En el presente artículo trataremos de analizar la relación que existe entre el carácter de una sociedad y las expresiones culturales que se generan y se consumen mayoritariamente por esta. Por este motivo, si atendemos a uno de los movimientos artísticos más significativos de la actualidad, el ciberpunk, creemos poder utilizar el imaginario del estilo para entender nuestro propio imaginario social.
En consecuencia, nuestra primera tarea será la de justificar por qué las historias que leemos o vemos en nuestras pantallas, ya sea en el cine, en la televisión, en el móvil o en la tableta, son un objeto de estudio significativo para entender la sociedad donde se producen y consumen.
En segundo lugar, definiremos qué es el ciberpunk exponiendo sus diferentes etapas, expresiones y características. Si bien es cierto nos apoyaremos, mayoritariamente, en su vertiente cinematográfica. Esta elección no es arbitraria, los grandes medios de masas continúan siendo los audiovisuales, y es en estos donde podemos encontrar elementos significativos de estudio.
En tercer lugar, nos basaremos en algunos autores y autoras postmodernos para interpretar las características filosóficas, políticas, vitales, económicas, que nos definen como sociedad.
Por último, tomando en cuenta algunas exitosas series de televisión, pondremos en relación esa caracterización de la sociedad postmoderna actual con los ejes temáticos y estéticos del ciberpunk a través del concepto de condición póstuma de la filósofa Marina Garcés.