José María Benítez nació el 30 de junio de 1898, en Huanusco, estado de Zacatecas (México); y falleció el 11 de septiembre de 1967, en la Ciudad de México. Fue un destacado escritor, sindicalista, docente, narrador, periodista e ilustre poeta mexicano.
José María Benítez estudió preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria, continuando sus estudios en la Universidad Nacional de México, hoy conocida como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Como docente, José María Benítez impartió literatura e historia en secundaria, en diversas escuelas de la Ciudad de México.
Durante su actividad sindicalista, José María Benítez ocupó varios cargos, entre los que destacaron la dirección de la Alianza de Ferrocarrileros Mexicanos, en su Sindicato, y la dirección de la oficina de publicidad de 1938 a 1955.
En la administración, José María Benítez se desempeñó como secretario privado de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
En su actividad periodística, colaboró en el Excelsior y El Nacional, y en su suplemento Revista Mexicana de Cultura. También colaboró realizando diversos trabajos de periodismo cultural, con reseñas para libros sobre Economía, Política y Educación.
Como literato, de 1929 a 1930, perteneció al grupo literario “El Agorismo”, creado para el estudio de la lucha social en México y el mundo. Su trabajo en cuento lo dedicó a la denuncia de problemas sociales, representando situaciones cotidianas y, también, mostrando los conflictos psicológicos de los personajes y estampas de la Revolución. En la poesía, José María Benítez se centró, principalmente, en la naturaleza y el amor. Escribió una única novela, Ciudad, en la que presentó los efectos de la Revolución.
Recordamos a José María Benítez con tres de sus poesías y dos dedicatorias al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Poesías de José María Benítez
![]() LLUEVE, AMIGO… LLUEVE, amigo… El torrente baja y baja, —¿Te mojas? —Pronto llegaremos, anda; Sonó un disparo. Cayó —Uno menos, jefe, Con el muerto a cuestas llega Los hijos están en círculo. Historia de campesinos —Llueve, amigo… deme por favor, la mano. —Qué noche más negra, hermano. FIGURA EN EL PAISAJE CARA de tierra, Esqueleto frío de angustia, Ultima tabla de un barco, Indio, punto en la i del paisaje, En el fondo de la tarde Quizás mañana te encuentre Indio de sarape rojo, Quiero que el rojo de ocaso Quiero que la sombra dura Inmóvil, sigue en la loma, | ![]() CARTA INCOMPLETA A UN NEGRO HAITÍ TRAIGO la voz de mi tiempo Doce millones de indios, Incendiamos los ingenios, Y todavía en las llanuras Con el mauser en la mano Es esta la parda cinta, Pero todo sigue igual, hermano: Todo está igual, camarada. En el campo, el pobre tiene |
Dedicatorias de José María Benítez al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
![Portada del libro de José María Benítez: La huelga ferroviaria y la lucha antiimperialista.](https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/2018/09/jose_maria_benitez_la_huelga_ferroviaria.jpg)
Afectuosamente al compañero Lombardo Toledano (firma) de José María Benítez
![Portada del libro de José María Benítez: La voz de mi tiempo](https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/2018/09/jose_maria_benitez_la_voz_de_mi_tiempo.jpg)
Para el compañero Vicente Lombardo Toledano, cordialmente (rúbrica) de José María Benítez.
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Efemérides con fines de difusión cultural e histórica.
Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo y la Enciclopedia de la literatura en México.