Repositorio

SOBRE LA MARCHA: CRÓNICA DE TIEMPOS DIFÍCILES

México arribó al siglo XXI sumido en una confusión que lo llevó a optar por la alternancia a toda costa que debilitó al Estado, cuya fortaleza institucional ha sido vista, a través de los cristales del neoliberalismo económico y su correlato político, la democracia sin adjetivos, como signo de autoritarismo.
Nada institucional quedó al margen de los embates del “gobierno del cambio”. Pero el Estado resistió y si algunas instituciones salieron maltrechas y aun agonizantes, las hubo que se fortalecieron. De esa dialéctica dan cuenta las páginas de este libro: de la lucha entre las fuerzas que se apoderaron del gobierno a finales del año 2000 y emprendieron una formidable ofensiva contra los intereses nacionales, y las instituciones que a pesar de todo mantuvieron abierto el camino de México, el país de América Latina de más larga vida constitucional ininterrumpida, para construir una nación independiente, soberana y justa.

Leer más »

HOMENAJE Y GRATITUD A MÉXICO

Los escritos reunidos en este libro de Juan Marinello son producto del convenio de colaboración que la Biblioteca Memorial Juan Marinello, de Cuba, y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano hemos suscrito.
Para el Centro de Estudios, editor del libro, es muy satisfactorio que la selección de trabajos que la investigadora Onoria Céspedes, de la Biblioteca Memorial, sea la primera publicación de la obra de Juan Marinello sobre temas específicamente mexicanos.
Aunque pareciera ocioso señalarlo, siempre es bueno recordar que Marinello era un ser humanista que siempre actuó en función de lo que creía justo y de lo que había que hacer para que la vida del ser humano en su patria, Cuba, en la nuestra, México, y en la de los países de nuestro continente fuese mejor.
A través de estos trabajos y las fotografías que integran la obra que hoy presentamos, podemos constatar el trato y compañerismo que tuvo el autor con las y los mexicanos notables de esos años. Por ser Juan Marinello un verdadero intelectual y al mismo tiempo político revolucionario, estableció amistad con las grandes personalidades, tanto de la cultura y el arte, como de la política, con quienes tenía grandes coincidencias y a quienes él reconocía por su valor universal y, al mismo tiempo, él recibió de aquéllos el recíproco reconocimiento y su amistad, dejando una huella imborrable de su saber así como enseñanzas para el actuar de un intelectual comprometido con las grandes causas de los pueblos, de aquellos que se mantienen firmes, al luchar por el mejoramiento de la vida en todas las naciones, partiendo siempre del respeto al derecho que tiene cada país y cada pueblo de elegir el camino que desea seguir para alcanzar su constante mejoramiento, en armonía y respeto entre todas las naciones del mundo.

Leer más »

TEMAS MEXICANOS

Gastón García Cantú nació en Puebla en 1917 y murió el 3 de abril de 2004. A pesar de diversos estudios formales, bien podría decirse que fue un autodidacta brillante y agudo. Libros como Utopías mexicanas, El pensamiento de la reacción mexicana, El socialismo en México, siglo XIX y Las intervenciones norteamericanas en México lo convierten en un clásico de la historia. Como periodista no hubo otro, su trabajo en México en la Cultura (Novedades) y en La Cultura en México (Siempre!) y más adelante sus artículos editoriales en Excélsior y Proceso lo muestran como un analista crítico del sistema, feroz e inteligente, apasionado como pocos. Su enorme cultura era puesta al servicio de la reflexión política y sus artículos eran en verdad ensayos de enorme profundidad. Sus libros son obras ya clásicas y permanecerán dentro de lo mejor de México.
Temas mexicanos reúne varios de los asuntos que apasionaron a Gastón García Cantó. El México prehispánico: “Prólogo en Teotihuacan” y “Memoria de Cuauhtémoc”. Los relativos a la soberanía: “La Revolución de Independencia” y “México en el ‘Mediterráneo Americano'”. Aquellos que tratan la identidad nacional: “Las manos invisibles”, “El artículo 27, expresión de las luchas campesinas”, “Los apuntes de Lázaro Cárdenas”. Los que se acercan a la literatura que lo inició y que nos recuerdan a su maestro Alfonso Reyes: “La ciudad en una almendra” y los definitivamente literarios como “Neruda en México”, “El signo silencioso” y “Gogol, desde aquí”. Todo esto reunido nos da una idea clara del trabajo histórico, crítico y literario del autor; el rigor y la belleza de la prosa de sus materiales.
Gastón García Cantó observaba un país mil veces golpeado y saqueado, siempre víctima, nunca victimario. Su tarea como historiador es la de obligamos a ver nuestra desgarradora historia para construir un futuro mucho más digno, donde reinaran los valores más evidentes de los ancestros, aquellos que habían dado la vida para edificar lo que antes solíamos llamar patria.
Esta interesante selección de ensayos —como todos sus trabajos, escritos en brillante estilo literario— es una muestra de su poderío intelectual, de su sabiduría y de su profunda cultura.
Con toda certeza, el trabajo ejemplar, la actitud digna y su amor entrañable por México, sobrevivirán a Gastón García Cantú.

Leer más »

GASTÓN GARCÍA CANTÚ RECUERDO EN BREVES TRAZOS

A mediados del año 2002 terminamos nuestros proyectos. Su último libro estaba listo para publicarse y mi tesis terminada. Fue entonces cuando mi padre ideó el presente trabajo. Se trataba de realizar una investigación y platicar con el abuelo, con el objetivo de editar un libro.
Con cierta reticencia de parte de Gastón comenzamos a trabajar. El abuelo no era devoto a hablar de sí mismo; toda su vida evitó el pronombre personal. Compramos una pequeña grabadora con su micrófono y una dotación suficiente de casetes. Platicábamos una o dos veces por semana alternándonos el pequeño micrófono. Por anticipado acordábamos los temas a tratar y, en el transcurso de la mañana del día señalado, después de nuestras lecturas, conversábamos por tiempo indefinido.
El presente libro es el resultado de la transcripción y corrección de nuestras conversaciones. En él el lector conocerá los eventos que hicieron de Gastón García Cantú un apasionado de México, las circunstancias y momentos que influyeron en la realización de su obra y los porqués de su convicción nacionalista. No es una memoria biográfica, son recuerdos y anécdotas de Gastón, quien en breves trazos deduce el cauce de su destino y generosamente nos comparte lo que fue, para él, la vida misma.

Leer más »

VISIÓN DESDE ESPAÑA DEL MÉXICO REVOLUCIONARIO. VIAJEROS, DIPLOMACIA Y PRENSA

La Revolución Mexicana desató simpatías y antipatías en el Estado español, dependiendo su apoyo o rechazo de los intereses ideológicos y de clase de los medios de difusión que la propagaron.
Para los progresistas, es decir republicanos y socialistas, era un ejemplo a seguir, ya que el Estado español tenía planteados los mismos problemas estructurales que México. Para los revolucionarios, anarquistas y anarco-sindicalistas, también significó una esperanza, pues creían que esa revolución desembocaría en el comunismo antiautoritario, pero tras el ocaso político de los hermanos Flores Magón se desengañaron y dejaron de apoyarla. Los conservadores la repudiaron porque combatió a la misma clase social que ellos pertenecían.
El presente estudio analiza la imagen que generó la Revolución Mexicana en algunos escritores e intelectuales españoles que viajaron a México y en algunos diarios dinásticos y republicanos del Estado español. Esta investigación abarca desde los últimos años del gobierno de Porfirio Díaz hasta la presidencia de Plutarco Elías Calles, creador, junto con Álvaro Obregón, del Estado mexicano surgido de la Revolución.
Los capítulos analizan los episodios de la Revolución que impactaron más a los españoles que la valoraron y que la transmitieron a través de sus escritos en forma de libros, de documentos y artículos de opinión.

Leer más »

ENSAYO SOBRE LOMBARDISMO Y ANTILOMBARDISMO

Una de las líneas fundamentales del trabajo de investigación y difusión que realiza este Centro de Estudios es la publicación de la obra del doctor Vicente Lombardo Toledano, a quien debe su nombre, creado por Decreto Presidencial que entró en vigor el 19 de agosto de 1972, siendo Presidente de la República el licenciado Luis Echeverría Álvarez.
Integran esta publicación las palabras pronunciadas por el doctor Raúl Gutiérrez Lombardo, Secretario Académico del Centro de Estudios, en el acto de homenaje que la Universidad de Guadalajara rindiera a Vicente Lombardo Toledano, Doctor Honoris Causa de la misma, en la develación de una escultura en su honor en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el 10 de septiembre de 1999 y el ensayo del doctor Víctor Manuel Carrasco, Coordinador de Investigación de la institución. Ambos se refieren a la importancia de la corriente ideológica y política que desde hace setenta años, a partir de que se inicia el periodo constructivo de la Revolución Mexicana, movimiento que definió nuestro proyecto político como nación, está presente y actuante en la vida del país, en la organización sindical, en la vida política, en la educación y la cultura, en el debate filosófico de las ideas, en la actividad parlamentaria y en el proyecto de desarrollo económico nacional. En esta corriente participan no solamente quienes han formado parte de los partidos políticos fundados por Vicente Lombardo Toledano, sino quienes se orientan por ella para tenerla como guía de acción en su actividad diaria ya sea en los ámbitos manuales, intelectuales, científicos, artísticos o políticos.
Por ser uno de los hombres más notables de nuestro país en el siglo XX, como hombre de la Revolución Mexicana y a la vez universal, cuyo pensamiento y acción dieron grandes batallas en los hechos sociales y políticos, así como del pensamiento, y en la batalla de las ideas, para contribuir al progreso social y económico de los pueblos y de la humanidad, ha tenido y tiene partidarios, pero también adversarios que constituyen lo que aquí se ha llamado el lombardismo y el antilombardismo, para representar a sus protagonistas.

Leer más »

UN SIGLO DE DANZA/UN SIÈCLE DE DANSE, 1830-1990

Todas las artes, incluyendo las más recientes, han sido favorecidas por historiadores, quienes, con la ayuda de aparatos críticos múltiples, han estudiado su recorrido, su evolución y han descubierto los índices reveladores de un cambio de sociedad.
Curiosamente, la danza ha quedado siempre a un lado de estos estudios. El estilo del arte está moldeado por la historia, y la danza, como la pintura y la escultura, sólo puede ser considerada en el conjunto de los hechos humanos, pero bajo las formas movedizas y momentáneas de la danza hay algo intangible que sigue existiendo y transmitiéndose.
Sin pretender ser exhaustiva, esta historia de la danza elige, en el seno de las grandes familias artísticas (clásico abstracto, expresionismo, modern dance, contemporáneo), los momentos importantes que simbolizan mejor la época de su desarrollo.
Una vez puestos en perspectiva, los diferentes estilos de danza se suceden como una serie de discusiones que se volverán revoluciones antes de asentarse, a su vez, en la tradición, y exponerse así, a la impugnación de una nueva generación de artistas.
Tous les arts, y compris les plus récents, ont connu la faveur d’historiens qui, à l’aide d’appareils critiques multiples, en ont étudié le parcours, l’évolution, et y ont décelé les indices révélateurs d’un changement de société.
Très curieusement, la danse est toujours restée à l’écart de ces études. Cette aventure est comme tout art, en prise directe avec l’Histoire, elle en est comme le témoignage plastique: l’expressionnisme allemand se transforme avec la guerre des tranchées, les Ballets Russes de Diaghilev et, plus tard, le constructivisme, témoignent des transformations survenues en Russie.
Si le style de l’art est moulé par l’Histoire et si la danse, comme la peinture ou la sculpture, ne peut être pensée que dans l’ensemble des faits humains, en même temps, sous les formes mouvantes, momentanées, quelque chose d’intangible continue d’exister et de se transmettre.
Sans prétendre être exhaustive, cette histoire de la danse choisit au sein des grandes familles artistiques (classique, abstrait, expressionnisme, modern dance, contemporain) les moments forts qui symbolisent le mieux leur époque.
Une fois mis en perspective, les différents styles de danse se succèdent comme autant de remises en question qui deviendront des révolutions avant de prendre place à leur tour dans la tradition, offertes ainsi à la contestation d’une nouvelle génération d’artistes.

Leer más »

MÉXICO Y AMÉRICA LATINA: QUINIENTOS AÑOS DE LUCHA

Reflexionar en torno a la fecha conmemorativa de los quinientos años del descubrimiento de América lleva en forma necesaria a recapitular otros tantos años de historia. Estos no pueden presentarse sino como la inauguración y continuidad de la colonización, la explotación y el atraso. Son, sin embargo, años de resistencia, de enfrentamientos y de configuraciones políticas e ideológicas.
Estos quinientos años para los pueblos de América Latina han sido, por sobre todo, años de combates contra esas adversidades y sus estigmas. Una lucha de toda su historia, que ocurre desde el mismo siglo XVI y prosigue en los siglos XVII, XVIII y XIX, y que en varios aspectos y con otras modalidades, continúa en la actualidad.
Hoy en día, las luchas de Latinoamérica por la liberación de las amarras de la dependencia, la marginación, la pobreza, y la arbitrariedad, que nacieron hace cinco siglos, continúan en la búsqueda de una perspectiva histórica que lleve claridad a su futuro.
Los trabajos del IX Seminario Internacional, que se presentan reunidos en esta Memoria, señalan ese objetivo y trazan esa perspectiva.

Leer más »

MESA REDONDA DE LOS MARXISTAS MEXICANOS

MESA REDONDA SOBRE EL TEMA
“Objetivos y táctica del proletariado y del sector revolucionario de México en la actual etapa de la evolución histórica del país”.
Efectuada los días 13, 16, 17, 18, 20, 21 y 22 de enero de 1947, en la Sala de Conferencias del Palacio de Bellas Artes y en el Salón de Actos del Sindicato Nacional de Telefonistas.
MEMORIA ÍNTEGRA
En esta edición se han incluido notas manuscritas del Maestro Vicente Lombardo Toledano, correspondientes a las intervenciones de los participantes en la Mesa Redonda, las cuales son parte del documento completo, que se encuentra en el acervo de la biblioteca personal del Maestro, que actualmente es la del Centro de Estudios.

Leer más »
Detalle del número de Futuro: Homenaje a la URSS
Cecilia Guzmán

Homenaje a la U.R.S.S.

Este número es un homenaje a la U.R.S.S. de la revista Futuro editada por Vicente Lombardo Toledano, Víctor Manuel Villaseñor, Alejandro Carrillo, Francisco Zamora y Jesús Silva Herzog.
Un número especial en que autores tales como Walter B. Cannon, Alberto Einstein, Iván Pavlov, Sir Arthur Newsholme, Harold Laski, Emil Ludwig, Harry F. Ward, Romain Rolland, Sidney y Beatrice Webb, John Dewey, Lewi s Lorwin y Henri Barbusse hablan sobre la Unión Soviética. Además cuenta con un artículo sobre el Ejército Rojo, por Makedonio Garz; Lenin y Gorki, por Andrés Iduarte y la U.R.S.S. en 1936 por Louis Fischer.

Leer más »
Della del Número 15. Ludus Vitalis
Servicios Bibliotecarios

Número 16. Ludus Vitalis

Historia y filosofía de las teorías evolucionistas, relación mente-cuerpo, conocimiento, conducta, paleoantropología y estudios sobre lo humano, técnica y naturaleza y el juego de los conceptos.

Leer más »
Imagen publicitaria del Congreso La Mitología en la Narrativa Audiovisual
Josep Francesc Sanmartín

La Mitología en la Narrativa Audiovisual

Los temas del congreso “La Mitología en la Narrativa Audiovisual”: el camino del héroe, la religión en el cine, el cine y la mitología, mediación y mediatización del mito, poder y mitología, el héroe de la clase trabajadora, inteligencia artificial, transhumanismo, exploración y saber.

Leer más »
detalle del Número 50 de la revista científica Ludus Vitalis
Servicios Bibliotecarios

25 años de la revista

Ludus Vitalis llega a cincuenta números. Durante estos veinticinco años, los lectores, autores y editores de esta revista hemos sostenido un diálogo acerca de lo que significan las ciencias de la vida. Diálogo entendido como la construcción de tejidos que resultan del trabajo compartido. Se han tejido consensos y disensos, poderes y saberes, fobias y filias, valores y amistades. Se ha mostrado que es posible para una comunidad —la que eligió esta publicación como uno de sus referentes— pensar el mundo contemporáneo en lo que toca a las ideas sobre los seres vivos. Esta revista ha operado como un lugar de encuentro donde se reflexiona con rigor e imaginación, con libertad y pasión, acerca de lo que sabemos sobre los procesos de lo viviente. Muchas cosas han pasado estos años y muchos enigmas y desafíos se anuncian en el porvenir. Ello concierne a Ludus Vitalis y, sobra decirlo, sólo reafirma nuestro compromiso.

Leer más »
Imagen del n15 de Ludus Vitalis
Josep Francesc Sanmartín

Número 15. Ludus Vitalis

Paleoantropología y estudios sobre lo humano, epistemología de las ciencias de la vida y el juego de los conceptos

Leer más »
X