Publicaciones en Abierto del Repositorio

Búsqueda Avanzada
Enviando

Portada del libro: Aproximaciones a lo local y lo global

Aproximaciones a lo local y lo global

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2016, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Gisela Mateos / Edna Suárez Díaz, Irina Podgorny, María Haydée García Bravo, Adreissa Lizette Paéz Michel, Angélica Morales Sarabia, Stefan Pohl-Valero, Joel Vargas Domínguez, Adriana Minor, Gisela Mateos / Edna Suárez, Gabriela Soto Laveaga, Vivette García Deister / Lindsay Smith, Frida Gorbach, Fabrizzio Guerrero Mc Manus

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades: Ciencias de la Vida, Antropología, Geografía, Historia, Psicología, Sociología, Filosofía.

Descripción: La intención de los ensayos contenidos en este volumen es situar a la historia de la ciencia de América Latina dentro de los debates contemporáneos sobre la relación entre los contextos locales y lo global. El periodo cubierto por los distintos casos de estudio transcurre desde la formación de los estados-nación latinoamericanos, hasta la actualidad. Un punto de partida común ha sido la reflexión en torno a los movimientos de personas, prácticas e instrumentos que hacen posible constituir lo global (ya sea que se trate de hegemonías tecnocientíficas, o de proyectos totalizadores como el desarrollo o la medicalización), a partir de lo estrictamente local (es decir, los intercambios concretos de saberes, o los actores diversos y sus prácticas). Así pues, pese a que los movimientos . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Arqueología cognitiva presapiens

Arqueología cognitiva presapiens

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2005, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Aura Ponce de León

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Etnología, Historia.

Descripción: Thomas Henry Huxley afirmó que la pregunta más interesante para la humanidad era la indagación del lugar del hombre en la naturaleza y su relación con el universo. A más de catorce décadas de haberse formulado esta pregunta sigue vigente. Quiénes somos, de dónde provenimos, qué relación tenemos con otras especies, cuál es nuestro lugar en el universo, son preguntas que todo ser humano se ha hecho alguna vez y se repite, eventualmente, en distintas épocas de su vida.
Las respuestas son tan diversas como diversas son nuestras diferencias culturales, personales, sociales, políticas, religiosas, académicas. En arqueología se han debatido los orígenes y la naturaleza humanas; cuáles son los límites entre los humanos y otras especies hermanas y cuándo, en el linaje de los homínidos, comenzamos a . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Cognición: estudios multidisciplinarios

Cognición: estudios multidisciplinarios

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2016, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Paola Hernández Chávez, Alfonso Ávila del Palacio, Tom Froese, Hiroyuki Iizuka y Takashi Ikegami, Antoni Gomila, Jonatan García Campos, Juan C. González, Edouard Machery, Mariana Salcedo Gómez, Olga E. Rodríguez Sierra, Pilar Chiappa, Sergio F. Martínez, Thomas Sturm, Víctor M. Romero Sánchez, Ximena A. González Grandón

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Antropología, Psicología, Filosofía, Lenguaje y Lingüística, Ciencias Cognitivas.

Descripción: (Libro impreso y disponible en el Centro Lombardo Toledano)
Las ciencias cognitivas constituyen el punto de confluencia de diversas disciplinas, entre las que encontramos a la Filosofía, la Psicología, las Neurociencias, la Inteligencia Artificial, la Lingüística, la Antropología cognitiva, entre otras. Las ciencias cognitivas se abocan al estudio de la cognición (humana y no-humana) en cualquiera de sus manifestaciones, orientándose típicamente al estudio de la percepción, el lenguaje, el razonamiento, la memoria, la acción, las emociones, la conciencia, la interacción social, entre una amplia ganta de otros temas.
El espíritu que hoy en día más caracteriza a las ciencias cognitivas es la carencia de fidelidad disciplinar y el reconocimiento de la interdependencia profesional al abordar . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Cultura y evolución

Cultura y evolución

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2016, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Jean Gayon, Gustavo Caponi, María de Lourdes Ramírez Argonza, Paola Hernández Chávez, Raúl Gutiérrez Lombardo, Vicente Claramonte Sanz, Juan Manuel Rodríguez Caso, Ricardo Noguera Solano, Alba L. Pérez-Ruiz, José Luis Vera Cortés, Joao Quartim de Moraes, Aura Ponce de León, Bernardo Yáñez Macías Valadez, Alma N. Vega Barbosa, Aura Ponce de León, Laura V. Cuaya, Raúl Hernández-Pérez, Celia Oliver Morales, César A. Abarca García, Karina Jiménez-Durán, Montserrat Hernández-Godínez, Nallely Suárez-Pérez, Paula Romero-Ovalle, César Castillo-Torres, Lilia Alcaraz-Meléndez, César A. Abarca-García

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Historia, Filosofía, Primatología.

Descripción: ¿Qué es la evolución cultural y cuál su vínculo con la evolución biológica? ¿Cuáles son las herramientas teóricas y metodológicas apropiadas para estudiar esta relación? Estas y muchas otras preguntas aparecen cuando el estudioso se aproxima a un campo de tanta complejidad como la evolución y la diversidad cultural. En un mundo en que tal diversidad se hace patente constantemente y en ocasiones su trato equivocado o su insuficiente comprensión ha provocado enfrentamientos durísimos entre seres humanos, los científicos y los filósofos están obligados a colaborar con sus saberes al mejor entendimiento de este hecho del mundo y a la comunicación amplia de ese entendimiento a capas más extensas de la sociedad. Contribuir a ello es el propósito de este libro. (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: De Genes, Dioses y Tiranos. La Determinación Biológica de la Moral

De Genes, Dioses y Tiranos. La Determinación Biológica de la Moral

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2011, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Camilo José Cela Conde

Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Etnología, Historia, Sociología, Filosofía.

Palabras clave / keywords: filosofía. filosofía griega, ciencias humanas, antropología

Descripción: Desde los tiempos de la lírica arcaica griega, el hombre sueña con explicar su propia conducta. Es ese el trasfondo de todas las actividades que van desde la literatura a la filosofía especulativa, pasando por el cajón desastre que constituyen las que llamamos, a falta de mejor nombre y más exacta demarcación, “ciencias humanas”. En los últimos años se ha unido a la familia inquisidora un nuevo miembro que reclama, además, pretensiones extremas de cientificidad: la biología. Se trata, en realidad de un intento recurrente, porque al menos dos veces (en ocasión del darwinismo original y de la síntesis neodarvvinista) ya se habían formulado tesis destinadas a introducir las explicaciones causales biológicas en el campo general de la acción humana.
En esta obra se va a tratar de establecer la . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: De la circulación del conocimiento a la inducción de la ignorancia. Culturas médicas trasatlánticas, siglos XVI y XVII

De la circulación del conocimiento a la inducción de la ignorancia. Culturas médicas trasatlánticas, siglos XVI y XVII

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2017, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Angélica Morales Sarabia; José Pardo-Tomás; Mauricio Sánchez Menchero (Coordinadores), Angélica Morales; José Parto-Tomas, José Pardo-Tomás, Edith Guadalupe Llamas Camacho, Emma Sallent del Colombo, Peter Mason, Mauricio Sánchez Menchero, José Ricardo Sánchez Baudoin, Jesús María Galech Amillano, Teresa Ordorika Sacristán, Angélica Morales Sarabia

Ciencias Naturales: Química, Historia.

Descripción: Este volumen contiene reflexiones en torno al surgimiento y caracterización de la cultura médica de los siglos XVI-XVII. Intentamos dar cuenta de cómo ciertos cuerpos de conocimientos y saberes fueron expropiados, resignificados o traducidos en contextos diversos; yuxtaposiciones entre viejos esquemas y paradigmas al momento de repensar las enfermedades y sus litigios, abonando al estudio de los espacios de intersección entre diferentes “agentes” sociales al momento de configurar una cultura médica compartida. Por tanto, la circulación trasatlántica del conocimiento acerca de la naturaleza en los primeros siglos de la Modernidad es un tema central en este volumen. Una circulación que se fija casi por igual, sin pretensión de priorizar, en las dos orillas del océano, al analizar fenómenos o . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: DEL A.D.N. A LA HUMANIDAD: HOMENAJE A  FRANCISCO AYALA

DEL A.D.N. A LA HUMANIDAD: HOMENAJE A FRANCISCO AYALA

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2000, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Lucrecia Burges, editora, Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras, José Luis Vera Cortés, Jean Gayon, Jean Gayon, José Luis Luján, Andrés Moya; Mario Alí Fares; Eladio Barrio, José A. Castro; Miriòrdia Ramón; Antònia Picornell, José Castro; Misericòrdia Ramón; Antònia Picornell, Rubén V. Rial; M.C. Nicolau; M. Akaârir; G. Timoner; A. Gamundí, Beatriz Sabater; Roeland Van Ham; Amparo Latorre, E. PetitPierre; C. Juan; C.F. Garín, Francisco José Ayala; Camilo José Cela Conde

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Filosofía.

Descripción: Los Departamentos de Biología y Filosofía de la Universidad de las Islas Baleares decidieron homenajear a Francisco José Ayala organizando los días 25 y 26 de febrero de 1998 un ciclo de conferencias bajo el título: “Del ADN a la humanidad. Un homenaje al profesor Francisco José Ayala”.
El profesor Ayala es uno de los representantes más importantes del neodarwinismo y uno de los máximos exponentes del evolucionismo biológico del siglo XX. Ha sido uno de los más importantes aportadores y defensores de la moderna teoría de la evolución, síntesis de los conocimientos genéticos y del concepto darwiniano de selección natural, que es la que en las dos últimas décadas ha hecho avanzar el estudio de la evolución de manera revolucionaria.
La teoría de la evolución, que en la actualidad es la teoría . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: EL ECLIPSE DEL ANTIDARWINISMO

EL ECLIPSE DEL ANTIDARWINISMO

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2017, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Carlos Ochoa, Miquel De Renzi

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Evolucionismo.

Descripción: El título de este libro, El eclipse del antidarwinismo, surge como una réplica a la famosa frase de Julián Huxley, “el eclipse del darwinismo”, desarrollada en su libro Evolución: la síntesis moderna. Ahí expone que hubo una mala racha para el darwinismo durante finales del siglo XIX y principios del XX debido al desarrollo de algunas teorías evolutivas con las que rivalizaba. El debate finalizó con la victoria del darwinismo en un proceso histórico conocido como síntesis moderna. Esta síntesis fue la unión de distintas disciplinas del conocimiento biológico para corroborar la teoría darwiniana. En este trabajo se expone la historia de la síntesis moderna bajo una mirada escéptica y distinta a la convencional, donde se analizan las principales teorías de la herencia y la evolución en ambos . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: El exceso de excluir a la razón. Reflexiones para una historia de la filosofía de la ciencia

El exceso de excluir a la razón. Reflexiones para una historia de la filosofía de la ciencia

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2013, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: José Sanmartín Esplugues

Ciencias Naturales: Ciencias del Espacio, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Filosofía.

Descripción: Pascal dijo que tan necio era excluir la razón como no admitir más que la razón. La filosofía de la ciencia ha ido en menos de cien años, desde un extremo (la ciencia es sólo un producto de la lógica y de la razón) al otro (en la ciencia todo vale), ignorando la recomendación de Aristóteles, que bien podría resumirse en aquello de ni tanto, ni tan calvo.
Este libro hace un recorrido por las principales comentes de la filosofía de la ciencia, pero, no es un mero manual. Es un ensayo que reivindica la razón, aunque no sólo la razón lógica, y que se vale del análisis de dichas corrientes, para ilustrar una tesis: la necesaria revisión de las tareas de la filosofía de la ciencia como un área de reflexión tanto ante como post con relación a la ciencia. La filosofía de la ciencia, sostiene el . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Enlazar con URL

El Jano de la morfología. De la homología a la homoplasia, historia, debates y evolución

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2014, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Carlos Ochoa, Ana Barahona

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Sociología.

Descripción: Las dos caras del Jano de la morfología han mirado hacia puntos contrarios de interpretación. Un rostro ve hacia el sentido funcional y el otro hacia el rumbo de la forma. El debate conocido como formalismo versus funcionalismo marcó una época decisiva en la conformación no sólo de la anatomía comparada, sino también de la evolución. Por ejemplo, homología, analogía, homoplasia, paralelismo y convergencia son los conceptos más importantes de la biología comparada y se utilizan para un sinfín de actividades dentro de la biología contemporánea, desde análisis filogenéticos hasta estudios de patrones evolutivos de la biología del desarrollo; sin embargo, existen aún muchas dificultades para que puedan ser definidos con precisión. Nuestro interés con este libro sobre el origen y desarrollo de . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: En busca de lo humano

En busca de lo humano

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2007, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Jorge Martínez Contreas, Violeta Aréchiga Córdova, Ricardo López Wilchis, María Luisa Bacarlett Pérez, Jonatan García Campos, Raúl Gutiérrez Lombardo, Paola Hernández Chávez, Laura Teresa Hernández Salazar, José Luis Vera Cortés, Alba Pérez Ruiz, Diana Platas Neri, Aura Ponce de León, Rosa Mariela Rivas Bautista, Ernesto Rodríguez Luna, Alisa Shedden González, Jesús Silva Bautista, Matthias Laska

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Psicología.

Descripción: Un mono mira atentamente a los ojos de un viejo con largas cejas y no al fruto que se le ofrece, un jugoso melocotón. El doctor Zhang Peng, de origen chino, del Centro Primatológico de Kyoto, explica que se trataría de un macaco rhesus de norte de China -donde abundan esa especie y los melocotones-, pintado de negro por elección del artista, Han Jung (pues los macacos son más bien amarillentos). No descarta que pudiera tratarse también de un lagur negro, o de una combinación de ambos. Por otro lado, según el autor de la foto, jorge Martínez contreras, probablemente estamos ante una copia de un viejo lienzo. Pero lo importante es que en el dibujo se lee: “Deseamos que tu corazón se mantenga siempre joven”. Es lo que los autores de este libro deseamos también a nuestros lectores.
En breve . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Epistemología y psicología cognitiva

Epistemología y psicología cognitiva

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2009, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Jonatan García Campos

Ciencias Naturales: Ciencias de la Vida, Psicología, Filosofía.

Descripción: Epistemología y psicología cognitiva propone un acercamiento naturalizado al estudio de la justificación. Partiendo de la encrucijada a la que han conducido las distintas nociones de justificación epistémica, en especial el debate entre internistas y externistas, se propone que el estudio del razonamiento y la racionalidad pueden ayudar a encontrar una solución a esta encrucijada. Así, en el libro se exploran distintas teorías sobre el razonamiento propuestas en la actual psicología cognitiva, para con éstas abordar el problema filosófico de la justificación. En el trabajo se revisan tres teorías del razonamiento: la tradición de heurística y sesgo; la psicología evolucionista, y la teoría dual de sistemas, así como los supuestos normativos y evaluativos que dichas propuestas asumen. Esta . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Estudios en Historia y filosofía de la Biología

Vol. IEstudios en Historia y filosofía de la Biología

Libro (Vol. I). Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 1999, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras, José Luis Vera Cortés., Violeta Aréchiga, Claude Blanckaert, Jesús Ignacio Catalá Gorgues, Camilo, J. Cela Conde, G. Marty, Eduardo Césarman, Olaf Diettrich, J. M. Drouin, Yasha M. Gall, Jean Gayón, Frida Gorbach, Harmke Kamminga, J. B. Llinares, Ruy Pérez Tamayo, Annie Petit., María Tysiachniouk, Luis Vázquez León, Franz M. Wuketits

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Etnología, Historia.

Descripción: En las últimas tres décadas, a raíz del gran desarrollo logrado por las ciencias de la vida, en particular de la biología, se han producido importantes publicaciones que han hecho de esas ciencias uno de los principales temas de discusión de la filosofía contemporánea.
Aunque desde hace muchos años son abundantes los estudios de historia de la biología, sobre todo en idioma francés, las investigaciones filosóficas no se han ocupado en realizar un ordenamiento de las principales corrientes existentes, así como tampoco de sintetizar las diferentes propuestas que se ofrecen para resolver los problemas filosóficos de esta ciencia. Con esta publicación queremos contribuir, desde nuestro punto de vista, a una necesaria integración de trabajos sobre la filosofía de la biología. En este primer . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Estudios en Historia y Filosofía de la Biología

Vol. IIEstudios en Historia y Filosofía de la Biología

Libro (Vol. II). Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 1999, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras y José Luis Vera Cortés, Luis Eugenio Andrade, Armando Aranda Anzaldo, Francisco J. Ayala, Donato Bergandi, Werner Callebaut, Teoman Durali, Bernard Feltz, Philippe Goujon, Raúl Gutiérrez Lombardo y Wlodzimierz Lugowski, Angèle Kremer Marietti, Bemd-Olaf Küppers, Xabier Lizarraga Cruchaga, Álvaro Moreno y Arantza Etxeberria, Andrés Moya, Qiu Ren-Zong, Stanley N. Salthe, Wilbert Ezequiel Solano Rojas, Juan Manuel Torres, Nicanor Ursúa, Gertrudis Van De Vijver, Gerhard Vollmer

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Psicología.

Descripción: En las últimas tres décadas, a raíz del gran desarrollo logrado por las ciencias de la vida, en particular de la biología, se han producido importantes publicaciones que han hecho de esas ciencias uno de los principales temas de discusión de la filosofía contemporánea. Aunque desde hace muchos años son abundantes los estudios de historia de la biología, sobre todo en idioma francés, las investigaciones filosóficas no se han ocupado en realizar un ordenamiento de las principales corrientes existentes, así como tampoco de sintetizar las diferentes propuestas que se ofrecen para resolver los problemas filosóficos de esta ciencia. Con esta publicación queremos contribuir, desde nuestro punto de vista, a una necesaria integración de trabajos sobre la filosofía de la biología. En este segundo . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Evolución y moléculas

Evolución y moléculas

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2017, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Edna Suárez Díaz

Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Química, Antropología, Historia.

Descripción: Secuenciadores automáticos de alto rendimiento, bases de datos de ácidos nucleicos y proteínas, así como programas estadísticos y bioinformáticos son sólo algunas de las herramientas típicas del trabajo de la biología evolutiva contemporánea. En los últimos cincuenta años, nuevas formas de investigar la evolución de los seres vivos cavaron su lugar en un campo que antes dominaban la teoría matemática de la genética de poblaciones, la paleontología, y las disciplinas de la historia natural. Debates y colaboraciones, no libres de conflictos profesionales, resultaron en la consolidación del campo de la evolución molecular a inicios de la década de 1970. Esta importante transformación disciplinaria fue resultado de un proceso más amplio en la historia social de la ciencia en la segunda mitad . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Filosofía y biología. Reflexiones de un biólogo evolucionista

Filosofía y biología. Reflexiones de un biólogo evolucionista

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2008, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Raúl Gutiérrez Lombardo

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Filosofía, Religión.

Descripción: La selección de escritos que conforman este libro son tan sólo algunos trabajos a los que les tengo especial afecto, pues representan fragmentos de mi vida académica, los cuales expuse como conferencias y ponencias en lugares e instituciones a las que les guardo un recuerdo muy grato.
He dividido el libro en tres secciones y escogido cuatro trabajos para cada una de ellas con el fin de reflejar alguna coherencia teórica y cierto balance temático, aunque tengo que admitir que los trabajos no son estrictamente estudios ontológicos, epistemológicos y éticos, sino sólo en lo que toca al énfasis puesto en cada caso.
Espero que quienes lean este libro extraigan alguna enseñanza, o al menos les guste alguno de los trabajos. (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Fuego y Vida

Fuego y Vida

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2007, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Violeta Aréchiga

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Etnología, Historia.

Descripción: Fuego y vida se ocupa del pensamiento químico del importante historiador natural del siglo dieciocho George-Louis Leclerc, conde de Button (1707-1788). En este trabajo se muestra, en primer lugar, que la teoría química buttoniana se hallaba acorde con la química predominante en Francia con anterioridad a la revolución efectuada por Lavoisier. En segundo lugar, el libro pretende explicar por qué Button atribuyó un carácter aceitoso a las moléculas inorgánicas a partir de las cuales, según él, se generó espontáneamente la vida. El estudio del pensamiento químico de Button permite ver que éste se insertaba en el contexto de la teoría de las afinidades, teoría de la relación entre elementos químicos que tuvo mucho éxito en el siglo dieciocho. Por otro lado, la comprensión de la química de . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Interruptores, Baterías y Redes

Interruptores, Baterías y Redes

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2013, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.

Palabras clave / keywords: biología molecular, ciencia, filosofía de la ciencia, filosofía de la biología

Descripción: De las tres metáforas utilizadas para describir los procesos de regulación genética en los seres vivos los interruptores, las baterías y las redes, sólo la primera ocupa un lugar preponderante en la historia de la biología molecular. Al operón, modelo que se basa en el mecanismo de un interruptor, se le han dedicado, desde su publicación en 1971, varios volúmenes, mientras que el modelo de genes en batería, publicado por primera vez en 1979, ha recibido muy poca atención de los historiadores de la ciencia. Las redes de regulación genética, en cambio, son un tema en boga que ha capturado la atención de biólogos, historiadores y filósofos de la ciencia. ¿A qué se debe este tratamiento diferencial de los modelos de regulación genética en los estudios de la ciencia? Este libro propone una . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: La conciencia de la ciencia

La conciencia de la ciencia

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2015, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Alexandre S. F. Pomposo

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.

Descripción: ¿Tiene conciencia la ciencia? Sí, a través de los seres humanos que construyen los saberes científicos, porque el conocimiento, como tal, o es una experiencia o no es conocimiento. Por eso, la teoría del conocimiento siempre viene después, no antes de la experiencia. La pregunta que inicia el diálogo con la naturaleza no es nunca una pregunta por la esencia, sino por el dónde se encuentra el hombre y ese es el fundamento de la conciencia de la ciencia. En la pregunta por la realidad, la ciencia no es, desde luego, la única respuesta posible, pero sí constituye un camino privilegiado en la estructuración del entendimiento humano, que guarda una estrechisima relación con la conciencia. Este ensayo encuentra su justificación en el fascinante contexto que rodea al quehacer científico, con su . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA EN LOS LIBROS DE TEXTO MEXICANOS

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA EN LOS LIBROS DE TEXTO MEXICANOS

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2017, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales

Autor/a/es: Erica Torrens; Ana Barahona, Carlos Ochoa, Erica Torrens; Alicia Villela; Ana Barahona

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida.

Descripción: El tema de la evolución resulta fundamental tanto para la biología como para la educación científica. En este libro se narra la presencia de la teoría evolutiva en libros de texto de México, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, desde una perspectiva histórica y filosófica. El lector encontrará en sus páginas un examen de la forma en la que diversos científicos y educadores importantes en la vida de México adaptaron el tema de la evolución a los diferentes niveles educativos, lo cual ofrece una oportunidad para apreciar los valores dominantes y la ideología de la época sobre este tema particular. Resulta sorprendente el hecho de que la teoría de la evolución no formó parte esencial de la enseñanza científica en nuestro país antes de 1974, momento en que fue incluida someramente . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: La filosofía desde la ciencia

La filosofía desde la ciencia

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2014, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Raúl Gutiérrez Lombardo, José Sanmartín Esplugues, Antonio Diéguez Lucena, María Cerezo, Camilo J. Cela Conde, Francisco J. Ayala, Gloria Cava Lázaro, Laureano Castro Nogueira

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Psicología, Filosofía.

Descripción: ¿Filosofía o ciencia? Los autores de este libro lo tienen claro: filosofía y ciencia. Es una posición comprometida en un tiempo en el que, animados por el fin del debate de ideas decretado por el neoconservadurismo, crecen las voces de quienes, desde una prepotencia estulta, se preguntan ¿para qué filosofía habiendo ciencia? Pues… para reflexionar sobre la propia ciencia y más allá, mucho más allá. La filosofía siempre ha ido delante, planteándose preguntas a menudo, muy a menudo, incómodas. Algunas de esas cuestiones han encontrado luego respuesta en una ciencia particular. Otras siguen generando dudas y más preguntas, aguardando una contestación que quizá nunca llegue.
En esa labor de la filosofía, en ocasiones ingrata e incluso peligrosa, ¿por qué no se ha de recurrir a la ciencia . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: LA IDEA DEL PALEOLÍTICO

LA IDEA DEL PALEOLÍTICO

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2016, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Aura Ponce de León

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Evolucionismo, Antropología.

Descripción: Las distintas disciplinas del conocimiento, tanto científicas como humanísticas, han formulado conceptos e ideas y acuñado palabras para nombrar y describir sus objetos de estudio y exponer sus saberes acerca de los mismos.
Uno de los factores principales con los que trabajan las disciplinas históricas es el tiempo, sobre el cual se ha desarrollado amplia terminología.
En este libro se presenta un estudio sobre el origen y desarrollo de la idea del Paleolítico, propuesta inicialmente en 1865 por John Lubbock en su libro Pre-Historic Times.
Conocer el origen, contexto de desarrollo e historia de los conceptos posibilita entender las causas y formas de sus usos actuales, sus significados implícitos y algunos fragmentos de la historia incrustados en ellos, y ofrecer así herramientas para la . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: La mente estética

La mente estética

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2000, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Gisèle Marty

Ciencias Sociales, Humanidades: Ciencias Políticas, Psicología, Arquitectura, Ciencias Cognitivas.

Descripción: La mente estética es un análisis riguroso de un asunto que se mostró durante mucho tiempo esquivo a las explicaciones científicas: los entresijos de la psicología del arte.
Recorriendo el camino que va desde el nacimiento de la estética filosófica, con el planteamiento del problema de lo bello por parte de Platón, a la estética experimental de Fechner y sus seguidores —que inician y desarrollan la aproximación científica al estudio de la experiencia estética— se delimita el campo autónomo de la psicología del arte a partir del estudio de las distintas aproximaciones metodológicas. Se hace especial hincapié en las dificultades que plantea la consolidación de la psicología del arte, dificultades expuestas por Arnheim, uno de los más destacados miembros de la Gestalt que, a la vez, fue . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: La segunda agenda darwiniana. Contribución preliminar a una historia del programa adaptacionista

La segunda agenda darwiniana. Contribución preliminar a una historia del programa adaptacionista

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2011, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Gustavo Caponi

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.

Descripción: Definitivamente lejos de la idea de que el programa adaptacionista haya sido la simple continuación de una línea de pensamiento que, de algún modo, preexistía al darwinismo, este libro muestra que, además de suponer la previa formulación de la teoría de la selección natural, la articulación, el reconocimiento y la consolidación de dicho programa fueron el resultado de un proceso complejo que demoró un siglo en consumarse y que todavía no ha sido debidamente examinado por los historiadores de la biología evolucionaría. Aun cuando el análisis de la explicación darwiniana de la adaptación haya sido uno de los temas más discutidos por los filósofos de la biología, el programa adaptacionista fue por mucho tiempo la cenicienta de la biología evolucionaría, y su desarrollo fue también un asunto . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Las andanzas del caballero inexistente

Las andanzas del caballero inexistente

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2002, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: José Luis Vera

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Sociología.

Descripción: El cuerpo. ¿Existe algo en nuestra vida que a la vez sea tan profundamente ajeno y propio, tan cotidiano y tan desconocido? Se afirma con frecuencia que sólo tomamos conciencia de nuestro cuerpo ante situaciones extremas, generalmente ante el dolor y el placer, y, sin embargo, el cuerpo representa para todos su “estar en el mundo”. Para algunos, el cuerpo constituye una especie de barrera semipermeable que posibilita el intercambio de materia y energía con el exterior, y en ese sentido conforma una especie de estructura mediadora.
¿Cómo dar cuenta de él? Parece como si el cuerpo se resistiera a permanecer en sólo uno de los múltiples campos de conocimiento con los que en la actualidad fragmentamos a la realidad para así hacerla inteligible. Pocos son los objetos de conocimiento que, como . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Las Ciencias Cognitivas: Una Constelación en Expansión

Las Ciencias Cognitivas: Una Constelación en Expansión

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2012, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Jonatan García Campos, Juan C. González González, Paola Hernández Chávez

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Computación, Antropología, Psicología.

Descripción: Con la colección de textos que presentamos en esta obra pretendemos dar a conocer no sólo obras de calidad en el contexto actual de las ciencias cognitivas, sino también una manera de trabajar en dicho contexto desde una perspectiva iberoamericana. El lector podrá apreciar cómo la cognición es estudiada teórica y empíricamente hoy día a través de artículos que tienen su horizonte de origen en la filosofía, las neurociencias, la psicología o la inteligencia artificial, y cómo esos horizontes contribuyen, en su conjunto, a enriquecer una mirada fresca y oportuna sobre problemas de diverso tipo que nos interesan en estas regiones. Entre éstos encontramos los relativos a la estructura de la mente y su eventual modularidad; a la acción individual y conjunta; a las emociones y su relación con la . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Metapocatástasis de civilización. Hubo un ayer, hoy una diáspora de pedazos antagónicos, el mañana es la ilusión

Metapocatástasis de civilización. Hubo un ayer, hoy una diáspora de pedazos antagónicos, el mañana es la ilusión

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2005, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Flavio Cocho Gil

Ciencias Naturales, Humanidades: Lenguaje y Lingüística.

Descripción: Metapocatástasis es la unión de dos vocablos griegos: Apocatástasis significa volver a unir lo que está roto y en pedazos; meta es una preposición inseparable que indica ir más allá. Entonces, Metapocatástasis de Civilización quiere decir volver a unir a la hoy rota y en pedazos civilización actual, pero para ir más allá, para construir una civilización mejor para todos.
“Hubo un ayer, hoy pedazos antagónicos, el mañana es la ilusión”, así reza el subtítulo de este libro sobre la Metapocatástasis de civilización. Y es cierto, pues se refiere a la civilización en proceso de cambio como devenir de nuestra especie. Y también es cierto ya que en el andar de la especie humana, a lo largo de los milenios, a los eventuales destellos luminosos de civilización sucedieron siempre épocas de . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: MODULARIDAD COGNITIVA Y ESPECIALIZACIÓN CEREBRAL

MODULARIDAD COGNITIVA Y ESPECIALIZACIÓN CEREBRAL

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2016, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Paola Hernández Chávez

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades: Psicología.

Descripción: Hay diversos modos de investigar la cognición humana y los mecanismos cerebrales que participan en tales procesos.
Entre los métodos de investigación más influyentes se encuentran: el análisis y comparación de los debates teórico-conceptuales sobre cómo está estructurada la mente humana; el diseño de experimentos cognitivos en sujetos considerados como ‘neurotípicos’ en quienes se observa su conducta y respuesta ante ciertas tareas que se les pide desempeñar; el estudio de las fallas cognitivas que surgen en pacientes con lesiones cerebrales particulares o con desórdenes del neurodesarrollo, usualmente por medio del método de doble disociación de funciones cognitivas, y el uso de técnicas de neuroimagen funcional que permiten registrar la activación selectiva de ciertas regiones . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Naturaleza y diversidad humana: estudios evolucionistas

Naturaleza y diversidad humana: estudios evolucionistas

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2003, México, D.F. (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Raúl Gutiérrez Lombardo/ Jorge Martínez Contreras/ José Luis Vera Cortés, editores, Cela-Conde, C. J. ; Aguirre, E. ; Ayala, F. J. (et al.), Cristian R. Altaba, Emiliano Aguirre, Francisco José Ayala, Doménec Campillo, Camilo José Cela Conde, Brunetto Chiarelli, Morris Goodman, Colin Groves, Raúl Gutiérrez Lombardo, Guillermo Lorenzo González, Jorge Martínez Contreras, Bienvenido Martínez Navarro, Paul Palmqvist, Alfonso Arribas y Alain Turq, Jeffrey H. Schwartz, Ian Tattersall, Phillip V. Tobias, Milford H. Wolpoff, Bernard Wood, Mark Collard

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Antropología, Primatología.

Descripción: Los artículos reunidos en este libro fueron casi en su totalidad publicados en Ludus Vitalis. Revista de filosofía de las ciencias de la vida. El objetivo de publicarlos en un volumen especial es el de conformar un compendio general acerca del estado en que se encuentra el estudio de la naturaleza y la diversidad humanas.
Estas contribuciones constituyen lo que bien podríamos considerar como el panorama actual del conocimiento que existe sobre la evolución de la especie humana, visto desde las perspectivas de disciplinas científicas como la paleoantropología, la taxonomía y la biología evolutiva.
Es importante mencionar que la mayoría de los trabajos aquí reunidos pertenece a autores de primerísimo nivel, convocados en dos ocasiones por el profesor Camilo José Cela-Conde, director del . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Naturaleza, ciencia y sociedad

Naturaleza, ciencia y sociedad

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2016, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Fabrizzio Guerrero Mc Manus, Eduardo Vizcaya Xilotl, Octavio Valadez Blanco, Germinal Cocho Gil, Eduardo Vizcaya Xilotl, Alicia Villela G., Yuriditzi Pascacio Montijo, Mauricio Betancourt de la Parra, Edgar J. González, Lev Jardón Barbolla, Mariana Benítez Keinrad, Alma Piñeyro Nelson, Fabrizzio Guerrero Mc Manus, Francisco Javier Cepeda Flores, Juan Manuel Rodríguez Caso, Julio Muñoz Rubio

Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Ciencias Políticas, Filosofía, Literatura.

Descripción: Este libro conmemora una tradición de pensamiento crítico interdisciplinario que cumple cuatro décadas de existencia en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Los textos aquí presentados exploran los nexos entre la naturaleza, la ciencia y la sociedad desde diversas perspectivas a través de propuestas interdisciplinarias y transdisciplinarias que entremezclan, por un lado, las herramientas de la filosofía, la literatura y la historia y, por otro, las estrategias de la modelización nacidas de la física de los sistemas complejos y las matemáticas no lineales para así abordar problemáticas sociales y económicas que surgen como resultado del desarrollo científico y tecnológico del mundo contemporáneo en el cual se sitúa México,
Los trabajos aquí reunidos se caracterizan por un compromiso . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Primates: evolución, cultura y diversidad

Primates: evolución, cultura y diversidad

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2002, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Jorge Martínez Contreras, Joaquín J. Veá, Joaquín J. Veá, J. Sabater Pi, Jorge Martínez Contreras, Craig B. Stanford, Jearnne M. Sept, José Luis Vera Cortés, Mateo Escobar, Jorge Martínez Contreras, Jordi Serrallonga, Ernesto Rodríguez Luna, Laura E. Domínguez Domínguez, Joaquín J. Veá, Jurgi Cristóbal Azkarate, Femando Peláez, Dietmar Zinner, Federico Guülén Salazar, Carlos Gil Burmann, Femando Colmenares, Montserrat Colell

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Etnología, Historia.

Descripción: Este libro aborda desde diversas perspectivas científicas el complejo y siempre intrigante mundo de nuestros más cercanos parientes evolutivos. El interés y la importancia que tienen este tipo de estudios para nosotros como humanos resulta a estas al turas fuera de toda duda. Es así como se han reunido aquí una serie de ensayos que, en tres grandes secciones, ponen en relación las pesquisas cada vez más cercanas entre primatólogos y paleoantropólogos. La primera. Evolución, propone artículos metacientíficos (epistemológicos e históricos) y científicos en ambas disciplinas. La segunda, Conservación y Diversidad, procura poner de relieve la estrecha relación que la conservación en general y la protección de áreas naturales, así como la conservación del pool genético de una especie, tiene con . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Réquiem por el centauro. Aproximación epistemológica a la biología evolucionaria del desarrollo

Réquiem por el centauro. Aproximación epistemológica a la biología evolucionaria del desarrollo

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2012, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Gustavo Capononi

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.

Descripción: La evo-devo ya está ahí. Despuntó en el horizonte de la biología evolucionaria y se instaló como un nuevo campo de investigación. Los estudios embriológicos, que la nueva síntesis había dejado fuera de la agenda evolucionista, vuelven al centro de la escena y muestran que en la ontogenia pueden encontrarse datos y claves de importancia crucial para el estudio de los fenómenos evolutivos. La novedad en curso es importante porque la biología evolucionaria del desarrollo entraña algo más que un nuevo dominio de estudios. En ella se está articulando una nueva teoría sobre los fenómenos evolutivos, distinta de la teoría de la selección natural. Una teoría que, ofreciéndose como complementaria y no como contraria o alternativa a esta última, tampoco puede considerarse su mera subalterna. La . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Retratos del cerebro compasivo. Una reflexión en la neurociencia social, los policías y el género

Retratos del cerebro compasivo. Una reflexión en la neurociencia social, los policías y el género

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2012, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Roberto Emmanuele Mercadillo

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Ciencias de la Vida, Antropología, Ciencias Políticas, Psicología, Filosofía.

Descripción: La compasión involucra una experiencia de aflicción y empatía cuando se observa el sufrimiento en otro ser y motiva su alivio. Esta obra presenta un experimento social para comprender las bases cerebrales y culturales de la compasión a través de la etnología, la psicología y la neurobiología de los policías. En ellos, la compasión se manifiesta a través de códigos morales aprendidos en la práctica policiaca, como el servicio o la ayuda. En comparación con los hombres, el cerebro de las mujeres policías envuelve a las emociones y a la empatía. Para comprender la compasión, es necesario superar la dicotomía naturaleza-cultura, así como situar al humano como un ser biológico y social que busca la cooperación. (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

Portada del libro: Senderos de la conservación y de la restauración ecológica. Evaluación crítica y ética

Senderos de la conservación y de la restauración ecológica. Evaluación crítica y ética

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2005, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Autor/a/es: Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de León, Raúl Gutiérrez Lombardo, Camilo José Cela Conde, Jean Gayón, Ernesto Rodríguez-Luna, Teresa Kwiatkowska, Luis Manuel Guevara-Chumacero, Ricardo López-Wilchis, Francisco F. Pedroche, Irene Barríga-Sosa, Laura Martínez-Pepin Lehalleur, Nicolás Granier, Laura E. Domínguez-Domínguez, Pascal Acot, Juan José Ambriz Garría, Juan José Ambriz Garría Hernando Romero Paredes Rubio, Nicanor Ursúa

Ciencias Naturales: Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Antropología, Geografía, Ciencias Políticas.

Descripción: Hay caminos que originalmente fueron senderos. Son aquellos que merecieron ser frecuentados. Los hominoideos tenemos millones de años de existir y de ser parte de los ecosistemas que condicionaron nuestro origen, si bien en algún momento salimos de ellos y conquistamos otros ámbitos. Si como Homo sapiens tenemos poco más de cien mil años de deambular por el mundo, nuestro “progreso” se ha acelerado desde hace unos diez mil años, cuando la agricultura, la domesticación de animales y la construcción de ciudades se desarrollaron. Además, desde hace doscientos cincuenta años, se ha precipitado la transformación ambiental cuando entramos de lleno a la Revolución Industrial con el consecuente uso masivo de combustibles fósiles, cuyos efectos nocivos hoy nos alarman. Aunado a ello, hace sólo . . . (Más información)

Peticiones de números impresos: bibliolomb@hotmail.com

¿Existe libre albedrío en la evolución? (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

01/09/2015. 11:30 – 12:00

Dr. Raúl Gutiérrez Lombardo. Secretario Académico del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Descripción: Para la ciencia, llámese reduccionista, realista, empirista o, si se quiere, objetiva, el concepto libre albedrío es una cuestión carente de sentido.
Ahora bien, desde una perspectiva evolucionista habría que matizar un poco la cuestión, porque la evolución humana, a diferencia de la de los demás seres vivos, tiene dos dimensiones: una biológica, otra cultural, la cual no se da, al menos en sentido estricto, en ninguna otra especie.
Este tipo de evolución trajo consigo un modo metaorgánico de . . . evolución de la especie, mucho más rápido que el biológico, no regido por mutaciones genéticas al azar, porque las innovaciones culturales son producto de propósitos intencionales para optimizar su situación en el ambiente. Esta conducta en los seres humanos, determina la capacidad de anticipar las consecuencias de sus acciones, la capacidad de hacer juicios de valor, y la capacidad de escoger entre líneas de acción alternativas. Es decir, tener conciencia de sus actos y la voluntad para llevarlos a cabo.
En este contexto teórico podríamos abordar el problema del libre albedrío o voluntad del ser humano para elegir determinadas acciones, porque si el libre albedrío no es una apomorfia innata o instintiva del ser humano, ¿posee algún valor evolutivo?

Palabras clave: voluntad, evolución humana

 

¿Por qué una racionalidad ecológica no puede ser una racionalidad instrumental? (Español)

III Coloquio Internacional de Ciencias Cognitivas. Durango (México).
Universidad Juárez del Estado de Durango (institución anfitriona), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor) y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT).

28/08/2015. 11:50 – 12:35

Ana Laura Fonseca

Palabras clave: racionalidad instrumental, racionalidad ecológica

 

¿Son las especies entes naturales? (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

02/09/2015. 09:00 – 10:00

Ernesto Rodríguez Luna. Universidad Veracruzana

Palabras clave: especies, entes naturales

 

El Homo duplex de Buffon y sus sucesores: comentarios en torno al libro Buffon’s Primates de Jorge Martínez Contreras.

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

03/09/2015. 16:00 – 18:00

Jean Gayon. Director IHPST-Paris 1
Michel Bourdeau. IHPST (CNRS- Université Paris 1-ENS), mbbourdeau@gmail.com
Gustavo Caponi. Profesor del Departamento de Filosofía en Universidad Federal de Santa Catarina, gustavoandrescaponi@gmail.com
María Luisa Bacarlett. Universidad Autónoma del Estado de México, bacarlett@gmail.com

Descripción:

Coordina: Joao Quartim de Moraes

Palabras clave: Buffon, evolución humana

 

Evolución humana y tecnología. (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

01/09/2015. 13:00 – 13:30

José Antonio Hernanz Moral

Palabras clave: tecnología

 

Hacia el origen de las representaciones mentales de los números naturales

III Coloquio Internacional de Ciencias Cognitivas. Durango (México).
Universidad Juárez del Estado de Durango (institución anfitriona), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor) y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT).

27/08/2015. 15:45 – 16:30

Mathieu Lecorre

Palabras clave: representación mental

 

La capacidad de reflexión en la evolución. Preguntas y comentarios (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

01/09/2015. 13:30 – 14:00

Jorge Martínez Contreras

Palabras clave: evolución, reflexión

 

La explicación causal biológica dentro de un marco fisicalista.

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

03/09/2015. 09:00 – 10:00

Gustavo Caponi. Profesor del Departamento de Filosofía en Universidad Federal de Santa Catarinaa, gustavoandrescaponi@gmail.com

Descripción: Reconocer la clausura causal del dominio físico no le quita valor epistémico a las explicaciones causales de procesos y fenómenos biológicos que aluden a propiedades sobrevinientes a las propiedades físicas; y para reconocer ese valor epistémico no es necesario romper con el fisicalismo. Esto queda claro cuando se admite la concepción experimentalista de la explicación causal conforme ella fue presentada por James Woodward. Según esta perspectiva, las explicaciones e imputaciones causales no . . . suponen enunciados nómicos, sino invariantes estables bajo manipulaciones; y hay invariantes que sólo valen para propiedades sobrevinientes a las propiedades físicas: sin aludir a esas propiedades sobrevinientes, tales invariantes serían invisibles. Como también serían invisibles las tramas causales que ellos permiten descubrir; aun cuando, una vez individualizadas, esas tramas causales puedan ser eventualmente reconstruidas y explicadas en términos puramente físicos. La hybris fisicalista podría cegar a la Biología, impidiéndole su avance en el conocimiento del mundo y yendo en contra de su integración conceptual. Esto ya lo había comprendido Claude Bernard cuando sentó los fundamentos de su programa para la Fisiología Experimental.
Presenta: Eugenio Andrade

Palabras clave: fisiología experimental, explicación causal

 

Mesa magistral. Animalidad: aspectos históricos y contemporáneos (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

03/09/2015. 12:30 – 14:30

Michel Bourdeau. IHPST (CNRS- Université Paris 1-ENS), mbbourdeau@gmail.com
Antonio Javier Diéguez Lucena. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad de Málaga (UMA), dieguez@uma.es
Rosario Pérez Bernal
R. López Wilchis

Descripción:

La concepción positivista del animal.
La animalidad. Sobre lo que somos y lo que nos limita.
Borges y la clasificación de los seres fantásticos.
¿Qué se siente ser murciélago 40 años después de Nagel?

Palabras clave: positivismo, animalidad, Nagel

 

Mesa magistral. Darwinismo contemporáneo (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

02/09/2015. 12:30 – 14:30

Eugenio Andrade
Á. K. Ávila Hernández
J.M. Rodríguez Caso
J. Quartim de Moreas

Descripción:

La propuesta del “darwinismo cuántico” de W. H. Zurek, y su controvertido aporte a las teorías de la evolución biológica.
Egoístas, Altruistas y Simbiontes: La reciprocidad en el marco de la Evolución Ambiental.
La explicación de la moralidad en los arquitectos de la Síntesis Moderna.
Trabajo y evolución.

Coordina: Gustavo Caponi

Palabras clave: trabajo, evolución, egoísmo

 

Mesa magistral. Evolución humana (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

02/09/2015. 10:00 – 12:00

Aura Ponce de León. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
José Luis Vera Cortés
Bernardo Yáñez. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Antonio Rodríguez Puente

Descripción:

Antropogénesis y arte paleolítico: enfoques teóricos.
Homo simbolicus: el origen de la mente y la cultura humana.
Hacia una hipótesis sintética de los modelos emergente y gradualista de la evolución y origen del simbolismo.
Evolución y esencialismo.

Coordina: Antonio Diéguez

Palabras clave: trabajo, evolución, egoísmo

 

Mesa magistral. Evolución y cognición (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

03/09/2015. 10:00 – 12:00

J. García Campos. UJED
Paola Hernández Chávez. Centro de Estudios Filosóficos políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
A. C. Morales Mendoza. CEDAR-UAM
María Lourdes Ramírez Argonza
M¡V. M. Romero Sánchez

Descripción:

¿Qué tipo de consideraciones evolutivas es valioso incorporar en las ciencias cognitivas?: el caso de los módulos de razonamiento social.
Evolución estética: neurociencia, subjetividad y el hueco explicativo.
Automatismo frente al no-automatismo: imitación y emociones, casos relacionados.
Dos argumentos para el análisis del problema de la identidad personal.

Coordina: Michel Bourdeau

Palabras clave: automatismo, identidad personal, estética

 

Mesa magistral. Primates; evolución cognitiva y cultural (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

01/09/2015. 16:00 – 18:00

Alba L. Pérez Ruiz. Centro de estudios Filosóficos, Políticos y Sociales vicente Lombardo Toledano
Vicente M. Claramonte Sanza. Universidad de Valencia
Dairon Rodríguez Ramírez
Laura V. Cuaya

Descripción:

Sociedades de primates: conflicto intra-grupo y los factores que influyen en su resolución.
Hitos en la evolución de la moralidad: las conductas de consuelo, reconciliación y mediación entre primates no humanos.
¿Son los grandes simios capaces de aprender sobre relaciones causa-efecto?
Percepción de caras humanas en perros mediante resonancia magnética funcional.

Coordina: Domingo Canales

Palabras clave: primates, evolución, simios

 

Mesa magistral. Problemas evolutivos biológicos (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

02/09/2015. 16:00 – 18:00

F. J. Serrano Bosquet
M. L. Bacarlett Pérez
Oscar D. Caicedo Machacón
A. J. Montiel Castro

Descripción:

Teoría y práctica en la producción de trigo estadounidense.
Enfermedad, comportamiento y creación en las obras de Maurice Merleau-Ponty y de Georges Canguilhem.
La evolución biológica, la cultura y el continuum animal-humano.
Origen evolutivo de la Moral.
Ideas acerca de la cooperación y la ayuda mutua como fuerzas evolutivas en la obra de P. Kropotkin (s. 19).

Coordina: Ricardo López-Wilchis

Palabras clave: moral, enfermedad, cultura

 

No somos libres, pero podríamos serlo menos. (Español)

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM

01/09/2015. 12:00 – 12:30

Antonio Javier Diéguez Lucena. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad de Málaga (UMA), dieguez@uma.es

Descripción: El problema del libre albedrío se ha convertido en un auténtico rompecabezas filosófico, especialmente para los enfoques naturalistas. No
hay, ciertamente, una respuesta fácil para el desafío teórico que representa, pero lo que está claro es que las aportaciones de las ciencias
cognitivas y de las neurociencias son fundamentales para su clarificación.
Sin embargo, algunas disputas filosóficas pueden ayudar también a cambiar el enfoque predominante. El reciente debate acerca de si el mejoramiento . . . moral por procedimientos biomédicos limita o no la libertad de los individuos es un buen ejemplo. Se puede argumentar que no tiene por qué producirse esa limitación.

Palabras clave: libre albedrío, libertad

 

Razonamiento causal en grandes simios (Español)

III Coloquio Internacional de Ciencias Cognitivas. Durango (México).
Universidad Juárez del Estado de Durango (institución anfitriona), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor) y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT).

27/08/2015. 12:35 – 13:20

Dairon Alfonso Rodríguez

Palabras clave: simios, pensamiento ausal

 

The Amodal Brain (English)

III Coloquio Internacional de Ciencias Cognitivas. Durango (México).
Universidad Juárez del Estado de Durango (institución anfitriona), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor) y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT).

27/08/2015. 17:00 – 18:20

Edouard Machery. Universidad de Pittsburgh – Bradford

Replicante: Max Martínez

Palabras clave: amodal

 

Two fundamental flaws in psychology: How neuroscience and computational approaches may help (English)

III Coloquio Internacional de Ciencias Cognitivas. Durango (México).
Universidad Juárez del Estado de Durango (institución anfitriona), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor) y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT).

26/08/2015. 17:20 – 18:40

Michael Thomas. Universidad de Birkbeck

Replicante: Paola Hernández

Palabras clave: neurosciencie, psychology

 

Validez de las categorías psiquiátricas y supuestos causales. (Español)

III Coloquio Internacional de Ciencias Cognitivas. Durango (México).
Universidad Juárez del Estado de Durango (institución anfitriona), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor) y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT).

27/08/2015. 15:00 – 15:45

Mariana Saldedo

Palabras clave: psiquiatría, supuestos causales

 

X