Repositorio

APORTACIÓN DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO AL INDIGENISMO MEXICANO

Vicente Lombardo Toledano, apoyado en el conocimiento de la historia y la filosofía, “sus medios predilectos de razonar”, analizaba siempre las condiciones cambiantes de la realidad mexicana. Su interés y preocupación por los núcleos indígenas de México y de América Latina se pone de manifiesto en 1940, cuando se reúne en Pátzcuaro el Primer Congreso Indigenista Interamericano, que tiene una gran trascendencia. Por primera vez, representantes de los gobiernos de los países americanos alcanzan un acuerdo sobre el principal objetivo del congreso: fijar una política respecto a las poblaciones originalmente americanas, que logra sumar y conciliar en un cuerpo coherente de doctrina las nuevas corrientes que emergen dentro del movimiento revolucionario.
En esta reunión, los gobiernos americanos declaran que sin ayuda económica firme es inútil hablar de la redención o del progreso de las grandes masas laboriosas de los pueblos latinoamericanos y, manifiestan, que tratándose de los núcleos indígenas, mientras éstos no sean factores de importancia en la producción económica de sus respectivos países, ni el progreso de los indígenas es posible, ni el de cada nación tampoco, porque sólo se podrán alcanzar grados superiores de civilización para un país cuando en su territorio no existan grupos privilegiados junto a grupos perseguidos desde el punto de vista racial, político y cultural.
Lombardo Toledano, delegado de México, principal animador teórico y político del congreso, resume así las resoluciones básicas: I) Luchar contra los efectos perniciosos del latifundio y de la concentración de la tierra; II) Dotar a los núcleos indígenas de tierras, aguas, crédito y dirección técnica, para hacerlos factores de importancia en la economía de cada país; III) Respetar la integridad social y cultural de los grupos indígenas; IV) Emplear las lenguas autóctonas para transmitir, mediante ellas, la cultura universal a los indígenas, y V) Aceptar a éstos en la vida de América, no como hombres vencidos ni como menores sujetos a tutela, sino como una fuerza humana que ha de contribuir al enriquecimiento de la cultura de cada país. Este ideario representa el esfuerzo más acabado hecho en México por nacionalizar una interpretación marxista del problema del indio y que con ello abre alternativas antes no contempladas con claridad para resolverlo. Con estos planteamientos contribuye a establecer una teoría indigenista plenamente vigente.
Gonzalo Aguirre Beltrán (Tlacotalpan, Veracruz, 1908; Xalapa, Veracruz, 1996). Médico y antropólogo. Estudioso de las etnias en México y de su integración y desarrollo. Funcionario de diversas instituciones dedicadas a los asuntos indígenas: director del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil (1951), director del Instituto Indigenista Interamericano (1966), director del Instituto Nacional Indigenista (1970) y director del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social de Veracruz (1995). Fue además rector de la Universidad Veracruzana (1956-1963) y diputado federal (1961-64). Recibió múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Historia y Ciencias Sociales (1979) y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República. Entre sus publicaciones destacan: El señorío de Cuautochco: Luchas agrarias en México durante el Virreinato (1940; 2a. ed., 1980); La población negra de México, 1519-1810: Estudio etnohistórico (1946); La población indígena de la cuenca del Tepacaltepec (1952); Formas de gobierno indígena (1953; 2a. ed., 1981); Los programas de salud en la situación intercultural (1955); El proceso de aculturación (1957); Medicina y magia: El proceso de aculturación en la estructura colonial (1963); Regiones de refugio: El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical (1967 y 1983); Antropología médica (1986), y Crítica antropológica (1990).

Leer más »

En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla

Sustentado por una rigurosa investigación documental, este trabajo contribuye a los estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano pero también aporta a la historiografía sobre Teziutlán. El tema de estudio comprende un periodo en el que Lombardo y su pueblo natal estuvieron muy vinculados, son los años del inicio de la carrera política del líder obrero, etapa que va desde que termina sus estudios de derecho en la Universidad Nacional en 1919 hasta su labor como diputado federal entre 1924 y 1928, electo por sus paisanos de la sierra norte de Puebla.
Dentro de la historia política de nuestro país, dicho periodo se enmarca en los años inmediatamente posteriores a la etapa armada de la Revolución Mexicana, por lo que resulta interesante conocer las particularidades regionales en el proceso de institucionalización política y de reagrupación de los sectores sociales en el ámbito nacional.
Esta investigación viene a llenar uno de los vacíos en los estudios de la vida de Lombardo Toledano, más interesados en presentar su actuar en el ámbito nacional e internacional, ya fuera de forma personal o institucional, pero sin tomar en cuenta su vinculación directa con los hombres del pueblo: los artesanos, campesinos y obreros que combinaban sus actividades laborales diarias con su activismo político. En el caso de Teziutlán, esta historia es muy rica en personajes y situaciones, aunque no estuvo exenta de sangre y lágrimas derramadas.
La gran mayoría de la documentación utilizada proviene del archivo particular de Vicente Lombardo Toledano, que actualmente forma parte del Fondo Histórico de la Universidad Obrera de México. Esta es una de las primeras investigaciones realizadas fundamentalmente a partir de ese rico acervo documental todavía poco explorado. Las fuentes hablan por sí mismas, permitiéndonos tener una visión amplia del periodo, para que el lector saque sus propias conclusiones y emita sus propios juicios con base en el análisis de lo que se ha pretendido rescatar del olvido.

Leer más »

LOMBARDO, MI ABUELO

Con esta publicación me quiero sumar al grupo de personas que trataron y admiraron a Vicente Lombardo Toledano, y no porque me considere un destacado intelectual o político, sino porque lo conocí y lo traté durante mi niñez y juventud, era mi abuelo. Por lo tanto, aunque los trabajos que hice sobre él aquí reunidos están, lo reconozco, cargados de emotividad, ¿qué acaso lo humano no se constituye en la manera de vivir el entrelazamiento de lo emocional y lo racional?
Lo anterior, porque la mayoría de los escritos los hice con motivo de homenajes a Lombardo y tal vez contribuyan muy poco o nada al objetivo, para mí imposible como dije antes, de hacer su verdadera biografía, pero al menos, creo, tienen una virtud: están basados en evidencias que se pueden contrastar con los hechos y en vivencias personales, que si se quisieran contrastar sólo haría falta preguntarme si así fueron. En lo personal, el nombre de Lombardo me lleva a evocar recuerdos maravillosos, como el hecho de haber podido disfrutar de su compañía, siempre cariñosa, y de su permanente aliento para ser una persona interesada en el conocimiento.

Raúl Gutiérrez Lombardo

Leer más »

En busca de lo humano

Un mono mira atentamente a los ojos de un viejo con largas cejas y no al fruto que se le ofrece, un jugoso melocotón. El doctor Zhang Peng, de origen chino, del Centro Primatológico de Kyoto, explica que se trataría de un macaco rhesus de norte de China -donde abundan esa especie y los melocotones-, pintado de negro por elección del artista, Han Jung (pues los macacos son más bien amarillentos). No descarta que pudiera tratarse también de un lagur negro, o de una combinación de ambos. Por otro lado, según el autor de la foto, jorge Martínez contreras, probablemente estamos ante una copia de un viejo lienzo. Pero lo importante es que en el dibujo se lee: “Deseamos que tu corazón se mantenga siempre joven”. Es lo que los autores de este libro deseamos también a nuestros lectores.

En breve estará el disponible el libro entero, de momento se puede leer el artículo de Alba Leticia Pérez Ruiz: Estudios primatológicos sobre el comportamiento reconciliatorio.

Leer más »

El diccionario de mejicanismos (1959) de Francisco Javier Santamaría (1889-1963). Un estudio de historiografía lexicográfica

INTRODUCCIÓN: Francisco Javier Santamaría (1889-1963) es un personaje clave en la lexicografía mexicana de la primera mitad del siglo XX. Su Diccionario de Mejicanismos, publicado en 1959, es el trabajo más acabado en el país dentro de la tradición lexicográfica que buscó conocer y registrar las variedades del español en el mundo hispanoamericano, iniciada desde el siglo XIX. Desde nuestro punto de vista, este Diccionario es el último diccionario de regionalismos de México que condensa las distintas prácticas lexicográficas empleadas hasta entonces. Estas prácticas se basaban en el registro de las particularidades lingüísticas: vicios, indigenismos y léxico común del español con algún significado o acepción particular; y en el estudio comparativo de obras lexicográficas exclusivamente. Nos parece que con éste se termina una forma de hacer así los diccionarios. A partir de la década de los setenta, la lexicografía mexicana inició otra etapa con fundamentos teóricos y metodológicos distintos que se concreta en el Diccionario del Español en México, dirigido por el Dr. Luis Fernando Lara.
En nuestros días, el Diccionario de Mejicanismos de Francisco J. Santamaría es ampliamente consultado y se ha convertido en referencia obligada en trabajos académicos y de divulgación. En general, se le reconoce como un buen compendio de información léxica de una región o nación. Sin embargo, desde la perspectiva actual de la lexicografía y de la lexicología es frecuentemente criticado. Las razones son múltiples, entre otras, por la irregularidad en la recopilación y selección del corpus; por mezclar en sus definiciones características de diccionarios enciclopédicos con diccionarios de lengua; por los errores etimológicos del léxico proveniente de lengua indígena, entre otros problemas, e incluso por el carácter aficionado del autor.
(…)

Leer más »

Senderos de la conservación y de la restauración ecológica. Evaluación crítica y ética

Hay caminos que originalmente fueron senderos. Son aquellos que merecieron ser frecuentados. Los hominoideos tenemos millones de años de existir y de ser parte de los ecosistemas que condicionaron nuestro origen, si bien en algún momento salimos de ellos y conquistamos otros ámbitos. Si como Homo sapiens tenemos poco más de cien mil años de deambular por el mundo, nuestro “progreso” se ha acelerado desde hace unos diez mil años, cuando la agricultura, la domesticación de animales y la construcción de ciudades se desarrollaron. Además, desde hace doscientos cincuenta años, se ha precipitado la transformación ambiental cuando entramos de lleno a la Revolución Industrial con el consecuente uso masivo de combustibles fósiles, cuyos efectos nocivos hoy nos alarman. Aunado a ello, hace sólo sesenta años demostramos, desafortunadamente, que podemos acabar rápidamente con el planeta.
Filósofos y científicos de México y de Europa decidimos, con el apoyo especial de la Universidad Autónoma Metropolitana, llevar a cabo una investigación conjunta sobre la conservación y la restauración ecológicas, y publicar una parte de los resultados en este libro, que deseamos constituya un conjunto de senderos que lleven a la formación de algunos caminos. Aquí adoptamos perspectivas filosóficas y científicas, así como la aplicación de ambas a la práctica restauradora. Esperamos así contribuir crítica y pedagógicamente a una toma de conciencia de la insoslayable necesidad de conservar y de restaurar nuestro medio.

Leer más »

La segunda agenda darwiniana. Contribución preliminar a una historia del programa adaptacionista

Definitivamente lejos de la idea de que el programa adaptacionista haya sido la simple continuación de una línea de pensamiento que, de algún modo, preexistía al darwinismo, este libro muestra que, además de suponer la previa formulación de la teoría de la selección natural, la articulación, el reconocimiento y la consolidación de dicho programa fueron el resultado de un proceso complejo que demoró un siglo en consumarse y que todavía no ha sido debidamente examinado por los historiadores de la biología evolucionaría. Aun cuando el análisis de la explicación darwiniana de la adaptación haya sido uno de los temas más discutidos por los filósofos de la biología, el programa adaptacionista fue por mucho tiempo la cenicienta de la biología evolucionaría, y su desarrollo fue también un asunto poco y mal considerado por historiadores de la biología. Al ser incorrectamente percibido, por un error epistemológico, como si se tratase del aspecto central de la biología evolucionaría, la identidad del programa adaptacionista, considerado como una agenda de investigación empírica con objetivos específicos y dificultades propias de articulación, quedó desdibujada, y su historia fue superpuesta y confundida con la historia general de esa disciplina. Este libro pretende corregir ese error.

Leer más »

Las andanzas del caballero inexistente

El cuerpo. ¿Existe algo en nuestra vida que a la vez sea tan profundamente ajeno y propio, tan cotidiano y tan desconocido? Se afirma con frecuencia que sólo tomamos conciencia de nuestro cuerpo ante situaciones extremas, generalmente ante el dolor y el placer, y, sin embargo, el cuerpo representa para todos su “estar en el mundo”. Para algunos, el cuerpo constituye una especie de barrera semipermeable que posibilita el intercambio de materia y energía con el exterior, y en ese sentido conforma una especie de estructura mediadora.
¿Cómo dar cuenta de él? Parece como si el cuerpo se resistiera a permanecer en sólo uno de los múltiples campos de conocimiento con los que en la actualidad fragmentamos a la realidad para así hacerla inteligible. Pocos son los objetos de conocimiento que, como el cuerpo, pertenecen a casi todas las áreas del saber.
Aunque no planteáramos preguntas sobre él, su apabullante omnipresencia es suficiente para que nos sentemos a reflexionar. En el juego de espejos que es la antropología, el cuerpo ha sido uno de los elementos centrales a partir de los cuales hemos construido identidades.
Para la antropología física en particular, el cuerpo ha sido el eje alrededor del cual ha girado otra serie de categorías que dan identidad disciplinar a su discurso. De eso trata este libro, de cómo un área de conocimiento, la antropología física, ha intentado a lo largo de su historia entender, describir y explicar al cuerpo.

Leer más »

Estudios en Historia y filosofía de la Biología

En las últimas tres décadas, a raíz del gran desarrollo logrado por las ciencias de la vida, en particular de la biología, se han producido importantes publicaciones que han hecho de esas ciencias uno de los principales temas de discusión de la filosofía contemporánea.
Aunque desde hace muchos años son abundantes los estudios de historia de la biología, sobre todo en idioma francés, las investigaciones filosóficas no se han ocupado en realizar un ordenamiento de las principales corrientes existentes, así como tampoco de sintetizar las diferentes propuestas que se ofrecen para resolver los problemas filosóficos de esta ciencia. Con esta publicación queremos contribuir, desde nuestro punto de vista, a una necesaria integración de trabajos sobre la filosofía de la biología. En este primer volumen se han reunido estudios sobre historia de la biología. Todos son contribuciones independientes. Por ello, la relación que se haga de su lectura dependerá de los intereses y preocupaciones del lector.
Esta publicación inaugura la colección de Libros Eslabones en el Desarrollo de la delicia, la cual tiene como objetivo recoger trabajos antológicos y monográficos, así como compilaciones sobre historia y filosofía de la ciencia; lo que actualmente se conoce como metaciencia. Con esta colección el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, junto con la ya constituida Biblioteca de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Centro de Documentación en Metaciencia, hace realidad una de sus funciones sustantivas: el fomento al estudio y reflexión de los problemas filosóficos del conocimiento científico contemporáneo.

Leer más »

Réquiem por el centauro. Aproximación epistemológica a la biología evolucionaria del desarrollo

La evo-devo ya está ahí. Despuntó en el horizonte de la biología evolucionaria y se instaló como un nuevo campo de investigación. Los estudios embriológicos, que la nueva síntesis había dejado fuera de la agenda evolucionista, vuelven al centro de la escena y muestran que en la ontogenia pueden encontrarse datos y claves de importancia crucial para el estudio de los fenómenos evolutivos. La novedad en curso es importante porque la biología evolucionaria del desarrollo entraña algo más que un nuevo dominio de estudios. En ella se está articulando una nueva teoría sobre los fenómenos evolutivos, distinta de la teoría de la selección natural. Una teoría que, ofreciéndose como complementaria y no como contraria o alternativa a esta última, tampoco puede considerarse su mera subalterna. La teoría que se está articulando en el dominio de la evo-devo persigue objetivos que le son propios y que siempre fueron ajenos a la selección natural. Es eso lo que la define como una teoría nueva e independiente; una que puede ser distinta de aquélla, sin por eso oponérsele.
La filosofía de la biología debe reconocer ahora ese hecho y asumir sus consecuencias. Al hacer esto, la reflexión epistemológica podrá contribuir a que la relación entre ese nuevo dominio de los estudios evolucionarios y los desarrollos clásicos de la teoría de la selección natural sea mejor comprendida, evitándose las polémicas estériles sin valor real para la ampliación del conocimiento y para la explicación de los fenómenos evolutivos. Está ocurriendo una gran novedad en el dominio de la biología evolucionaria, pero ello no implica una impugnación de aquello que la nueva síntesis consideró como sus conquistas más relevantes. Estamos ante una gran transformación que tiene la forma de una concertación a ser articulada y no la de una revolución ante la cual sólo quede plegarse o resistirse. Dejando a un lado su vocación de búhos, los filósofos de la biología pueden contribuir a que esa articulación se realice, y es a eso que este libro apunta.

Leer más »

SOBRE EL ASILO A TROTSKI

León Trotski llega a México en enero de 1937. De inmediato, la prensa
reaccionaria ensalza su personalidad de “revolucionario”, lo que agradece
Trotski con calumnias al gobierno de España, difamaciones y ataques
al gobierno y al pueblo chinos, agresiones contra el proletariado de Francia
y de España, acusaciones contra los dirigentes del proletariado mexicano,
particularmente contra Lombardo, diciendo que se ha vendido al
“oro de Moscú”, haciendo constantes ataques a la teoría del “frente popular”,
en coincidencia plena con las ideas y los actos que provienen del
fascismo.
Ante la conducta de Trotski, su intromisión en los asuntos de México y
sus constantes agresiones y calumnias contra el proletariado mexicano y
sus líderes, fundamentalmente contra Lombardo, la CTM, en su Primer
Congreso Nacional, hace la denuncia de la actitud de Trotski acerca de la
colaboración que efectúa con la reacción. Lo exhibe como un antirrevolucionario
pequeñoburgués enemigo del marxismo, carente de principios,
oportunista y enemigo de la Unión Soviética, por lo que se puede
concluir que actúa en complicidad con el fascismo internacional y el imperialismo,
y que al intervenir en los problemas internos del país, actúa
como enemigo de la unidad de los trabajadores de México y del mundo.

Leer más »

El Jano de la morfología. De la homología a la homoplasia, historia, debates y evolución

Las dos caras del Jano de la morfología han mirado hacia puntos contrarios de interpretación. Un rostro ve hacia el sentido funcional y el otro hacia el rumbo de la forma. El debate conocido como formalismo versus funcionalismo marcó una época decisiva en la conformación no sólo de la anatomía comparada, sino también de la evolución. Por ejemplo, homología, analogía, homoplasia, paralelismo y convergencia son los conceptos más importantes de la biología comparada y se utilizan para un sinfín de actividades dentro de la biología contemporánea, desde análisis filogenéticos hasta estudios de patrones evolutivos de la biología del desarrollo; sin embargo, existen aún muchas dificultades para que puedan ser definidos con precisión. Nuestro interés con este libro sobre el origen y desarrollo de los conceptos de homología, analogía, homoplasia, paralelismo y convergencia es entender dónde son formuladas las interpretaciones de los fenómenos evolutivos, interpretaciones que surgieron justamente en el debate entre el formalismo y el funcionalismo, y cuya problemática se extendió a lo largo de muchas décadas y que en nuestro días todavía está abierta al escrutinio y la discusión. De esta manera, el rastreo del origen y desarrollo de estas concepciones dentro de las teorías en que fueron propuestas, y de los debates en los que ellas surgieron, puede proporcionarnos la llave para entender por qué seguimos manteniendo problemas en nuestras definiciones actuales. Es por ello que este libro no sólo sería útil para la enseñanza de diversas materias en la carrera de biología, sino también para todos aquellos interesados en el tema de la evolución.

Leer más »

Retratos del cerebro compasivo. Una reflexión en la neurociencia social, los policías y el género

La compasión involucra una experiencia de aflicción y empatía cuando se observa el sufrimiento en otro ser y motiva su alivio. Esta obra presenta un experimento social para comprender las bases cerebrales y culturales de la compasión a través de la etnología, la psicología y la neurobiología de los policías. En ellos, la compasión se manifiesta a través de códigos morales aprendidos en la práctica policiaca, como el servicio o la ayuda. En comparación con los hombres, el cerebro de las mujeres policías envuelve a las emociones y a la empatía. Para comprender la compasión, es necesario superar la dicotomía naturaleza-cultura, así como situar al humano como un ser biológico y social que busca la cooperación.

Leer más »

EL MARXISMO LENINISMO EN LA ÉPOCA ACTUAL

Del 9 al 13 de noviembre de 1981, se realizó en la Ciudad de México, el Primer Seminario Internacional de Estudios Filosóficos sobre el tema EL Marxismo-Leninismo en la Época Actual.
Dada la importancia que el evento tuvo y las repercusiones del mismo, el Centro de Estudios, edita esta Memoria, que contiene las palabras de la Ceremonia de Inauguración, las palabras iniciales de la Coordinadora General del Centro de Estudios, los trabajos de los ponentes, así como las intervenciones de los participantes y las palabras de clausura.
Este documento que contiene las más autorizadas opiniones de hombres de Ciencia, Filósofos y especialistas en los temas tratados, representa un esfuerzo más del Centro de Estudios, como aportación a la discusión de los problemas filosóficos y Sociales de nuestra época y como parte de sus actividades de difusión cultural.
Se incluyen en esta edición, dos obras del Doctor Vicente Lombardo Toledano, una se titula LENIN EL GENIO y la otra es un fragmento de la obra MENSAJE A UN JOVEN SOCIALISTA MEXICANO.

Leer más »
X