Repositorio

VICENTE LOMBARDO TOLEDANO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Vicente Lombardo Toledano nació en Teziutlán, Puebla, en 1894 y murió en la Ciudad de México en 1968. Hombre de la Sierra de Puebla, fueron evidentes sus rasgos indígenas e italianos. Por sobre su generación, la de 1915, destacó por la imaginación, su facultad de síntesis y la puntual memoria, virtudes que le hicieron el mejor expositor de su tiempo. Los asuntos inmediatos, que causan siempre incertidumbre, fueron para él materia de explicaciones asombrosas por la claridad y el íntimo rigor a que los sometía, partiendo de una premisa con dos límites precisos: las causas y su comprobación histórica; la filosofía y la historia fueron sus medios predilectos de razonar. Explicó a obreros y campesinos, a estudiantes y profesores, los temas más arduos, creando en ellos la certidumbre de la solución o el compromiso de la acción política. Hizo de la plaza pública un aula y de ésta auditorio nunca exaltado. Su argumentación no excedió el cauce de la razón y del conocimiento. La modulación de sus frases parecía seguir el ritmo que va del enunciado a la conclusión. Ningún otro mexicano tuvo, en la exposición teórica, la grada y el fervor de Lombardo. Sus discursos perduran, pues parecen dichos para persuadimos de la novedad de la enseñanza socialista. La diferencia entre la oratoria brillante y la expresión persuasiva proviene de la organización verbal, que Lombardo poseyó como don cultivado en sus reflexiones sobre los hombres y los problemas de su tiempo: el del ascenso de la Revolución Mexicana.

Gastón García Cantú (Puebla, Puebla, 1917). Periodista e historiador. Ha sido como funcionario director de información de la Secretaría de Obras Públicas (1963-66), director general de Difusión Cultural de la UNAM (1966-70) y director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (1977-82). En el periodismo se ha desempeñado como jefe de redacción del suplemento México en la Cultura, del periódico Novedades, y de La Cultura en México del semanario Siempre!; director de la Revista de la Universidad (1966-70) y colaborador del diario Excélsior (1971-76 y 1982 a la fecha) y de la revista Siempre!. Entre sus libros destacan La revolución de independencia (1964), Utopías mexicanas (1964). El pensamiento de la reacción mexicana (selección y prólogo, 1964), Las invasiones norteamericanos en México (1971), Conversaciones con Javier Barros Sierra (1972), Universidad y antiuniversidad (1973), Política mexicana (1974),), El socialismo en México (1980), El desafío de la derecha (1987) y Años críticos. La UNAM 1968-87 (1987), Idea de México, 7 volúmenes (1991-2002), La intervención francesa den México (1998).

Leer más »

VICENTE LOMBARDO TOLEDANO EN HOY Y EN SIEMPRE!

Como si fuera un juego de palabras, el título de este pequeño libro lo dice todo: Vicente
Lombardo Toledano es, a la vez, un hombre de hoy y de siempre, pues su figura histórica
sobrepasa los límites de su existencia en el tiempo.
El Centro de Estudios Filosóficos, PolÍticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano ha
querido con esta publicación reunir las palabras que destacados intelectuales escribieron
con motivo del primer centenario de su natalicio, en 1994, para prologar los libros que
reúnen los artículos que escribió para la revista Siempre!
Por su extensión y diversidad temática, dicha publicación se dividió en cuatro tomos:
el primero, con dos volúmenes, sobre filosofía, cultura, arte y literatura, en un caso, y
sobre ciencia y técnica, educación y teoría política en el otro; el segundo, con dos
volúmenes, sobre problemas internacionales en el primero, y sobre imperialismo, capitalismo,
socialismo, paz, coexistencia pacífica y desarme, en el segundo. El tercer tomo,
con dos volúmenes, sobre América Latina en el primer volumen y, en el segundo, sobre
economía, movimiento obrero, iglesia Católica, clero político, Partido Popular y Partido
Popular Socialista. El cuarto y último tomo, también con dos volúmenes, reúne los
trabajos del autor sobre diversos temas sobre la vida nacional con el título general de
Problemas de México.
Las más de tres mil páginas de que consta esta obra es el mejor ejemplo de la
espléndida y fructífera vida del más cabal educador de los mexicanos en el siglo veinte.
Hay que mencionar también que los primeros documentos de esta publicación
tratan, en primer lugar, de una solicitud inusual que le hace Vicente Lombardo Toledano
a José Pagés Llergo, pues corría el año de 1952 y hacía pocos días que el proceso electoral
para renovar el Poder Ejecutivo había terminado. En esa contienda había participado
ese hombre que el maestro Pagés Llergo llamó “uno de los mexicanos más extraordinarios
y discutidos de este siglo.” Pues bien, Lombardo llegó a la revista Hoy, que Pagés
dirigía, a solicitarle trabajo, después de haber concluido su campaña como el candidato de
la izquierda a la Presidencia de la República y que, por lo mismo, se encontraba,
junto con sus colaboradores, sin empleo y sin dinero para vivir.
Otros documentos dan cuenta del apoyo solidario hacia el amigo periodista que
había renunciado a dirigir la revista Hoy, porque —dice Vicente Lombardo Toledano—
“las razones que motivaron su renuncia constituyen un alto ejemplo de moral cívica”.
Un año después nace la revista Siempre! y José Pagés escribe un breve pero hermoso
párrafo al calce, donde estampa las fotografías de “un grupo de mexicanos que en un
momento del destino escribieron una de las páginas más bellas, más viriles, más
conmovedoras en la historia de nuestro oficio”. Desde ese día Vicente Lombardo
Toledano nunca dejó de escribir en la revista Siempre! en la que ansiosos lectores
buscaban, semana a semana, el artículo que tendría para ellos un importante comentario
sobre filosofía, cultura o arte, o ciencia, educación y teoría política. Asimismo, sobre
problemas internacionales, imperialismo y países capitalistas, o sobre los países socialistas
y la lucha por el desarme, la paz y la coexistencia pacífica.

Leer más »

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA EN LOS LIBROS DE TEXTO MEXICANOS

El tema de la evolución resulta fundamental tanto para la biología como para la educación científica. En este libro se narra la presencia de la teoría evolutiva en libros de texto de México, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, desde una perspectiva histórica y filosófica. El lector encontrará en sus páginas un examen de la forma en la que diversos científicos y educadores importantes en la vida de México adaptaron el tema de la evolución a los diferentes niveles educativos, lo cual ofrece una oportunidad para apreciar los valores dominantes y la ideología de la época sobre este tema particular. Resulta sorprendente el hecho de que la teoría de la evolución no formó parte esencial de la enseñanza científica en nuestro país antes de 1974, momento en que fue incluida someramente por primera vez en los libros de texto de la SEP, a pesar de la importancia de este tema. El conocimiento de la evolución, más allá de ofrecer un rico y necesario bagaje cultural, brinda también herramientas fundamentales para la toma informada de decisiones que fomentan un espíritu crítico necesario para cualquier democracia.

Leer más »

VICENTE LOMBARDO TOLEDANO Y LA BATALLA DE LAS IDEAS: TESTIMONIO DE INTELECTUALES

Vicente Lombardo Toledano fue un hombre incansable, estudioso de
todos y cada uno de los problemas sociales de su tiempo, dirigente sindical
y político, periodista y educador, parlamentario brillante y aguerrido, combatiente
antifascista y antimperialista, así como permanente luchador por
el desarme, la coexistencia y la paz. Fue el constructor de la unidad obrera
de nuestra patria y un defensor, como pocos, de la unidad de los trabajadores
a escala mundial. Fue un hombre optimista por convicción, pues tenía
una profunda confianza en el poder creador de los pueblos, en la posibilidad
de desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad en beneficio de la
humanidad en su conjunto.
Fue un hombre de ciencia, un intelectual en el sentido más profundo del
término, porque para él la ciencia, como cualquier otra manifestación de la
cultura, era fuerza motriz de la historia, que debía orientarse para ayudar a
los seres humanos a disfrutar de la vida, de esta vida terrenal, que es la única
que existe. Era un hombre convencido que la batalla esencial de nuestra
época es la batalla de las ideas, pues son éstas las que expresan las razones
profundas de los antagonismos entre las sociedades humanas y, tratándose
de sus diversas expresiones, decía que en las contradicciones que ocurren
en el seno de la sociedad, las ideas se proyectan en ella de modo indirecto
y complejo, por lo que necesitan presentarse en los vínculos que tienen con
la raíz de donde surgieron. Así, sostenía, las ideas se sitúan dentro del
tiempo y el espacio al que pertenecen, educan por cuanto se conocen sus
causas y sus objetivos, y ayudan a liquidar la creencia falsa de que éstas
valen por sí mismas fuera de la realidad que las produce.
Fue un hombre que disfrutaba trabajar, que combinaba su tiempo para
realizar sus actividades políticas con su pasión por la lectura. Desayunaba
leyendo los periódicos diarios, tomando nota de las noticias interesantes y,
si no salía de casa, se sentaba por largas horas en su mesa de trabajo a leer
y a escribir. La gran mayoría de los libros de su biblioteca, de alrededor de
treinta mil títulos, tienen anotaciones y comentarios al margen.
Fue un hombre que siempre vivió rodeado de estudiantes, de intelectuales
y artistas con quienes discutía los asuntos relevantes del mundo y la vida,
pero también mantenía el trato constante con dirigentes obreros y campesinos,
quienes venían a consultarle sus problemas y a solicitar su orientación,
así como con dirigentes políticos tanto de México como de otros países.
Esta pasión suya de educador explica su actitud generosa con todos y su
placer por encontrar, a través del diálogo, respuestas a todas las preguntas.
Se podría decir que era como Sócrates, el filósofo griego, siempre dispuesto
a combatir a los sofistas de su tiempo, porque despertó en sus amigos y
discípulos el amor a la verdad, a la verdad expresada en todas sus formas.

Leer más »

VICENTE LOMBARDO TOLEDANO UN REVOLUCIONARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Los documentos que integran esta publicación, que forma parte de la
colección Estudios sobre la Vida y Obra de Vicente Lombardo Toledano, iniciada
en este año 2004, durante el cual el CEFPSVLT organiza una serie de actividades
en homenaje a Vicente Lombardo Toledano por el CX aniversario de su
nacimiento, son los discursos pronunciados en el acto solemne realizado el
16 de julio de 1984 en la Sala de Conciertos del Palacio de las Bellas Artes,
con la asistencia del C. licenciado Manuel Bartlett Díaz, secretario de Gobernación,
en representación del C. licenciado Miguel de la Madrid Hurtado,
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Los editores consideramos que hoy, más que nunca, la difusión del
pensamiento, la obra y la vida del hombre más destacado del siglo veinte en
nuestro país, que contribuyó de extraordinaria manera a la defensa de los
intereses de la nación; de sus recursos naturales; de la organización sindical,
creando en 1936 la central unitaria más grande que ha habido en México, la
Confederación de Trabajadores de México; de la organización de verdaderos
partidos políticos; de un programa para el desarrollo económico independiente
de México; la defensa de la educación pública, que debe mantenerse
con una orientación ajena a cualquier doctrina religiosa y debe basarse
en los resultados del progreso científico, cuyo objetivo es crear una conciencia
nacionalista mediante el estudio de nuestros orígenes indígenas, que
precisamente son los que nos dan identidad; el estudio de las heroicas luchas
del pueblo, primero por alcanzar la independencia política de México y
después por consolidarla, con la separación del Estado y la Iglesia, como una
nación democrática, y contribuir al proyecto de desarrollo del país con base
en la Constitución de 1917, producto de la Revolución Mexicana, al que se
opusieron y continúan oponiéndose las corrientes más conservadoras y de
ultraderecha en el país.
Esta publicación retine trabajos del destacado académico poblano don
Horacio Labastida; de Jorge Cruickshank García, secretario-general del
Partido Popular Socialista que fundó Vicente Lombardo Toledano y de dos
representantes del movimiento obrero organizado del país, Ángel Olivo
Solís, secretario general de la Confederación Obrera Revolucionaria, y Juan
S. Millán Lizárraga, a nombre de la Confederación de Trabajadores de
México, que Vicente Lombardo Toledano fundara en febrero de 1936.

Leer más »

Evolución y moléculas

Secuenciadores automáticos de alto rendimiento, bases de datos de ácidos nucleicos y proteínas, así como programas estadísticos y bioinformáticos son sólo algunas de las herramientas típicas del trabajo de la biología evolutiva contemporánea. En los últimos cincuenta años, nuevas formas de investigar la evolución de los seres vivos cavaron su lugar en un campo que antes dominaban la teoría matemática de la genética de poblaciones, la paleontología, y las disciplinas de la historia natural. Debates y colaboraciones, no libres de conflictos profesionales, resultaron en la consolidación del campo de la evolución molecular a inicios de la década de 1970. Esta importante transformación disciplinaria fue resultado de un proceso más amplio en la historia social de la ciencia en la segunda mitad del siglo veinte: la molecularización de las ciencias de la vida, resultado de nuevas alianzas entre la ciencia, la industria y los gobiernos. Desde una perspectiva que enfatiza el carácter heterogéneo y diverso de la ciencia, Evolución y moléculas reconstruye la historia de nuestra representación actual de los patrones y las causas de la evolución biológica, echando mano de documentos y publicaciones originales, entrevistas de la autora con los actores principales, y el análisis crítico de la literatura sobre la ciencia en este periodo.

Leer más »

De cuervos y monos. Una aproximación a la psicología comparada moderna.

El Dr. Josep Call, de la Universidad de St. Andrews, estudió en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde dio clases en el curso 1990-1991. Doctorado en 1997 por la Emory University (Estados Unidos), trabajó en la Universidad de Liverpool hasta 1999, cuando empezó a investigar en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva cómo orangutanes, gorilas, bonobos y chimpancés se comunican y expresan ideas complejas. También ha sido director del Wolfgang Köhler Primate Research Center.

Leer más »

EL ECLIPSE DEL ANTIDARWINISMO

El título de este libro, El eclipse del antidarwinismo, surge como una réplica a la famosa frase de Julián Huxley, “el eclipse del darwinismo”, desarrollada en su libro Evolución: la síntesis moderna. Ahí expone que hubo una mala racha para el darwinismo durante finales del siglo XIX y principios del XX debido al desarrollo de algunas teorías evolutivas con las que rivalizaba. El debate finalizó con la victoria del darwinismo en un proceso histórico conocido como síntesis moderna. Esta síntesis fue la unión de distintas disciplinas del conocimiento biológico para corroborar la teoría darwiniana. En este trabajo se expone la historia de la síntesis moderna bajo una mirada escéptica y distinta a la convencional, donde se analizan las principales teorías de la herencia y la evolución en ambos lados del debate. Al final, se muestra de qué manera la síntesis moderna eclipsó las teorías antidarwinistas, y concluye que la síntesis no fue del todo una amalgama de las distintas disciplinas (puesto que subordinó a la morfología, la embriología y la paleontología), sino un acuerdo forzado entre algunos científicos que anhelaban la unificación de una teoría de la evolución darwiniana. Es interesante que los nuevos descubrimientos de la biología del desarrollo han generado controversia respecto a los logros de la síntesis. Si hoy en día pudiéramos ser capaces de abandonar los postulados centrales del darwinismo, ¿hablaríamos entonces del surgimiento de una nueva síntesis de la evolución, pero no darwiniana? Si este libro contribuye a tal punto de vista sintético, lograría sus objetivos.

Leer más »

MODULARIDAD COGNITIVA Y ESPECIALIZACIÓN CEREBRAL

Hay diversos modos de investigar la cognición humana y los mecanismos cerebrales que participan en tales procesos.
Entre los métodos de investigación más influyentes se encuentran: el análisis y comparación de los debates teórico-conceptuales sobre cómo está estructurada la mente humana; el diseño de experimentos cognitivos en sujetos considerados como ‘neurotípicos’ en quienes se observa su conducta y respuesta ante ciertas tareas que se les pide desempeñar; el estudio de las fallas cognitivas que surgen en pacientes con lesiones cerebrales particulares o con desórdenes del neurodesarrollo, usualmente por medio del método de doble disociación de funciones cognitivas, y el uso de técnicas de neuroimagen funcional que permiten registrar la activación selectiva de ciertas regiones específicas del cerebro cuando se lleva a cabo una tarea cognitiva particular.
Independientemente del método que se prefiera, estas estrategias de investigación (teórico-conceptual, diseño de experimentos conductuales, patrones de disociación, estudios de neuroimagen) confluyen en un punto en donde deben confrontar sus presupuestos sobre cómo está conformada la arquitectura mental y cerebral; casi siempre involucran a la modularidad.
Este libro expone la modularidad cognitiva y las dificultades que enfrenta, para ligarla con los estudios empíricos sobre la activación selectiva en regiones específicas del cerebro.
El lenguaje utilizado en este trabajo busca hacer fácilmente digeribles estos temas a cualquier tipo de lector y, en el mejor de los casos, aproximar interdisciplinarmente intereses de filósofos, psicólogos, biólogos evolutivos y neurocientíficos.

Leer más »

Cognición: estudios multidisciplinarios

(Libro impreso y disponible en el Centro Lombardo Toledano)
Las ciencias cognitivas constituyen el punto de confluencia de diversas disciplinas, entre las que encontramos a la Filosofía, la Psicología, las Neurociencias, la Inteligencia Artificial, la Lingüística, la Antropología cognitiva, entre otras. Las ciencias cognitivas se abocan al estudio de la cognición (humana y no-humana) en cualquiera de sus manifestaciones, orientándose típicamente al estudio de la percepción, el lenguaje, el razonamiento, la memoria, la acción, las emociones, la conciencia, la interacción social, entre una amplia ganta de otros temas.
El espíritu que hoy en día más caracteriza a las ciencias cognitivas es la carencia de fidelidad disciplinar y el reconocimiento de la interdependencia profesional al abordar el tema de qué y cómo conocemos. Podemos presenciar una celebración de la colaboración motivada por el reconocimiento de que no hemos encontrado todas las respuestas a nuestras preguntas fundamentales. Por el contrario, siguen surgiendo nuevas formas de plantear los problemas, nueva evidencia que destrona a las visiones ya consolidadas, y es precisamente esa falta de fundamentos lo que inspira a replantearlas nuevamente. En este libro queremos ejemplificar el espíritu de las ciencias cognitivas de nuestros días, así como su crecimiento exponencial.

Leer más »

HOMENAJES DE LOS PODERES DE LA REPÚBLICA A VICENTE LOMBARDO TOLEDANO

Vicente Lombardo Toledano es uno de los grandes constructores
de la patria; uno de los luchadores más destacados por las
causas justas y uno de los conductores más relevantes de las
batallas de nuestro pueblo a lo largo de su historia, por su
liberación nacional y por la edificación de una sociedad más justa
y democrática.
Los poderes de la República lo han reconocido así y, consecuentemente,
han rendido a Lombardo los homenajes que reservan
a los compatriotas más distinguidos: inscribir su nombre con
letras de oro en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, junto
a los de las figuras más emblemáticas de la historia en todas sus
etapas. De la resistencia a la conquista española, como Cuauhtémoc;
de la lucha por la Independencia, como Miguel Hidalgo y
José María Morelos; de la Reforma, Benito Juárez, el principal, en
el muro de honor del recinto; al lado también de otros, como
Francisco Villa, Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, que son
representativos de la Revolución Mexicana, tanto en su fase de
lucha armada como en su etapa constructiva. Asimismo, acordar
el traslado de sus restos a la Rotonda de los Hombres Ilustres —hoy
llamada de las Personas Ilustres— reservada a mexicanos de
relevancia excepcional.
La incorporación del nombre de Vicente Lombardo Toledano
a los de otros compatriotas insignes, como los mencionados, en
el lugar más destacado que las instituciones de la República han
creado para reconocer y rendir homenaje a los forjadores de la
nación, constituye una valoración justa, puesto que Lombardo es
heredero y continuador de su obra; la desarrollo con brillantez y
congruencia en las nuevas condiciones, en los tiempos en los que
le toco vivir y actuar, e hizo aportes muy significativos al desarrollo
histórico de la nación. Todo esto quedo de relieve a lo largo
del proceso que culminó con el reconocimiento de la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión, durante la vigencia de la
LV Legislatura.

Leer más »

De la circulación del conocimiento a la inducción de la ignorancia. Culturas médicas trasatlánticas, siglos XVI y XVII

Este volumen contiene reflexiones en torno al surgimiento y caracterización de la cultura médica de los siglos XVI-XVII. Intentamos dar cuenta de cómo ciertos cuerpos de conocimientos y saberes fueron expropiados, resignificados o traducidos en contextos diversos; yuxtaposiciones entre viejos esquemas y paradigmas al momento de repensar las enfermedades y sus litigios, abonando al estudio de los espacios de intersección entre diferentes “agentes” sociales al momento de configurar una cultura médica compartida. Por tanto, la circulación trasatlántica del conocimiento acerca de la naturaleza en los primeros siglos de la Modernidad es un tema central en este volumen. Una circulación que se fija casi por igual, sin pretensión de priorizar, en las dos orillas del océano, al analizar fenómenos o casos específicos ocurridos unos en la orilla atlántica europea, algunos en la mexicana y otros más en ese espacio interoceánico, ni americano ni europeo, como fueron las Islas Canarias.
A fin de cuentas se trata de dar cuenta de la circulación de unos textos o unas imágenes pasando de mano en mano, de territorio en territorio, viajando de una orilla a otra. En síntesis, cómo, quién y por qué mecanismos un conocimiento determinado (acerca de una planta, una receta o una teoría cosmológica), una construcción o una práctica cultural específica (fumar tabaco, atribuir virtud medicinal a un tipo de agua o una fuerza milagrera a la imagen de la Virgen), pasaron de un contexto a otro, de un lugar a otro y, en el tránsito, se transformaron, se enriquecieron o se empobrecieron, adquirieron nuevos significados o perdieron alguno de los que se les confirieron.

Leer más »

Identificación, Conexión e Influencia en la Experiencia Cinematográfica

El presente artículo analiza la conexión humana que acaece en el proceso cinematográfico. Se analiza la conexión desde su capacidad de influencia: emisores y receptores se influyen mutuamente. Se abandona así una concepción mecánica y lineal de la conexión para abordar una conexión más humana y polidireccional. En este sentido, se muestra que, desde una perspectiva productiva, perceptiva y cognitiva, el proceso cinematográfico implica la existencia, en mayor o menor grado, de interacción entre autores, contexto y público.
Para comprender cómo tiene lugar la conexión en el cine, se examina desde el psicoanálisis, la sociología y la filosofía del proceso de identificación. Se analizan en detalle seguidamente los distintos procesos humanos de conexión que suceden en el cine, prestando especial atención a la existente entre: emisores/autores y receptores/público, por medio del objeto cinematográfico, la película.

Leer más »

Estudios en Historia y Filosofía de la Biología

En las últimas tres décadas, a raíz del gran desarrollo logrado por las ciencias de la vida, en particular de la biología, se han producido importantes publicaciones que han hecho de esas ciencias uno de los principales temas de discusión de la filosofía contemporánea. Aunque desde hace muchos años son abundantes los estudios de historia de la biología, sobre todo en idioma francés, las investigaciones filosóficas no se han ocupado en realizar un ordenamiento de las principales corrientes existentes, así como tampoco de sintetizar las diferentes propuestas que se ofrecen para resolver los problemas filosóficos de esta ciencia. Con esta publicación queremos contribuir, desde nuestro punto de vista, a una necesaria integración de trabajos sobre la filosofía de la biología. En este segundo volumen se han reunido estudios sobre filosofía de la biología. Todos son contribuciones independientes. Por ello, la relación que se haga de su lectura dependerá de los intereses y preocupaciones del lector.
Esta publicación inaugura la colección de libros Eslabones en el Desarrollo de la Ciencia, la cual tiene como objetivo recoger trabajos antológicos y monográficos, así como compilaciones sobre historia y filosofía de la ciencia; lo que actualmente se conoce como metaciencia. Con esta colección el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, junto con la ya constituida Biblioteca de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Centro de Documentación en Metaciencia, hace realidad una de sus funciones sustantivas: el fomento al estudio y reflexión de los problemas filosóficos del conocimiento científico contemporáneo.

Leer más »
X