BÚSQUEDA AVANZADA |
Descripción:
El Primer Congreso Internacional Cedar-V: Evolución biológica y cultural, fue organizado por el Cedar, la Universidad Veracruzana y el Centro Lombardo Toledano con la colaboración de la Universidad Autónomo da México, la Université Paris 1 y la Universidad Autónoma del Estado de México.
Estos fueron los simposios del Congreso: Evolución humana. Evolución biológica. Evolución y economía. Evolución y libre albedrío. Evolución y neurociencias. Ecología y evolución de primates humanos y no humanos. Pensamiento evolucionista y complejidad.
CONFERENCIAS:
¿SE PUEDE TODAVÍA HABLAR DE REINOS ORGÁNICOS?
Jean Gayon (Director IHPST-Paris 1)
¿Existe libre albedrío en la evolución? (Español)
01/09/2015. 11:30 - 12:00
/ Dr. Raúl Gutiérrez Lombardo. Secretario Académico del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo ToledanoDescripción: Para la ciencia, llámese reduccionista, realista, empirista o, si se quiere, objetiva, el concepto libre albedrío es una cuestión carente de sentido. Ahora bien, desde una perspectiva evolucionista habría que matizar un poco la cuestión, porque la evolución humana, a diferencia de la de los demás seres vivos, tiene dos dimensiones: una biológica, otra cultural, la cual no se da, al menos en sentido estricto, en ninguna otra especie. Este tipo de evolución trajo consigo un modo metaorgánico de . . . evolución de la especie, mucho más rápido que el biológico, no regido por mutaciones genéticas al azar, porque las innovaciones culturales son producto de propósitos intencionales para optimizar su situación en el ambiente. Esta conducta en los seres humanos, determina la capacidad de anticipar las consecuencias de sus acciones, la capacidad de hacer juicios de valor, y la capacidad de escoger entre líneas de acción alternativas. Es decir, tener conciencia de sus actos y la voluntad para llevarlos a cabo. En este contexto teórico podríamos abordar el problema del libre albedrío o voluntad del ser humano para elegir determinadas acciones, porque si el libre albedrío no es una apomorfia innata o instintiva del ser humano, ¿posee algún valor evolutivo?
Palabras clave: voluntad, evolución humana
No somos libres, pero podríamos serlo menos. (Español)
01/09/2015. 12:00 - 12:30
/ Antonio Javier Diéguez Lucena. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad de Málaga (UMA)Descripción: El problema del libre albedrío se ha convertido en un auténtico rompecabezas filosófico, especialmente para los enfoques naturalistas. No hay, ciertamente, una respuesta fácil para el desafío teórico que representa, pero lo que está claro es que las aportaciones de las ciencias cognitivas y de las neurociencias son fundamentales para su clarificación. Sin embargo, algunas disputas filosóficas pueden ayudar también a cambiar el enfoque predominante. El reciente debate acerca de si el mejoramiento . . . moral por procedimientos biomédicos limita o no la libertad de los individuos es un buen ejemplo. Se puede argumentar que no tiene por qué producirse esa limitación.
Palabras clave: libre albedrío, libertad
Evolución humana y tecnología. (Español)
01/09/2015. 13:00 - 13:30
/ José Antonio Hernanz MoralPalabras clave: tecnología
La capacidad de reflexión en la evolución. Preguntas y comentarios (Español)
01/09/2015. 13:30 - 14:00
/ Jorge Martínez ContrerasPalabras clave: evolución, reflexión
Mesa magistral. Primates; evolución cognitiva y cultural (Español)
01/09/2015. 16:00 - 18:00
/ Alba L. Pérez Ruiz. Centro de estudios Filosóficos, Políticos y Sociales vicente Lombardo Toledano / Vicente M. Claramonte Sanza. Universidad de Valencia / Dairon Rodríguez Ramírez / Laura V. CuayaDescripción:
Sociedades de primates: conflicto intra-grupo y los factores que influyen en su resolución.
Hitos en la evolución de la moralidad: las conductas de consuelo, reconciliación y mediación entre primates no humanos.
¿Son los grandes simios capaces de aprender sobre relaciones causa-efecto?
Percepción de caras humanas en perros mediante resonancia magnética funcional.
Coordina: Domingo Canales
Palabras clave: primates, evolución, simios
¿Son las especies entes naturales? (Español)
02/09/2015. 09:00 - 10:00
/ Ernesto Rodríguez Luna. Universidad VeracruzanaPalabras clave: especies, entes naturales
Mesa magistral. Evolución humana (Español)
02/09/2015. 10:00 - 12:00
/ Aura Ponce de León. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano / José Luis Vera Cortés / Bernardo Yáñez. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano / Antonio Rodríguez PuenteDescripción:
Antropogénesis y arte paleolítico: enfoques teóricos.
Homo simbolicus: el origen de la mente y la cultura humana.
Hacia una hipótesis sintética de los modelos emergente y gradualista de la evolución y origen del simbolismo.
Evolución y esencialismo.
Coordina: Antonio Diéguez
Palabras clave: trabajo, evolución, egoísmo
Mesa magistral. Darwinismo contemporáneo (Español)
02/09/2015. 12:30 - 14:30
/ Eugenio Andrade / Á. K. Ávila Hernández / J.M. Rodríguez Caso / J. Quartim de MoreasDescripción:
La propuesta del “darwinismo cuántico” de W. H. Zurek, y su controvertido aporte a las teorías de la evolución biológica.
Egoístas, Altruistas y Simbiontes: La reciprocidad en el marco de la Evolución Ambiental.
La explicación de la moralidad en los arquitectos de la Síntesis Moderna.
Trabajo y evolución.
Coordina: Gustavo Caponi
Palabras clave: trabajo, evolución, egoísmo
Mesa magistral. Problemas evolutivos biológicos (Español)
02/09/2015. 16:00 - 18:00
/ F. J. Serrano Bosquet / M. L. Bacarlett Pérez / Oscar D. Caicedo Machacón / A. J. Montiel CastroDescripción:
Teoría y práctica en la producción de trigo estadounidense.
Enfermedad, comportamiento y creación en las obras de Maurice Merleau-Ponty y de Georges Canguilhem.
La evolución biológica, la cultura y el continuum animal-humano.
Origen evolutivo de la Moral.
Ideas acerca de la cooperación y la ayuda mutua como fuerzas evolutivas en la obra de P. Kropotkin (s. 19).
Coordina: Ricardo López-Wilchis
Palabras clave: moral, enfermedad, cultura
La explicación causal biológica dentro de un marco fisicalista.
03/09/2015. 09:00 - 10:00
/ Gustavo Caponi. Profesor del Departamento de Filosofía en Universidad Federal de Santa CatarinaaDescripción: Reconocer la clausura causal del dominio físico no le quita valor epistémico a las explicaciones causales de procesos y fenómenos biológicos que aluden a propiedades sobrevinientes a las propiedades físicas; y para reconocer ese valor epistémico no es necesario romper con el fisicalismo. Esto queda claro cuando se admite la concepción experimentalista de la explicación causal conforme ella fue presentada por James Woodward. Según esta perspectiva, las explicaciones e imputaciones causales no . . . suponen enunciados nómicos, sino invariantes estables bajo manipulaciones; y hay invariantes que sólo valen para propiedades sobrevinientes a las propiedades físicas: sin aludir a esas propiedades sobrevinientes, tales invariantes serían invisibles. Como también serían invisibles las tramas causales que ellos permiten descubrir; aun cuando, una vez individualizadas, esas tramas causales puedan ser eventualmente reconstruidas y explicadas en términos puramente físicos. La hybris fisicalista podría cegar a la Biología, impidiéndole su avance en el conocimiento del mundo y yendo en contra de su integración conceptual. Esto ya lo había comprendido Claude Bernard cuando sentó los fundamentos de su programa para la Fisiología Experimental. Presenta: Eugenio Andrade
Palabras clave: fisiología experimental, explicación causal
Mesa magistral. Evolución y cognición (Español)
03/09/2015. 10:00 - 12:00
/ J. García Campos. UJED / Paola Hernández Chávez. Centro de Estudios Filosóficos políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano / A. C. Morales Mendoza. CEDAR-UAM / María Lourdes Ramírez Argonza / M¡V. M. Romero SánchezDescripción:
¿Qué tipo de consideraciones evolutivas es valioso incorporar en las ciencias cognitivas?: el caso de los módulos de razonamiento social.
Evolución estética: neurociencia, subjetividad y el hueco explicativo.
Automatismo frente al no-automatismo: imitación y emociones, casos relacionados.
Dos argumentos para el análisis del problema de la identidad personal.
Coordina: Michel Bourdeau
Palabras clave: automatismo, identidad personal, estética
Mesa magistral. Animalidad: aspectos históricos y contemporáneos (Español)
03/09/2015. 12:30 - 14:30
/ Michel Bourdeau. IHPST (CNRS- Université Paris 1-ENS) / Antonio Javier Diéguez Lucena. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad de Málaga (UMA) / Rosario Pérez Bernal / R. López WilchisDescripción:
La concepción positivista del animal.
La animalidad. Sobre lo que somos y lo que nos limita.
Borges y la clasificación de los seres fantásticos.
¿Qué se siente ser murciélago 40 años después de Nagel?
Palabras clave: positivismo, animalidad, Nagel
El Homo duplex de Buffon y sus sucesores: comentarios en torno al libro Buffon’s Primates de Jorge Martínez Contreras.
03/09/2015. 16:00 - 18:00
/ Jean Gayon. Director IHPST-Paris 1 / Michel Bourdeau. IHPST (CNRS- Université Paris 1-ENS) / Gustavo Caponi. Profesor del Departamento de Filosofía en Universidad Federal de Santa Catarina / María Luisa Bacarlett. Universidad Autónoma del Estado de MéxicoDescripción:
Coordina: Joao Quartim de Moraes
Palabras clave: Buffon, evolución humana
VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ
¿Existe libre albedrío en la evolución? (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
01/09/2015. 11:30 – 12:00
Dr. Raúl Gutiérrez Lombardo. Secretario Académico del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Descripción: Para la ciencia, llámese reduccionista, realista, empirista o, si se quiere, objetiva, el concepto libre albedrío es una cuestión carente de sentido.
Ahora bien, desde una perspectiva evolucionista habría que matizar un poco la cuestión, porque la evolución humana, a diferencia de la de los demás seres vivos, tiene dos dimensiones: una biológica, otra cultural, la cual no se da, al menos en sentido estricto, en ninguna otra especie.
Este tipo de evolución trajo consigo un modo metaorgánico de . . . evolución de la especie, mucho más rápido que el biológico, no regido por mutaciones genéticas al azar, porque las innovaciones culturales son producto de propósitos intencionales para optimizar su situación en el ambiente. Esta conducta en los seres humanos, determina la capacidad de anticipar las consecuencias de sus acciones, la capacidad de hacer juicios de valor, y la capacidad de escoger entre líneas de acción alternativas. Es decir, tener conciencia de sus actos y la voluntad para llevarlos a cabo.
En este contexto teórico podríamos abordar el problema del libre albedrío o voluntad del ser humano para elegir determinadas acciones, porque si el libre albedrío no es una apomorfia innata o instintiva del ser humano, ¿posee algún valor evolutivo?
Palabras clave: voluntad, evolución humana
¿Son las especies entes naturales? (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
02/09/2015. 09:00 – 10:00
Ernesto Rodríguez Luna. Universidad Veracruzana
Palabras clave: especies, entes naturales
El Homo duplex de Buffon y sus sucesores: comentarios en torno al libro Buffon’s Primates de Jorge Martínez Contreras.
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
03/09/2015. 16:00 – 18:00
Jean Gayon. Director IHPST-Paris 1
Michel Bourdeau. IHPST (CNRS- Université Paris 1-ENS), mbbourdeau@gmail.com
Gustavo Caponi. Profesor del Departamento de Filosofía en Universidad Federal de Santa Catarina, gustavoandrescaponi@gmail.com
María Luisa Bacarlett. Universidad Autónoma del Estado de México, bacarlett@gmail.com
Descripción:
Coordina: Joao Quartim de Moraes
Palabras clave: Buffon, evolución humana
Evolución humana y tecnología. (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
01/09/2015. 13:00 – 13:30
José Antonio Hernanz Moral
Palabras clave: tecnología
La capacidad de reflexión en la evolución. Preguntas y comentarios (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
01/09/2015. 13:30 – 14:00
Jorge Martínez Contreras
Palabras clave: evolución, reflexión
La explicación causal biológica dentro de un marco fisicalista.
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
03/09/2015. 09:00 – 10:00
Gustavo Caponi. Profesor del Departamento de Filosofía en Universidad Federal de Santa Catarinaa, gustavoandrescaponi@gmail.com
Descripción: Reconocer la clausura causal del dominio físico no le quita valor epistémico a las explicaciones causales de procesos y fenómenos biológicos que aluden a propiedades sobrevinientes a las propiedades físicas; y para reconocer ese valor epistémico no es necesario romper con el fisicalismo. Esto queda claro cuando se admite la concepción experimentalista de la explicación causal conforme ella fue presentada por James Woodward. Según esta perspectiva, las explicaciones e imputaciones causales no . . . suponen enunciados nómicos, sino invariantes estables bajo manipulaciones; y hay invariantes que sólo valen para propiedades sobrevinientes a las propiedades físicas: sin aludir a esas propiedades sobrevinientes, tales invariantes serían invisibles. Como también serían invisibles las tramas causales que ellos permiten descubrir; aun cuando, una vez individualizadas, esas tramas causales puedan ser eventualmente reconstruidas y explicadas en términos puramente físicos. La hybris fisicalista podría cegar a la Biología, impidiéndole su avance en el conocimiento del mundo y yendo en contra de su integración conceptual. Esto ya lo había comprendido Claude Bernard cuando sentó los fundamentos de su programa para la Fisiología Experimental.
Presenta: Eugenio Andrade
Palabras clave: fisiología experimental, explicación causal
Mesa magistral. Animalidad: aspectos históricos y contemporáneos (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
03/09/2015. 12:30 – 14:30
Michel Bourdeau. IHPST (CNRS- Université Paris 1-ENS), mbbourdeau@gmail.com
Antonio Javier Diéguez Lucena. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad de Málaga (UMA), dieguez@uma.es
Rosario Pérez Bernal
R. López Wilchis
Descripción:
La concepción positivista del animal.
La animalidad. Sobre lo que somos y lo que nos limita.
Borges y la clasificación de los seres fantásticos.
¿Qué se siente ser murciélago 40 años después de Nagel?
Palabras clave: positivismo, animalidad, Nagel
Mesa magistral. Darwinismo contemporáneo (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
02/09/2015. 12:30 – 14:30
Eugenio Andrade
Á. K. Ávila Hernández
J.M. Rodríguez Caso
J. Quartim de Moreas
Descripción:
La propuesta del “darwinismo cuántico” de W. H. Zurek, y su controvertido aporte a las teorías de la evolución biológica.
Egoístas, Altruistas y Simbiontes: La reciprocidad en el marco de la Evolución Ambiental.
La explicación de la moralidad en los arquitectos de la Síntesis Moderna.
Trabajo y evolución.
Coordina: Gustavo Caponi
Palabras clave: trabajo, evolución, egoísmo
Mesa magistral. Evolución humana (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
02/09/2015. 10:00 – 12:00
Aura Ponce de León. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
José Luis Vera Cortés
Bernardo Yáñez. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Antonio Rodríguez Puente
Descripción:
Antropogénesis y arte paleolítico: enfoques teóricos.
Homo simbolicus: el origen de la mente y la cultura humana.
Hacia una hipótesis sintética de los modelos emergente y gradualista de la evolución y origen del simbolismo.
Evolución y esencialismo.
Coordina: Antonio Diéguez
Palabras clave: trabajo, evolución, egoísmo
Mesa magistral. Evolución y cognición (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
03/09/2015. 10:00 – 12:00
J. García Campos. UJED
Paola Hernández Chávez. Centro de Estudios Filosóficos políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
A. C. Morales Mendoza. CEDAR-UAM
María Lourdes Ramírez Argonza
M¡V. M. Romero Sánchez
Descripción:
¿Qué tipo de consideraciones evolutivas es valioso incorporar en las ciencias cognitivas?: el caso de los módulos de razonamiento social.
Evolución estética: neurociencia, subjetividad y el hueco explicativo.
Automatismo frente al no-automatismo: imitación y emociones, casos relacionados.
Dos argumentos para el análisis del problema de la identidad personal.
Coordina: Michel Bourdeau
Palabras clave: automatismo, identidad personal, estética
Mesa magistral. Primates; evolución cognitiva y cultural (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
01/09/2015. 16:00 – 18:00
Alba L. Pérez Ruiz. Centro de estudios Filosóficos, Políticos y Sociales vicente Lombardo Toledano
Vicente M. Claramonte Sanza. Universidad de Valencia
Dairon Rodríguez Ramírez
Laura V. Cuaya
Descripción:
Sociedades de primates: conflicto intra-grupo y los factores que influyen en su resolución.
Hitos en la evolución de la moralidad: las conductas de consuelo, reconciliación y mediación entre primates no humanos.
¿Son los grandes simios capaces de aprender sobre relaciones causa-efecto?
Percepción de caras humanas en perros mediante resonancia magnética funcional.
Coordina: Domingo Canales
Palabras clave: primates, evolución, simios
Mesa magistral. Problemas evolutivos biológicos (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
02/09/2015. 16:00 – 18:00
F. J. Serrano Bosquet
M. L. Bacarlett Pérez
Oscar D. Caicedo Machacón
A. J. Montiel Castro
Descripción:
Teoría y práctica en la producción de trigo estadounidense.
Enfermedad, comportamiento y creación en las obras de Maurice Merleau-Ponty y de Georges Canguilhem.
La evolución biológica, la cultura y el continuum animal-humano.
Origen evolutivo de la Moral.
Ideas acerca de la cooperación y la ayuda mutua como fuerzas evolutivas en la obra de P. Kropotkin (s. 19).
Coordina: Ricardo López-Wilchis
Palabras clave: moral, enfermedad, cultura
No somos libres, pero podríamos serlo menos. (Español)
1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural. Xalapa (México).
Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM
01/09/2015. 12:00 – 12:30
Antonio Javier Diéguez Lucena. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad de Málaga (UMA), dieguez@uma.es
Descripción: El problema del libre albedrío se ha convertido en un auténtico rompecabezas filosófico, especialmente para los enfoques naturalistas. No
hay, ciertamente, una respuesta fácil para el desafío teórico que representa, pero lo que está claro es que las aportaciones de las ciencias
cognitivas y de las neurociencias son fundamentales para su clarificación.
Sin embargo, algunas disputas filosóficas pueden ayudar también a cambiar el enfoque predominante. El reciente debate acerca de si el mejoramiento . . . moral por procedimientos biomédicos limita o no la libertad de los individuos es un buen ejemplo. Se puede argumentar que no tiene por qué producirse esa limitación.
Palabras clave: libre albedrío, libertad