GASTÓN GARCÍA CANTÚ RECUERDO EN BREVES TRAZOS
Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”
Descripción:
A mediados del año 2002 terminamos nuestros proyectos. Su último libro estaba listo para publicarse y mi tesis terminada. Fue entonces cuando mi padre ideó el presente trabajo. Se trataba de realizar una investigación y platicar con el abuelo, con el objetivo de editar un libro.
Con cierta reticencia de parte de Gastón comenzamos a trabajar. El abuelo no era devoto a hablar de sí mismo; toda su vida evitó el pronombre personal. Compramos una pequeña grabadora con su micrófono y una dotación suficiente de casetes. Platicábamos una o dos veces por semana alternándonos el pequeño micrófono. Por anticipado acordábamos los temas a tratar y, en el transcurso de la mañana del día señalado, después de nuestras lecturas, conversábamos por tiempo indefinido.
El presente libro es el resultado de la transcripción y corrección de nuestras conversaciones. En él el lector conocerá los eventos que hicieron de Gastón García Cantú un apasionado de México, las circunstancias y momentos que influyeron en la realización de su obra y los porqués de su convicción nacionalista. No es una memoria biográfica, son recuerdos y anécdotas de Gastón, quien en breves trazos deduce el cauce de su destino y generosamente nos comparte lo que fue, para él, la vida misma.
Índice:
PRÓLOGO (Pág: 11)
CAPÍTULO 1. REMEMBRANZA (Pág: 17)
I. LA INFANCIA… UN BARCO DE PAPEL (Pág: 18)
RECUERDOS DE MAMÁ Y PAPÁ (Pág: 19)
EL TÍO FERNANDO (Pág: 23)
ALJIBES (Pág: 26)
LA TÍA CARMEN Y LA “EMPERATRIZ” (Pág: 29)
FANTASMAS EN LA HACIENDA (Pág: 32)
EL MUNDO DE LAS LETRAS (Pág: 35)
LA VISITA DEL INSPECTOR (Pág: 40)
EL DESCUBRIMIENTO DE LA BIBLIOTECA (Pág: 41)
LA QUINTA SINFONÍA DE BEETHOVEN (Pág: 44)
EL CINE (Pág: 46)
EL CINE SONORO (Pág: 47)
AL JOLSON (Pág: 48)
EL BARCO DE PAPEL (Pág: 49)
II. LOS FALSOS RUMORES (Pág: 54)
PRIMEROS TRABAJOS (Pág: 55)
1936 (EL BLOQUE DE ESTUDIANTES SOCIALISTAS) (Pág: 60)
EL MAXIMINATO (Pág: 65)
LA VIDA EN EL MAXIMINATO (Pág: 69)
EL SOL DE PUEBLA (Pág: 71)
LOS AMIGOS (Pág: 75)
EXPULSIÓN DE PUEBLA (Pág: 78)
2. LA CIUDAD DE MÉXICO (Pág: 84)
I. EL POSGRADO (Pág: 85)
LUIS ENRIQUE ERRO (Pág: 86)
ALFONSO REYES (Pág: 89)
LA CAPILLA ALFONSINA (Pág: 92)
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 94)
ALFONSO CASO (Pág: 98)
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO (CONTINUACIÓN) (Pág: 100)
ALFONSO CASO (CONTINUACIÓN) (Pág: 102)
EL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA (Pág: 102)
DOÑA MARÍA LOMBARDO DE CASO (Pág: 105)
EL GENERAL CÁRDENAS (Pág: 107)
LOS CAMINOS DE MÉXICO (Pág: 110)
LA VISITA A TLALTENANGO (Pág: 112)
JAVIER BARROS SIERRA (Pág: 114)
II. LA BREVEDAD DE LA FAMA (Pág: 119)
LA BREVEDAD DE LA FAMA (Pág: 120)
MÉXICO EN LA CULTURA (Pág: 122)
EL SUPLEMENTO (Pág: 124)
DOÑA DOLORES DE AZAÑA (Pág: 125)
LOS CODIRECTORES DE MÉXICO EN LA CULTURA (Pág: 125)
LA CULTURA EN MÉXICO (Pág: 127)
DE LOS PINTORES Y EL TEATRO (Pág: 130)
EL GESTICULADOR (Pág: 133)
III. ENTRE LA LITERATURA Y LA HISTORIA (Pág: 136)
ENTRE LA LITERATURA Y LA HISTORIA (Pág: 137)
EL VIAJE A ANENECUILCO (Pág: 140)
RAÍZ Y RAZÓN (Pág: 142)
LA RELACIÓN CON LA IGLESIA CATÓLICA (Pág: 143)
EL PADRE CANTÚ (Pág: 144)
LA OBRA HISTÓRICA (Pág: 148)
LOS EXPRESIDENTES (Pág: 153)
IV. JAVIER BARROS SIERRA (Pág: 159)
JAVIER BARROS SIERRA (ANÉCDOTAS) (Pág: 160)
LLEGADA A LA UNIVERSIDAD (Pág: 162)
DIFUSIÓN CULTURAL Y EL MOVIMIENTO DE 1968 (Pág: 164)
LA OFUNAM (Pág: 166)
DEMOCRACIA EN LA UNIVERSIDAD (Pág: 170)
EL MOVIMIENTO DE 1968 (Pág: 174)
CONVERSACIONES CON JAVIER BARROS SIERRA (Pág: 180)
3. GASTÓN GARCÍA CANTÚ (Pág: 184)
I. REGRESO AL PERIODISMO (Pág: 185)
LA UNAM Y EL PODER (Pág: 186)
UN PAÍS HELADO (Pág: 187)
EXCÉLSIOR (Pág: 189)
REGRESO AL PERIODISMO (Pág: 195)
LA NUEVA EMPRESA PERIODÍSTICA (Pág: 198)
LA ACCIÓN DE LA PALABRA (Pág: 199)
PALABRA DEL LECTOR (Pág: 201)
CARTA DE GARCÍA CANTÚ A J. SCHERER (Pág: 202)
ADJETIVOS SUPERLATIVOS (Pág: 202)
LOS INTERESES DE LA NACIÓN (Pág: 204)
EL PAÍS DE LOS BANQUEROS (Pág: 206)
II. EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (Pág: 210)
EL PATRIMONIO HISTÓRICO NACIONAL (Pág: 211)
EL CASTILLO DE CHAPULTEPEC (Pág: 214)
LA COYOLXAUHQUI (Pág: 218)
LA FUNDACIÓN AMPARO RUGARCÍA DE ESPINOSA (Pág: 220)
DEFENSA EN CHURUBUSCO (Pág: 222)
LA VÍA DE LA ALFABETIZACIÓN (Pág: 225)
ARTE RELIGIOSO (Pág: 228)
III. ÚLTIMOS TRAZOS (Pág: 230)
LAS CLASES EN LA UNIVERSIDAD (Pág: 231)
SEPARACIÓN DE LA UNIVERSIDAD (Pág: 232)
EL VIAJE A ESPAÑA (Pág: 233)
UN 20 DE NOVIEMBRE (Pág: 234)
REGRESO A MÉXICO (Pág: 236)
PRIMERA PLANA (Pág: 236)
UN AVISO EXTRAÑO (Pág: 238)
EL VALOR DE DECIR ¡NO! (Pág: 240)
4. OTRAS VOCES (Pág: 242)
I. OTRAS VOCES (Pág: 243)
NUESTRAS PLÁTICAS (Pág: 244)
ADIÓS, QUERIDO MAESTRO, Rogelio Hernández Rodríguez (Pág: 247)
ENCUENTROS Y CONVERSACIONES, Sabrina Gómez Madrid (Pág: 252)
LOS DESAYUNOS DE LOS VIERNES. Entrevista con María Luisa “La China” Mendoza (Pág: 258)
DESPEDIDA A GASTÓN GARCÍA CANTÚ, Marco Antonio Campos (Pág: 264)
EL PATRIOTISMO QUE NECESITAMOS, Francisco Martínez de la Vega (Pág: 268)
5. PATRIOTISMO Y HONRADEZ (Pág: 270)
NOTAS (Pág: 273)
FOTOGRAFÍAS (Pág: 275)