Ramón Guirao nació el 11 de octubre de 1908, en Pinar del Río (Cuba), y falleció el 17 de abril de 1949. Destacó como poeta, siendo uno de los primeros en escribir poesía sobre el tema negro. Una de sus primeras obras negristas fue Bongó.
Sus primeros escritos datan de 1928, cuando publicó para el Diario de La Marina el poema La bailadora de rumba. Otras obras con las que destacó el autor fueron Poemas negros y Órbita de la poesía afrocubana. Dejó inéditos los poemarios Cuadrante y Seguro secreto.
Como periodista, Guirao colaboró con la Revista Avance, Alerta, La Prensa, Orbe, Carteles, Social, Línea, Revista Bimestre Cubana, Bohemia, Espuela de Plata, Verbum y Orígenes. En 1937, llegó a jefe de redacción de la revista Grafos gracias a que ganó el premio nacional de ensayo de tema cubano del Concurso de la Secretaría de Educación.
Ramón Guirao también fue uno de los fundadores de la Sociedad de Estudios Afrocubanos.
Recordamos a Ramón Guirao con seis de sus poesías y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
BAILADORA DE RUMBA Bailadora de guaguancó, guitarra, «¡Arriba, María Antonia, Diario de la Marina, abril 8 de 1928. ESTAMPA DE SAN LAZARO Este día de San Lázaro Alboroto de camisas, Este día de San Lázaro 1928. CANTO NEGRO DE RONDA ¡Quiquiriquíii! Los caminos ¡Quiquiriquíii! —¡Jongolojongo ¡Quiquiriquíii! —¡Ba pica a tí, nengrito! —¡Jongolojongo 1931 (inédito). E NEGRO ETA BASILON Pique, repique e bongó, —¿Meto mano o piro? Pique, repique e bongó, Pique, repique e bongó, Se mueve un ciclo de bembas —¡Quiero guaguancó Pique, repique e bongó 1933 | DECIMAS Para Alberto Delgado Montejo1 Porque al ritmo de la conga se muevan nubes de nalgas: pez vivo bajo las algas… ¡Asunción, Niña Bitonga, Remigio André, Pepe Longa ! Plateado cristal quebrado, gallo y plumas, desplumado, sin redoble de atabales. Santo negro de los males por el aire, desalado…2 Muerte ya tan cerca y sola: que no hable Tula de changa con risa de Ña Bundanga, envuelto en flecos de ola su vientre de caracola. Que sí, dijo la culebra al golpe que no la quiebra. Que no, dijo la matamba, pasito a paso de zamba. ¡Ñata, yamba, ñeque, yebra!…3 Cera amarilla de altares, jengibre y escoba amarga cuando la sombra se alarga tostada sobre los mares. Filo mellado de ijares, canto nuevo bajo el ala; el dolor todo lo iguala en las cuerdas de mi tres. ¡Sin voz, pero del revés, llanto de la vida mala!SEXTETO A Fernando García Mora, maestro impresor.1 (guitarra–tres) Boca, lágrima, madera, cuerda de acero y espina al dedo que no te afina clavándose en tu cadera. Amante de larga espera, espera larga de amante. Jacinto, nata, flamante galope de cal y plata, diapasón de agua escarlata para mi sangre quemante.2 (maracas) Quien por el aire te ve, 3 Que no te escuche el rumbero 4 (clave) 5 (contrabajo) 6 (cornetín) 1936
|
A Vicente Lombardo Toledano con un afectuoso saludo Ramón Guirao, 1938.
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Catálogo bibliotecario en línea
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com
Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos.
- Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano, Ecured y la web Cultura Cubana.
- Imagen de Ramón Guirao albergada en la web Cultura Cubana.
Comentarios recientes