La configuración del ser humano a través de la mitología en la narrativa audiovisual: cine.

Raúl Gutiérrez Lombardo

Hablar de cine como producto cultural o como industria de entretenimiento es insuficiente para explicarlo, pues se ha convertido en algo necesario para ver el mundo. Del cine proceden muchas de nuestras experiencias, conductas y esperanzas. El cine ya forma parte de nuestras vidas.

El cine es aventura, emoción, duda, conocimiento y, como siempre se le ha caracterizado, una máquina para hacer los sueños realidad, aunque sea por un rato.

Cuando uno piensa en cierto tipo de películas, sean éstas con actores reales o animados, de inmediato nos vienen a la memoria monstruos, seres malignos, villanos, pero también héroes, mujeres hermosas, galanes, historias de amor o de profunda tristeza.

En este contexto narrativo, en el cine no podía faltar el elemento fantástico o, si se prefiere, la incorporación de los mitos a la historia, generalmente dramática, que nos cuenta.

Al principio fueron las historias basadas en las grandes tradiciones culturales de la antigüedad cuyas creencias se traducían en dioses, semidioses, castigos y reconciliaciones.

Luego vinieron los monstruos en donde el miedo y la angustia fueron los protagonistas. Le siguieron los seres espeluznantes que nos hacían olvidar por una hora y media las penurias del día a día.

Más tarde llegaron las criaturas producto del mal trato que le damos a nuestro planeta.

A partir de ese momento nos lanzamos a la conquista del universo para no morir sin intentar hacer algo, pero nos topamos con los aliens que nos regresaron a la madre tierra.

¿Y qué pasa ahora?

El miedo y la angustia se están alimentando de ecología y tecnología. El Armagedón viene.

Zombies, epidemias, meteoritos exterminadores, por un lado, y máquinas inteligentes que nos van a remplazar en un futuro cercano.

¿Y qué se necesita para que todo esto salga bien y nos enganche una película? Dinero, sí, buenas historias, sí, buenos actores y directores, sí, pero, sobre todo, como en todo, talento.

portada congreso La Mitología en la Narrativa Audiovisual

Congreso “La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine”

Los temas del congreso serán: el camino del héroe, la religión en el cine, el cine y la mitología, mediación y mediatización del mito, poder y mitología, el héroe de la clase trabajadora, inteligencia artificial, transhumanismo, exploración y saber.

Lugar: Calle Guillem de Castro, nº 94, Valencia (España) – Salón de actos sede Santa Úrsula UCV.
Teléfono de contacto: +34 96 363 74 12
Mail de contacto: comunicacion@centrolombardo.edu.mx

Asistencia: 20 € estudiantes UCV, 40 € público en general y gratuito para docentes UCV.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

La dignidad de la persona y su desarrollo en la Comunicación Audiovisual.
José A. Peris Cancio, Director del Proyecto de Investigación. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
José San Martín Esplugues, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Cultura, Mito y Relato Audiovisual.
Jacinto Choza, Catedrático de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla
Liderazgos éticos y lealtad institucional. Ejemplos y contraejemplos en el medio fílmico.
Ginés Marco Perles, Director del Instituto Universitario de Filosofía Edith Stein.
Los relatos sobre la mujer en el cine actual: entre los mitos y las realidades.
Belén Ester Casas, escritora y crítica de cine.
El aprendizaje en la lectura de los mitos; filosofía, literatura y cine.
Antonio Lastra, Especialista y traductor al español de la obra de Stanley Cavell. Director de la Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil de Valencia. Investigador del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá. (Madrid)
Narcisismo estético en la cultura de la imagen. Riesgos antropológicos.
Emilio García Sánchez, profesor de Bioética en las Facultades de Medicina y Enfermería. Universidad CEU-Cardenal Herrera
Los relatos sobre las relaciones familiares en el cine actual.
Jerónimo J. Martín, codirector y copresentador del programa cinematográfico semanal Pantalla Grande, de Popular TV.
La persistencia de la naturaleza humana en el cine.

Sixto J. Castro, Catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid.

PONENCIAS

Mitología en el cine

El camino del héroe. Ponente: Bosco Corrales
Religión en el cine. Ponente: José Luis Sánchez
Ponente: Consuelo Tomás y Garrido

Mitología actual en el cine

Mediación y mediatización del mito. Ponente: Josep F. Sanmartín
Poder y mitología. Ponente: José V. Bonet
El héroe de la clase trabajadora. Ponente: Luis Manuel Sanmartín Cava

Mitología futura en el cine

Inteligencia artificial. Ponente: Álvaro Romero
Transhumanismo. Ponente: Rafa Monterde
Exploración y saber. Ponente: Gloria Casanova

MESA REDONDA

La configuración del ser humano a través de la mitología en la narrativa audiovisual: cine.
Participantes: José Alfredo Peris, Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, Raúl Gutiérrez Lombardo, Rafael Monterde
Conduce: Josep Sanmartín

Para asistir al Congreso puedes inscribirte a través de este enlace:
https://www.ucv.es/oferta-academica/congresos-y-jornadas/congreso-la-mitologia-en-la-narrativa-audiovisual-cine/presentacion

En la barra lateral de la página encontrarás un campo para iniciar la inscripción con este aspecto:

 

 

 

 

 

 

Imagen del TIE fighter derivada de la original realizada por Paul Hudson y albergada en Wikimedia Commons.

CALL FOR PAPERS: La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine

Imagen publicitaria del Congreso La Mitología en la Narrativa Audiovisual

Call for Papers para el Congreso La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine, que se celebrará el 13 y 14 de diciembre de 2018 en Valencia (España), tiene como objetivo analizar temas trasversales en el cine en relación a la mitología, para comprender la relevancia del mito y la narrativa audiovisual en la configuración del ser humano, la ciencia, la sociedad y la cultura. Los temas concretos del Congreso, que se abordarán en simposios específicos, están enumerados más abajo.

Este Congreso está dirigido a docentes e investigadores interesados en la reflexión crítica en torno a la mitología y el cine, desde disciplinas como la filosofía, el arte, las humanidades, la comunicación, el cine, la ciencia, la antropología, la religión, la historia, la política y el activismo.

Ampliación fechas de la inscripción

La inscripción de comunicaciones para el Congreso se podrá realizar hasta el 15 de octubre, y la inscripción de pósteres se podrá realizar hasta el 31 de octubre. Aquí se puede acceder al formulario de inscripción en línea.

Si te inscribiste antes del 29 de agosto, por favor ponte en contacto con comunicacion@centrolombardo.edu.mx para confirmar que todo está correcto.

Este Congreso se inscribe en el proyecto proyecto de investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine.

Temas del Congreso “La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine”

Sección 1: Mitología en el cine

  • El camino del héroe
  • Religión en el cine
  • El cine y la mitología

Sección 2: Mitología actual en el cine

  • Mediación y mediatización del mito
  • Poder y mitología
  • El héroe de la clase trabajadora

Sección 3: Mitología del futuro en el cine

  • Inteligencia artificial
  • Transhumanismo
  • Exploración y saber

Inscripción de comunicaciones y pósters, aquí.

Conferencias magistrales:

Alfredo Marcos, Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid.
Antonio Lastra, Doctor en el Instituto Franklin de Investigación en Pensamiento Norteamericano de la Universidad de Alcalá.
Belén Ester Casas, escritora y crítica de cine.
Ginés Marco Perles, Director del Instituto Universitario de Filosofía Edith Stein.
Jacinto Choza, Catedrático de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla.
José A. Peris Cancio, Director del Proyecto de Investigación.
José Sanmartín Esplugues, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia.
Pablo Echart, Doctor enComunicación por la Universidad de Navarra.

Comité científico:

  • Presidentes:
    • José A. Peris Cancio, Doctor en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
    • Raúl Gutiérrez Lombardo, Doctor Centro de estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
  • Miembros:
    • Jacinto Choza, Catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de Sevilla.
    • José Sanmartín Esplugues, Catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Católica de Valencia.
    • Belén Ester Casa, Periodista, escritora y crítica de cine.
    • Ginés Marco Perles, Doctor y Director del Instituto Universitario de Filosofía Edith Stein.
    • Pablo Echart, Doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra.
    • Antonio Lastra, Doctor en el Instituto Franklin de Investigación en Pensamiento Norteamericano de la Universidad de Alcalá.

Comité organizador:

  • Presidente: Josep F. Sanmartín Cava, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
  • Vicepresidente: Rafael Monterde Ferrando, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Secretariado Técnico:
    • Silvia Moya Rozalen, Instituto Universitario de Filosofía Edith Stein.
    • Carmen Sesé, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Secretariado Científico:
    • Alfredo Esteve Martín, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
    • María Díaz del Rey,  Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Organizadores:

  • Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
  • Instituto Universitario de Investigación en Filosofía Edith Stein

Colaboran:

Para cualquier duda pueden ponerse contacto con el Presidente del Comité Organizador, Josep Sanmartín, en comunicacion@centrolombardo.edu.mx


Más información

Inscripción de comunicaciones y pósters, aquí


4to Coloquio Internacional de Ciencias Cognitivas

Programa (sujeto a cambios sin previo aviso):

4 de octubre

10:00-10:30 – Registro de participantes


10:30-11:45 – Conferencia Magistral. Alejandro Rosas
Universidad Nacional de Colombia
Ponencia: “Moral cognition as a dual process”

11:45-12:00 – Receso

12:00-12:30 – Maximiliano Martínez y Jorge Oseguera
Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa
Florida State University
Ponencia: “The evolution of our moral psychology”

12:30-13:00 – Gustavo Ortiz
Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “Retributive emotions”

13:00-13:30 – Jorge Galindo
Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa
Ponencia: “Moralidad y contingencia: reflexiones sociológicas sobre las dimensiones comunicativa, corporal
y material de la moral”

13:30-14:00 – Germán López
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Ponencia: “La naturaleza de la moral (The nature of morals)”

14:00-15:30 – Comida

15:30-16:00 – Álvaro Peláez
Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa
Ponencia: “Acción irreflexiva y libertad humana”

16:00-16:30 – Susana Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “Una aproximación enactiva al yo y los hábitos. Implicaciones para la ciencia cognitiva del autocontrol”

16:30-17:00 – Tom Froese
Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “Sobre el papel de la normatividad en la Ciencia Cognitiva” (On the role of normativity in cognitive science)

17:00-17:15 – Receso


17:15-18:30 – Conferencia Magistral. Erik Rietveld
University of Amsterdam
Ponencia:


5 de octubre

10:00-10:30 – Registro de participantes


10:30-11:45 – Conferencia Magistral. Sergio Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “From Basic Cognitive Technology to habits and  (modal) reasoning”

11:45-12:00 – Receso

12:00-12:30 – Ángeles Eraña y Axel Barceló
Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “The rationality of delusions”

12:30-13:00 – Ricardo Vázquez
Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “Contextos materiales, affordances y razonamiento”

13:00-13:30 – Mariana Salcedo
Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “Dimensiones cognitivas y mecanismos neurales: nuevas prácticas de clasificación en la psiquiatría”

13:30-14:00 – Darío Jiménez
Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “El carácter patogénico de los afectos en la constitución del cognitivismo clínico. Una reconstrucción crítica”

14:00-15:30 – Comida

15:30-16:00 – Ana Laura Fonseca
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ponencia: “Razonamiento heurístico, artefactos epistémicos y cultura material”

16:00-16:30 – Daniel Atilano
Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa / Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “Emociones morales y función cerebral: una aproximación neurosocial”

16:30-17:00 – Enrique Cáceres
Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “Inteligencia artificial, mente extendida y perturbaciones institucionales auto organizativas”

17:00-17:15 – Receso


17:15-18:30 – Conferencia Magistral. Michael Bishop
Florida State University
Ponencia: “Understanding the Mechanics of Happiness”


6 de octubre

10:00-10:30 – Registro de participantes


10:30-11:45 – Conferencia Magistral. Edouard Machery
Universidad de Pittsburgh – Bradford
Ponencia: “No luck for moral luck”

11:45-12:00 – Receso

12:00-12:30 – Thalía Harmony

12:30-13:00 – Alberto Falcón
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Ponencia: “Los ojos, una ventana al lenguaje y la cognición” (Eyes, a Window to Language and Cognition)

13:00-13:30 – Roberto Mercadillo
CONACYT-Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Ponencia: “La oración franciscana: experiencia y efectos cerebrales en personas ateas”

13:30-14:00 – Rodolfo Bernal
Universidad Nacional Autónoma de México
Ponencia: “La rata altruista”

14:00-15:30 – Comida

15:30-16:00 – Jonatan García, Paola Hernández y Gabriel Gaytán

16:00-16:30 – Miguel Ángel Sebastián
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Ponencia: Representation in experience beyond the object of perception

16:30-17:00 – Juan C. González
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Ponencia:

17:00-17:15 – Receso


17:15-18:30 – Conferencia Magistral. José Luis Díaz Gómez
Universidad Nacional Autónoma de México

18:30-19:00 – Homenaje al Dr. José Luis Díaz Gómez, por Juan C. González y Alejandra Rosales


COMITÉ ORGANIZADOR

Dr. Juan C. González González (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
jgonzalez@uaem.mx

Dra. Paola Hernández Chávez (Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano)
hcpaola@gmail.com

Dr. Jonatan García Campos (Universidad Juárez del Estado de Durango)
jongarcam@yahoo.com.mx

Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava (Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano)
josepsanmartincava@gmail.com

Responsable local 2017

Dra. Paola Hernández Chávez

Auspiciadores 2017

Dr. Tom Froese (IIMAS-UNAM)
Dr. Jorge Galindo (UAM-C)
Dr. Maximiliano Martínez Bohórquez (UAM-C)
Dr. Sergio Martínez Muñoz (IIF-UNAM)
Dr. Álvaro Peláez (UAM-C)
Mtra. Susana Ramírez Vizcaya (IIF-UNAM)

CONTACTO

Información general sobre el coloquio:
cognicioncc@gmail.com

Sede / Ubicación

El evento se llevará a cabo en:

4, 5 y 6 de octubre: Centro Lombardo Toledano: Calle Vicente Lombardo Toledano 51, Guadalupe Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01050, Ciudad de México.

Más información en: http://cinccouaem.wixsite.com/4tocoloquiocc

X