Luis Enrique Osorio (1896-1967)

Imagen de Luis Enrique Osorio

Luis Enrique Osorio, nació el 27 de marzo de 1896, en Bogotá (Colombia); donde falleció 22 de agosto de 1967. Fue un notable educador, sociólogo, músico, escritor de novela, cuento, drama y poesía.

Estudió en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, y después ingresó en las facultades de Ingeniería y Leyes de la Universidad Nacional, pero no concluyó ninguna carrera. Luis Enrique Osorio fue aficionado también a la música, lo que le serviría, más adelante, para desarrollar comedias musicales.

Como periodista, Luis Enrique Osorio trabajó en los principales medios del país, y fundó la revista La Novela Semanal (1922), dedicada a una colección de narraciones periodísticas. También fundó TeatroEl Cuento Semanal.

Como dramaturgo, Luis Enrique Osorio fundó la Compañía Dramática Nacional, La Escala, la Compañía Bogotana de Comedias y la Escuela de Arte Dramático. También fundó, junto con Rómulo Betancourt, la Alianza Unionista de la Gran Colombia, dedicada al establecimiento lazos entre demócratas colombianos, ecuatorianos y venezolanos, y construyó El teatro de la Comedia.

Luis Enrique Osorio escribió numerosos ensayos como el Manual del universoLa escuela de la vidaMéxico, país milenario, Geografía económica de Colombia y Visión de América.

Como literato, destacó en la comedia, considerándose como uno de los fundadores del teatro colombiano. La obra de Luis Enrique Osorio era principalmente humorística y satírica, dedicada por entero al drama nacional, en honor a las costumbres y la política de su época. Entre sus obras destacan Sed de justiciaEl iluminadoAl amor de los escombrosPájaros grises La culpable.

Entre la obra de Luis Enrique Osorio, cabe también mencionar algunas de sus narraciones cortas, como La tragedia de Broadway y El cementerio de los vivos.

Como poeta, Luis Enrique Osorio desarrolló un estilo sencillo, humorístico e ingenioso.

Recordamos a Luis Enrique Osorio con una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano en su libro Los destinos del Trópico (1933).

Dedicatoria de Luis Enrique Osorio al Mtro. Vicente Lombardo Toledano

Carátula del libro Osorio, Luis Enrique. Los destinos del Trópico. Quito: Bolívar, 1933.
Osorio, Luis Enrique. Los destinos del Trópico. Quito: Bolívar, 1933.

Al eminente intelectual mexicano Vicente Lombardo Toledano, con la amistad de El Autor

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Efemérides con fines de difusión cultural e histórica.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras de Luis Enrique Osorio

Comedias
El Rajá de PasturachaFlor TardíaLa Familia PolíticaEl Zar de PreciosLos Celos del FantasmaEl Beso del MuertoLas Raposas,  La Imperfecta CasadaLo que el Diablo se llevóAhí sos Camisón RosaoAl Son que me toquen BailoEl Doctor ManzanilloToque de QuedaNudo CiegoLa Ruta InmortalLos Espíritus andan sueltosTragedia ÍntimaAdentro los de CorroscaEl Loco de ModaQue tu Esposa no lo sepaSí, mi TenienteEl Hombre que hacía soñarPájaros GrisesLa CulpableEl Rancho ardiendoAl Amor de los EscombrosSed de JusticiaEntre Cómicos te has de verNube de AbrilPréstame tu MaridoBombas a DomicilioLa SombraParo FemeninoManzanillo en el PoderEl Cantar de la TierraAspasiaCortesana de MiletoSe fuga una MujerLa Ciudad Alegre y CoreográficaLes Createurs, estrenada en París, y Café Amargo .
Novelas
La Mágica Ciudad del CineUn Romance de ViajeLa BendiciónLa Mujer BlancaUna Mujer de HonorPaso a la ReinaLo que agradece una MujerLos que jugaban al AmorMalos OjosSueños FugacesLo que brillaPrimer AmorLa Tragedia de BroadwayEl Cementerio de los VivosEl Centavo Milagroso y ¿Quién mató a Diós?
Libros de versos
Romances y Entrevistas y Poesías.
Otros
Visión de AméricaTeatro, cuatro tomos; El Salario FamiliarGeografía Económica y Social de ColombiaEl Universo en las Manos del NiñoDemocracia en VenezuelaCausas de la HistoriaAméricaLas Culturas MediterráneasCaldasLlega la Era InterplanetariaCuentos de Mujeres y El Criterio Histórico, dos tomos.

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Antonio García Nossa, 1912 – 1982

Antonio García Nossa nació el 16 de abril de 1912 en Viiapinzón, Cundinamarca (Colombia), y falleció a la edad de 70 años, el 26 de abril de 1982 en Bogotá. Fue un destacado economista, historiador, escritor y político socialista.

En 1937, se graduó en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad del Cauca en Popayán, con la tesis Geografía Económica de Caldas. Desde joven se dedicó a la literatura y al teatro, con objetivos sociales, empleando el teatro como método de autoconciencia para los paeces, guambianos y otros pueblos indígenas del Cauca.

En 1939, Antonio García Nossa publicó el libro Pasado y presente del indio, tras un viaje a Ecuador, donde se interesó por la población india y agraria, inspirando por el Mtro. Pío Jaramillo Alvarado y otras voces menores de la literatura indigenista.

Antonio García Nossa trabajó como profesor en la Universidad Nacional de Colombia, donde realizó un estudio junto a Blanca Ochoa y Edith Jiménez sobre el resguardo indígena muisca de Tocancipá que se publicó en 1946. En esta misma Universidad fundó, en 1943, el Instituto de Economía dependiente de la Facultad de Derecho.

García Nossa fue uno de los fundadores de la Liga de Acción Política y colaboró con Jorge Eliécer Gaitán, ayudando a la formulación del Plan Gaitán en 1947. Por estas razones, tras el fracaso de la rebelión popular y el asesinato del caudillo popular el 9 de abril de 1948, fue perseguido y destituido finalmente en 1950 de su plaza de profesor, aunque fue acogido por el Instituto Indigenista Interamericano.

En 1951, fundó el Movimiento Socialista Colombiano y dirigió el periódico El Popular. Después de que cayera el gobierno de Laureano Gómez, trabajó en el Consejo Nacional de Economía.

En 1960, Antonio García Nossa se dedicó a la investigación de las comunidades tejedoras de la Mixteca alta para el Departamento de Estudios Agrarios de México. También fue consultor de la FAO en Bolivia y del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, y fue asesor agrario de los gobiernos de Perú, México, Ecuador, Nicaragua y Chile.

En 1968 recuperó su puesto de profesor en la Universidad Nacional, aunque lo volvieron a destituir en 1973 por militar activamente en la Alianza Nacional Popular y por apoyar al movimiento estudiantil. Volvió como Vicerrector Académico a la misma universidad, desempeñando este cargo de 1974 a 1976, y de nuevo fue expulsado de la universidad por oponerse al asalto militar de la Facultad de medicina, para finalmente volver a ser admitido como profesor.

Recordamos a Antonio García Nossa con uno de sus artículos para Nueva Sociedad y una  dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

García, Antonio. Pasado y presente del indio. Bogotá: Centro, 1939.

Para Vicente Lombardo Toledano, líder de la revolución de américa, con la amistad de (firmado) Antonio García. Universidad Nacional apart. 14-50 — Bogotá (Colombia)

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Catálogo bibliotecario en línea
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

OBRA

  • Geografía Económica de Caldas, Contraloría Nacional, 1937 (Banco de la República, 1978).
  • Esquema de la Economía Colombiana, Banco Central del Ecuador, Quito, 1938.
  • Pasado y presente del indio, Ediciones Centro, Bogotá, 1939.
  • Régimen cooperativo y economía latinoamericana, El Colegio de México, 1944.
  • Bases de la Economía Contemporánea, Revisoría Fiscal, Bogotá, 1948 (Plaza & Janés, 1984).
  • Problemas de la Nación Colombiana, Nuevo Mundo, Bogotá, 1949.
  • La rebelión de los pueblos débiles, Cooperativa Colombiana de Editores, Bogotá, 1950.
  • Introducción crítica a la legislación indigenista en Colombia, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1951.
  • Regímenes indígenas de salariado: del salariado señorial al salariado capitalista en la historia de América, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1953.
  • El cristianismo en la teoría y en la práctica. Fondo de Publicaciones Vicente Azuero, Bogotá, 1954.
  • Gaitán y el problema de la revolución colombiana, Cooperativa Colombiana de Editores, Bogotá, 1955.
  • Estructura básica del financiamiento del desarrollo, Consejo Nacional de Economía, Bogotá, 1956.
  • La democracia en la teoría y en la práctica, Editorial Argra, Bogotá, 1957
  • Colombia, Esquema de una República Señorial, Cuadernos Americanos, México, 1959 (Cruz del Sur, Bogotá, 1977).
  • Cooperativas y reforma agraria en Bolivia, FAO, Roma, 1961.
  • Reforma agraria y economía empresarial en América latina, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1967.
  • Dinámica de las Reformas Agrarias en América Latina, ICIRA, Santiago de Chile, 1967 (Editorial La Oveja Negra, Bogotá, 1972).
  • La estructura del atraso en América latina, Pleamar, Buenos Aires, 1968.
  • Las cooperativas en las reformas agrarias en América Latina, ISI, Lima, 1969.
  • Reforma agraria y dominación social en América latina, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1970 (SIAP, Buenos Aires, 1973).
  • Atraso y Dependencia en América Latina, Librería “El Anteo” Editorial, Buenos Aires, 1972.
  • Las cooperativas agrarias en el desarrollo de Chile, ICIRA, Santiago de Chile, 1972.
  • Dialéctica de la democracia, Ediciones Cruz del sur, Bogotá, 1972.
  • Sociología de la Reforma Agraria en América Latina, Cruz del Sur, Bogotá, 1973.
  • Una Vía Socialista para Colombia, Ediciones Cruz del Sur, Bogotá, 1973.
  • Dinámica de la población y estructura agraria de América latina, El Colegio de México, 1973.
  • Cooperación agraria y estrategias de desarrollo, Siglo XXI, México, 1976.
  • Reforma agraria y modernización agrícola en América Central, IICA-PRACA, 1978.
  • Planificación Municipal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 1978.
  • El proceso histórico latinoamericano, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1979.
  • El nuevo problema agrario en América latina, Universidad Autónoma, México, 1980.
  • Reforma Agraria y Desarrollo Capitalista, Universidad Autónoma, Mexico, 1980 (Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Bogotá, 1986).
  • Desarrollo agrario en América latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1981.
  • Reforma agraria y desarrollo capitalista en América latina, Universidad Autónoma, México, 1981.
  • Los Comuneros 1781-1981, Plaza & Janés, Bogotá, 1981.
  • Modelos Operacionales de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en América Latina, IICA, San José, 1982.
  • La crisis de la Universidad, Plaza & Janés, Bogotá, 1985.
  • De la rebelión a la organización de los pueblos débiles, Crear Arte, Bogotá, 1995.
  • “¿Comunicación para la dependencia o para el desarrollo?”, CIESPAL, Quito, 1980

Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos.


X