de la Salud.
Albert Jacquard (1925 – 2013). Experto en genética de la Organización Mundial de la Salud.

En un lugar de la selva tropical de México llamado Catemaco, en Veracruz, hace poco dije, citando algunas lecciones de ecología humana que dictó Albert Jacquard en la Academia de Arquitectura de Mendrisio, Suiza, en 2002, que por fin los seres humanos hemos comprendido que la gran cantidad de

acontecimientos que pasaron en el siglo XX ha hecho cambiar nuestra visión de la realidad y, en consecuencia de nosotros mismos; pero, al mismo tiempo, también estos acontecimientos nos han hecho constatar nuestra limitada autoconciencia de que la actual concepción del mundo tiene que cambiar con respecto a la que tuvimos en siglos anteriores.

Veamos un ejemplo: hasta mediados del siglo XX se consideraba que todo nuevo poder que permitía transformar el entorno conducía al ser humano a nuevas formas de progreso, y, en efecto, casi nunca se puso en duda tal afirmación, la humanidad controlaba y dominaba la naturaleza. Ahora esa idea ha cambiado no sólo por el extraordinario desarrollo de nuestras capacidades tecnológicas sino por el efecto que nuestras acciones han producido en los ecosistemas y sobre muchísimas otras especies.

Así, al haber constatado que la realidad no está predeterminada, que las visiones teleológicas del mundo son falsas, que la lógica misma es cuestionada por la indecisión, al admitir una inquietante falta de puntos de referencia, tenemos que entender y ver el mundo desde otra perspectiva y, por lo mismo, nuestro proyecto de futuro está obligado a tomar en consideración este nuevo escenario.

LA CONCEPCIÓN EDUCATIVA DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO

La concepción educativa de Vicente Lombardo Toledano.

Por: Raúl Gutiérrez Lombardo.

El 28 de febrero del año de 1946, como reconocimiento a sus esfuerzos en defensa de la patria, en contra de sus enemigos del interior y del exterior, por ser y haber sido por ese motivo el mexicano más calumniado por los órganos de la prensa representativos de la regresión social y política del país, y por creer necesario estimular a quienes se signifiquen por su valor civil arrostrando las diatribas y las calumnias sólo por servir a la más noble de las causas posibles, los intelectuales —filósofos, artistas, técnicos y profesionales de todas las ramas del saber— más representativos de la cultura nacional tales como Alfonso Reyes, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Efraín Huerta, Martín Luis Guzmán, Eulalia Guzmán, Carlos Chávez, Leopoldo Méndez y muchos otros, deciden otorgar a Vicente Lombardo Toledano la “Condecoración del Combatiente”. Esta manifestación de solidaridad para el intelectual revolucionario y para el dirigente político, al considerarlo acreedor al título de haber sido el ciudadano de México más calumniado, ilustra varias cosas, pero ante todo el hecho de que la imagen que se puede crear de un hombre al manipular la información que sobre sus actividades y su acontecer se tiene, puede ser muy disímbola y no corresponder necesariamente a la realidad.

Es un hecho que Lombardo Toledano fue un hombre polémico, pero es totalmente distinto polemizar sobre puntos de vista divergentes, con los cuales puede uno estar o no de acuerdo, que utilizar la polémica para tergiversar la información que existe sobre la vida y la obra de un hombre.

Se ha dicho mucho acerca de lo que dijo Lombardo Toledano, pero pocas veces se ha analizado en qué circunstancias lo dijo para que, sobre esa base, se pueda comprender por qué lo dijo.

Anfiteatro Simón Bolívar. Foto de Rodrigo Vázquez
Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, 1933. Anfiteatro Simón Bolívar. Foto de Rodrigo Vázquez

Una de estas grandes falacias que se han manejado, a propósito de la figura de Lombardo Toledano, es la referente a su concepción educativa, concretamente la que se refiere al problema que se suscitó a raíz de las resoluciones del Congreso de Universitarios Mexicanos de 1933, en donde se dijo que Lombardo Toledano quería instaurar en la Universidad Nacional Autónoma de México al marxismo como credo filosófico, atentando y coartando la libertad de cátedra y de investigación.

Los objetivos de esta plática serán dos: por un lado, demostrar que esa imagen creada es inexacta y, por otro, explicar, basado de preferencia, en sus propias declaraciones, cuál era la concepción educativa de Lombardo Toledano y de qué manera se relaciona con su praxis política.

Para empezar, quiero señalar que Lombardo Toledano tenía diversas concepciones educativas, y esto lo afirmo porque resulta obvio que no es lo mismo hablar de su concepción ideológica, entendiendo a la educación como elemento de acción política, que de su concepción pedagógica, entendiendo a la educación como elemento de capacitación práctica y teórica, o de su concepción educativa en el terreno de la cultura, entendiendo a la educación como proceso de conformación de una conciencia en el educando acerca de la cultura universal y nacional.

A este respecto, es necesario tomar en consideración, con todo lo que este juicio implica, que Vicente Lombardo Toledano fue de una dualidad excepcional, pues fue al mismo tiempo un trabajador intelectual y un hombre de acción, un pensador que habitaba las cumbres más altas del conocimiento y un activo luchador por la transformación social, que consagró su vida a la formación de la conciencia de los trabajadores y a la construcción de un proyecto de lucha política.

Al penetrar un poco en la vida de Lombardo Toledano, se advierte que no solamente las características del momento histórico en que vive van a determinar esta vocación educativa y política, sino, por las influencias que recibiera de sus maestros, porque, y esto también hay que aclararlo, Antonio Caso no fue el único maestro que tuvo, ya que en su proceso formativo se conjugan tres pensamientos: el filosófico de Antonio Caso, el ideológico de Pedro Henríquez Ureña y el metodológico de Agustín Aragón.

Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo, 1884 - Buenos Aires, 1946).
Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo, 1884 – Buenos Aires, 1946).

En la época en que Lombardo Toledano ingresó a la Universidad era la época en que el grupo de intelectuales más avanzados del país había formado una agrupación independiente del régimen, cuyos miembros emprendieron la crítica al positivismo mexicano que en aquel entonces conformaba el cuerpo de la filosofía oficial y era el sostén ideológico del porfirismo, el grupo denominado “Ateneo de la Juventud”, que con el tiempo se transformaría en el “Ateneo de México”. Este grupo contaba entre sus más importantes fundadores a Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Alberto J. Pani, Alfonso Pruneda, Martín Luis Guzmán, Antonio Caso y Pedro Henríquez Ureña. Los últimos dos, Caso y Henríquez Ureña, junto con el último de los grandes representantes del positivismo mexicano, Agustín Aragón, constituyeron la influencia más importante en la formación intelectual de Lombardo Toledano. De don Antonio Caso, decía:

Fue para mí y sigue siendo en el recuerdo y en mi afecto personal el maestro por antonomasia, primero en el bachillerato, más tarde en la Escuela de Jurisprudencia y, simultáneamente, en mis estudios de filosofía en la Escuela de Altos Estudios. Orador brillante, expositor magistral y hombre de gran simpatía, el maestro Caso formaba nuestras ideas en las principales ramas del saber, casi sin darse cuenta de las consecuencias que la filosofía idealista-espiritualista que preconizaba habrían de tener en la vida nuestra en cuanto dejáramos las aulas.

En lo que se refiere a Pedro Henríquez Ureña, Lombardo lo caracterizaba como “más que un estupendo profesor de literatura, como un humanista moderno, con una cultura excepcional, que vivía atento a nuestra formación intelectual, provocando interés en nosotros por el contacto con las fuentes principales de la cultura y por el desarrollo y las perspectivas del conocimiento”.

Y en lo que toca a Agustín Aragón, Lombardo relata que, “por su parte, lo que el ingeniero Agustín Aragón me enseñó principalmente, fue el amor a la ciencia como espina dorsal del conocimiento”.

Esta influencia de sus maestros lo impulsa, durante sus años de estudiante universitario, a fundar junto con Alfonso Caso, Manuel Gómez Morín, Antonio Castro Leal, Alberto Vázquez del Mercado, Teófilo Olea y Leyva y Jesús Moreno Baca, la “Sociedad de Conferencias y Conciertos” —que se conocerá en el medio universitario con el nombre de “Grupo de los Siete Sabios” y más tarde como la “Generación del 15”— para canalizar su interés por los problemas de la cultura y de la educación nacional.

Fragmento del mural “La marcha de la libertad”, realizado por Diego Rivera.

El Ateneo de México tuvo entre sus iniciativas más importantes la de formar la Universidad Popular, destinada a difundir la cultura entre la gran masa de trabajadores mexicanos. Durante la fase armada de la Revolución Mexicana, la Universidad Popular cerró sus puertas, pero es reabierta hacia el final de la lucha armada y el rector Alfonso Pruneda invita al entonces aún estudiante Vicente Lombardo Toledano a hacerse cargo de su dirección. Este será el primer contacto de Lombardo Toledano con los trabajadores mexicanos de los cuales ya no se separaría. “Fue entonces cuando comprendí, comenta, toda la profundidad del drama social de México”.

Desde esta primera etapa de su vida profesional se manifiestan en Vicente Lombardo Toledano las dos características de su personalidad, que a partir de ese momento y hasta su muerte habrían de resultar inseparables: su vocación de maestro y su práctica política al servicio de la clase trabajadora.

Apenas acababa yo de terminar los estudios de derecho y filosofía —escribe Lombardo Toledano— cuando el positivismo de don Agustín Aragón, el espiritualismo de don Antonio Caso y el humanismo de Pedro Henríquez Ureña, entraron en conflicto en lo más profundo de mi conciencia, porque mientras fui, como ocurre a todos los estudiantes, un receptor de ideas, no advertía la incongruencia entre las enseñanzas recibidas pero, cuando terminé mis estudios y me incorporaba plenamente a las inquietudes del pueblo y particularmente a la lucha de la clase obrera de mi país, empecé a analizar críticamente el patrimonio intelectual de que disponía y pasé a una etapa nueva de mi existencia, caracterizada por el análisis crítico de las ideas y por una afición redoblada de ampliar mis conocimientos y darle unidad a mi pensamiento filosófico.

Este interés lo va a llevar, una vez nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria, en marzo de 1922, por acuerdo entre el entonces rector de la Universidad, Antonio Caso, y el Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, a cambiar radicalmente su organización y proponer nuevos programas de estudio. Es ilustrativo el hecho de que para comenzar, abrió a oposición todas las cátedras. De esta manera, ingresaron como profesores a la Escuela Nacional Preparatoria los intelectuales más valiosos de su tiempo. Lombardo Toledano puso tanto énfasis en su tarea de reorganización que, para no perder tiempo, decidió irse a vivir junto con su esposa al edificio de la preparatoria, tal como lo había hecho años atrás su fundador Gabino Barreda.

A partir de este momento empieza a formular las ideas fundamentales que para él deberían ser las directrices de la educación nacional, que consistían, básicamente, en la necesidad de emprender un gran esfuerzo por alfabetizar y enseñar el español a la masa de la población mexicana, con objeto de crear los rudimentos de una conciencia nacional. Comprendía con gran claridad el problema que representaba para la formación de dicha conciencia nacional la existencia de enormes diferencias étnicas y lingüísticas entre la población indígena de México, por lo que propuso que la enseñanza primaria se llevara a cabo, al menos en lo que respecta a los tres primeros años, en las lenguas indígenas respectivas de cada región del país. Estas ideas están expresadas en su obra El problema de la educación en México escrita en el año de 1924.

Karl Marx
Karl Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883).

En 1925 tendría lugar un acontecimiento que iba a influir decisivamente en la vida y en las ideas del maestro. En ese año, durante un viaje a Nueva York con motivo de un Congreso Internacional de Ciudades al que asistió, tuvo oportunidad de visitar las librerías de aquella ciudad y por primera vez tiene acceso a las obras de Marx y Engels. Estas obras las empieza a recibir posteriormente por correo y comienza así su estudio sistemático, las cuales habrían de ocuparle por el resto de su vida en el proceso de su utilización como herramienta de análisis de la sociedad.

Pero es importante resaltar, que una vez incorporada en su pensamiento la filosofía del materialismo dialéctico, su concepción educativa se consolida, pero mantiene la idea rectora de la necesidad inminente para el país de crear una sólida conciencia nacional y una pedagogía propia. A partir de aquí, en pocos años se empiezan a conformar en el pensamiento de Lombardo Toledano sus tesis educativas.

Estas tesis se pueden agrupar en tres bloques, siguiendo la consideración hecha inicialmente: en primer lugar, las relativas a la cultura, tanto universal como nacional, en segundo lugar, las relativas al sistema educativo nacional; y, por último, las relativas a los problemas generales de la educación del pueblo mexicano y en particular de la clase obrera.

Estos tres grandes bloques representan, a mi juicio, los criterios más certeros para ordenar y sistematizar la obra educativa de Lombardo Toledano y poder así iniciar un análisis detallado de las ideas contenidas. En la fase actual del estudio de la obra educativa de Lombardo Toledano que se está realizando en el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, se ha llegado a la con- formación de un proyecto de investigación que pretende seguir como objetivos el estudio de tres grandes líneas del pensamiento de Lombardo Toledano; podríamos decir que son las tres ideas directrices que constituyen el núcleo de su concepción educativa y pedagógica. Estas tres grandes ideas son:

1) La idea de que mientras no exista un medio de comunicación común entre todos los mexicanos, constituido éste por un idioma común, difícilmente puede pensarse en una reforma integral a la educación y difícilmente puede pensarse en la posibilidad de crear una conciencia nacional, por lo cual se presenta como imperiosa la necesidad de castellanizar a la nación, conservando al mismo tiempo las diversas lenguas indígenas y culturas.

Esto no quiere decir que se trate de una política de incorporación de los núcleos indígenas a la civilización occidental, pues para Lombardo Toledano eso no era sino una forma de encubrir una política de exterminación de los núcleos indígenas y con ello de todas sus tradiciones culturales, sino de conformar lo que él llamaba una cultura nacional propia del pueblo mexicano, fruto de su realidad histórica y social.

2) La idea de que las condiciones económicas, políticas y sociales en que se encontraba el país al comienzo de la década de los años treinta reclamaban de un modo imperioso la completa reconstrucción económica de la sociedad, y para ello era absolutamente indispensable dar un impulso decisivo a la industrialización del país.

Para llevar a cabo dicha tarea, el país requería de técnicos capacitados, mismos que no existían, por lo que, la tarea de crear escuelas con esa orientación adquiría una prioridad absoluta y por lo tanto, la necesidad de una planificación global del proyecto de nación y con ello de la educación. Paralelamente a la reestructuración del aparato productivo, se hacía necesaria la reestructuración completa del sistema de educación, nacional en el sentido de una vinculación total entre la escuela y la producción económica, acorde con las necesidades del país.

3) La idea que se refiere a la educación y la escuela con re- lación al sistema social en que ésta se encuentra inmersa.

Al proponer la necesidad de vincular indisolublemente la escuela al aparato productivo, se plantea la pregunta por el papel social e ideológico que la escuela debe jugar en la transformación revolucionaria de la sociedad. En este punto, el pensamiento de Lombardo Toledano lucha en dos frentes: por un lado, propiamente el de la polémica, y por el otro, el de la acción directa. A su vez, la polémica es doble, pues por un lado nos encontramos con la polémica y la lucha frente a la reacción y el clero político, que han intentado durante todo el periodo de la historia de México que va desde la Reforma hasta nuestros días, rescatar el control total o parcial de la educación, controlando la enseñanza privada o intentando influir en la orientación de la educación nacional, para tener la posibilidad de intervenir en el curso futuro de la nación a través de la conciencia popular; y por otro lado, tenemos la polémica con los que llamaba “la izquierda delirante”, construida principalmente por los militantes comunistas de los llamados “ortodoxos”, principalmente de orientación troskista, que han sostenido siempre la imposibilidad de una escuela orientada a la transformación socialista de la sociedad mexicana mientras exista un régimen capitalista de producción.

universidad obreraLombardo Toledano pensaba que la escuela, fruto de un estado determinado de la sociedad, no sólo sirve para justificar el régimen histórico dentro del cual se ha producido, sino también, poseyendo una orientación definida, para preparar la conciencia popular con miras a la transformación revolucionaria de la sociedad. Siempre estuvo convencido de que la escuela debía jugar un papel importante en la lucha por la construcción de una nueva sociedad. Eso explica la razón por la cual fundó y dirigió la Universidad Obrera de México; eso también explica su decidido impulso para la creación del Instituto Politécnico Nacional; o su atención por los problemas de la Escuela Normal y la orientación y preparación de los maestros; o su marcado interés por la publicación de todo tipo de instrumentos de educación para el pueblo.

En suma, podríamos adelantar, a manera de síntesis preliminar, que la concepción educativa de Lombardo Toledano se conforma en tres planos: en primer término, la educación como cultura, en donde sostiene (véase la polémica del congreso de 1933) que: la cultura es un simple instrumento del hombre, no es, por consiguiente, una finalidad en sí. No hay régimen histórico que no haya tenido a su servicio una manera de pensar la vida, una serie de juicios que tratan, en primer término, de hacer que perseveren, de hacer que se mantengan las instituciones que caracterizan a ese régimen histórico Por lo mismo, si entendemos que la cultura es un medio, si aceptamos que los valores culturales no son todos iguales, si creemos que en la época moderna más que en ninguna otra no se pueden entender los problemas sociales sino tomando como eje, como base de explicación el fenómeno económico, entonces, para ser consecuentes con nuestra creencia científica, tendremos que admitir que los otros valores de la cultura están íntimamente vinculados al valor económico.

En segundo término, la educación como pedagogía, en donde maneja la idea de crear una nueva pedagogía, una nueva manera de entender la enseñanza con el consiguiente establecimiento de los institutos y colegios superiores para lograrlo; por ello, el deber de dar a la educación una orientación definida. A este respecto decía:

Lo que sucede es que durante el último siglo de esta gran etapa de nuestra evolución histórica se ha creído que las escuelas han sido neutrales frente a los problemas sociales, frente a los problemas humanos y realmente no ha habido tal neutralidad; le hemos estado sirviendo inconscientemente o conscientemente, de modo explícito o implícito, al régimen que ha prevalecido en el país durante mucho tiempo. Y esta afirmación no la hago para nuestro país, sino para todos los países del mundo.

No se trata de poner a los alumnos en la posibilidad de elegir, se trata de formarles un criterio, y no se puede formar un criterio sin saber en qué consiste ese criterio. ¿Y qué es la enseñanza? No es una simple transmisión de conocimientos y, aún en el caso de transmisión de conocimientos, se opina al transmitirlos. Entonces allí, en la transmisión de conocimientos, en esa labor que puede parecer mecánica, ya se hizo un juicio, ya se está orientando.

A propósito de la enseñanza, decía que ésta debía basarse en un concepto científico de la verdad para hacer frente a los dogmas:

Afirmar una opinión, el sustentar un credo, el tener un criterio, no significa tenerlo para la eternidad; en esto, justamente, nos diferenciamos de los dogmas de carácter religioso. Los dogmas religiosos, los credos religiosos, son dogmas y credos hechos para siempre; en cambio, nuestra creencia científica de hoy nosotros mismos nos encargaremos de corregirla mañana; indudablemente que adoptaríamos una postura anticientífica si dijéramos que la verdad ya está hecha, pues nos pareceríamos en esto a los creyentes. La peor situación es la del hombre que, tratando de hallar la verdad, cree que la verdad ya fue encontrada. NO. Nosotros creemos que las verdades son contingentes; y precisamente por ser contingentes debemos mostrar las verdades de hoy antes de que pasen. Nosotros, los que no creemos que el móvil de la vida es el móvil religioso; los que creemos que la verdad se construye diariamente, a través de la historia, tenemos que afirmar con el mayor énfasis que todo ideal es fruto de la evolución histórica.

Y volviendo a lo que decíamos al principio sobre la libertad de cátedra y de investigación, sostiene:

Vicente Lombardo Toledano.
Vicente Lombardo Toledano (Teziutlán, Puebla, 16 de julio de 1894 – Ciudad de México, 16 de noviembre de 1968).

Lo que nosotros queremos es que haya libertad de pensar, pero no en función del pasado sino en función del presente y en función del futuro, entonces la libertad humana tiene límites, y el límite principal para la libertad de cátedra no es decir las cosas si no pueden sustentarse desde el punto de vista científico; queremos lo de adelante, por lo menos lo de hoy, no lo de ayer, no existe, pues, contradicción, no hay incongruencia. ¿Qué importa que un bachiller orientado ya —nótese que siempre se refiere al bachillerato— vaya a escuchar todas las teorías políticas y científicas? No importa tampoco que un estudiante que trabaja en el laboratorio de biología, ya orientado, pueda descubrir mañana con sus propios ojos, si vale el término mediante los aparatos científicos, que su creencia de ayer es hoy errónea, mejor, eso quiere decir que la cultura irá de acuerdo con el tiempo y que la verdad será cada vez mejor y más limpia. No debemos creer que la verdad ya se formó, hay que formarla, transmitiéndola, ampliándola, enseñándola, diciendo en qué consiste.

Libertad de cátedra sí, pero no libertad para opinar a favor de lo que fue el pasado y menos aún en contra de las verdades presentes, en otros términos, libertad de cátedra sí, pero libertad para opinar de acuerdo con las realidades que vivimos y de acuerdo con la verdad futura, si es que alguien puede para facilidad suya y para provecho de la cultura mexicana adelantarse a las verdades de hoy.

Finalmente, la educación como instrumento de concientización política. En una conferencia que dio en la Universidad Autónoma de Puebla, en el año de 1962, sostiene que

No hay educación al margen de la vida real en ninguno de sus grados ni la puede haber. Y es menester no olvidar este hecho, que se comprueba con recordar simplemente los diversos momentos del desarrollo histórico para poder valorar lo que significan las universidades en nuestro tiempo y país.

En otra conferencia que dictó ante la Federación Local de Obreros y Campesinos de Teziutlán, en 1934, había dicho:

Educar significa formar hombres de acuerdo con las necesidades de la sociedad humana. La educación es un producto histórico también, como la moral y el derecho; ha sido el producto de un régimen en provecho de la clase social que detenta los instrumentos de la producción económica. No hay educación universal ni la ha habido; no ha habido ni hay escuelas alejadas de la política, de las ideas predominantes en un periodo de la evolución histórica y formadas por la clase que gobierna. La escuela ha sido y será siempre un medio de formación de hombres, de acuerdo con el tipo de hombres que la clase social dominante necesita para poderse perpetuar a través del tiempo. Pero ha servido y sirve también para dar carácter a las revoluciones de la clase explotada La educación es un instrumento de orden político para beneficio de una clase social. La única forma de que la educación deje de ser un factor de explotación más de la clase asalariada, es ponerla al servicio de la causa del proletariado.

En el trabajo “La educación socialista, producto legítimo de la Revolución Mexicana”, que presentó en la “Conferencia Nacional de Educación”, en 1939, en nombre de la CTM, expuso:

La escuela nunca ha estado desligada del Estado. La oposición no es la repulsa al proyecto del Ejecutivo; la oposición es a la propia carta política de la República Mexicana, porque el argumento principal de la oposición, consistente en afirmar que la educación no debe tener una orientación política es un argumento falso. Nunca, ni en nuestro país ni en ningún otro, ha habido un sistema educativo que no obedezca a un propósito claro y definido del Estado respecto de la orientación de la conciencia nacional.

La Revolución Mexicana, que trata de transformar al ejido en la fuente de producción de la economía nacional, para crear una economía popular, necesariamente converge en la escuela socialista. Una escuela que por encima de los intereses individuales proclama los derechos de la colectividad; que forma mentalidades libres a salvo de dogmas, fanatismos y prejuicios; que combate la plutocracia y el imperialismo; que se pone de parte de los débiles y los oprimidos para forjar una patria para todos. Nadie puede detener el proceso de la historia; nadie puede detener la creación de nuevos conceptos de la vida y del mundo; nadie puede detener la eficacia de las ideas-fuerza que están construyendo un mundo nuevo en medio de las ruinas de un mundo ya caduco. La Confederación de Trabajadores de México desea y espera, en consecuencia, que haciendo honor a la conciencia de responsabilidad que distingue por ventura a los maestros de México, a los maestros de la Revolución, esta Conferencia Nacional de Educación contribuya poderosamente a construir, sobre las bases de la ciencia verdadera, un nuevo país. De esta suerte, no sólo habrá de justificar el maestro mexicano su paso por las aulas, sino también su paso por la historia de la patria.

Pensamos, pues, que a partir de esta primera caracterización de la obra educativa de Vicente Lombardo Toledano es posible iniciar un estudio serio, riguroso y sistematizado, con objeto de conocer y entender mejor su rico pensamiento educativo y el impacto que ha tenido en la cultura de México.

BIBLIOGRAFÍA

Calderón Vega, L. Los Siete Sabios de México. Ed. Jus. 2a Edición, México, 1972, p. 71-74.

Lombardo, V. El problema de la educación en México. Ed. Cultura, México, 1924.

Lombardo V. Origen, carácter y misión política de la educación. Conferencia ante la Federación Local de Obreros y Campesinos de Teziutlán, Puebla. 1934.

Lombardo V. La educación socialista, producto legítimo de la Revolución Mexicana, e n CTM 1936-1941. Talleres Tipográficos Modelo, México, 1941.

Lombardo, V. La educación universitaria en México, Conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Puebla, 1962.

Lombardo, V., Caso, A. Idealismo vs. materialismo dialéctico. Ed. VLT, 3a Edición, México, 1975, p. 37-40.

Wilkie, J., E. de Wilkie. Vicente Lombardo Toledano, teórico y militante marxista (entrevista).Ediciones del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 1969, p. 237.

X