ESCRITOS SOBRE LAS CONSTITUCIONES DE MÉXICO. TOMO IIEdit
Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Obra temática. 2008, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Vicente Lombardo Toledano fue un hombre que consagró su vida, su enorme capacidad y extraordinaria cultura, entre otras cuestiones, a vigilar el cumplimiento y mejoramiento no sólo de las normas jurídicas que consolidaron a la República, sino también las que sentaron las bases de su desarrollo independiente, así como la exigencia del respeto entre todas las naciones a la autodeterminación de cada pueblo para darse el gobierno que satisficiera sus necesidades, como lo expresara el presidente Benito Juárez. Los trabajos del doctor Lombardo Toledano, en cualquier ámbito de la vida Sindical, cultural, económica o política del país, tuvieron siempre el mismo objetivo, subrayar que las modificaciones que se pudieran hacer a la Constitución deberían ser para enfrentar a la reacción, así como para la defensa y satisfacción de las necesidades del pueblo y de nuestro país. Por eso analiza lo que vive y lo que ha muerto de las Constituciones de 1857 y de 1917, y también analiza sus antecedentes y la trascendencia que han tenido en la construcción de nuestra nación. Los textos que aquí se publican constituyen un extraordinario análisis del proceso de evolución del país, y señalan al mismo tiempo la orientación y objetivos que deben tener los instrumentos, las “instituciones constitucionales sin nuevas convulsiones armadas que faciliten —dijo el doctor Lombardo Toledano— no sólo la compleja tarea de gobernar”, sino porque “la Constitución es, además de una serie de principios que organizan jurídicamente a una nación y dan fisonomía propia al Estado, un camino hacia el porvenir, que entre más claro y asequible sea ante la conciencia popular, más fácil hará la obra que tiene como fin el imperio de la libertad y la justicia”.
Índice y autores:
Vicente Lombardo Toledano PRESENTACIÓN (Pág: 10) Marcela Lombardo Otero LAS CINCO REFORMAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (10 de mayo de 1964) (Pág: 14)
EL DEBATE QUE SE INICIA SE TRADUCIRÁ EN LUCHA DEMOCRÁTICA LEGÍTIMA (22 de agosto de 1964) (Pág: 24)
ES INDISPENSABLE PROMOVER UNA SERIE DE REFORMAS A NUESTRO RÉGIMEN JURÍDICO FUNDAMENTAL (13 de octubre de 1964) (Pág: 33)
EN MÉXICO, EL DERECHO DE EDUCAR PERTENECE AL ESTADO (27 de octubre de 1964) (Pág: 40)
ACERCA DE LA INICIATIVA DE REFORMA Y ADICIONES AL ARTÍCULO 18 CONSTITUCIONAL (6 de noviembre de 1964) (Pág: 50)
ACERCA DE LA INICIATIVA DE REFORMA DEL P.P.S. AL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN, RELATIVO AL MUNICIPIO LIBRE (27 de noviembre de 1964) (Pág: 56)
CARTA DEL MUNICIPIO LIBRE. QUIENES BLOQUEAN ESTA DEMANDA DE LA REVOLUCIÓN SON LOS GOBERNADORES (9 de diciembre de 1964) (Pág: 61)
SIN IMPUESTO ÚNICO NO HABRÁ DISTRIBUCIÓN JUSTA DE LA RIQUEZA (23 de diciembre de 1964) (Pág: 65)
LOS DIPUTADOS REPRESENTAN AL PUEBLO EN SU CONJUNTO (26 de diciembre de 1964) (Pág: 70)
LA REELECCIÓN DE LOS DIPUTADOS PERMITIRÁ LA CONTINUIDAD DE LA MARCHA REVOLUCIONARIA (30 de diciembre de 1964) (Pág: 74)
MORELOS A DOS SIGLOS DE DISTANCIA (30 de septiembre de 1965) (Pág: 84)
INICIATIVA PARA ADICIONAR UN NUEVO CAPÍTULO A LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL (5 de octubre de 1965) (Pág: 90)
ACERCA DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 59 DE LA CONSTITUCIÓN (15 de octubre de 1965) (Pág: 115)
INICIATIVA QUE ADICIONA LOS ARTÍCULOS 27 Y 28 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, RELATIVA A COMUNICACIONES ELÉCTRICAS Y SERVICIOS TELEFÓNICOS (10 de diciembre de 1965) (Pág: 122)
INICIATIVA DE LEY SOBRE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA NACIONAL (14 de diciembre de 1965) (Pág: 137)
ACERCA DEL DICTAMEN A LA INICIATIVA PARA ADICIONAR UN NUEVO CAPÍTULO SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL A LA CONSTITUCIÓN( 20 de diciembre de 1965) (Pág: 150)
INICIATIVA DE REFORMAS A LA LEY ORGÁNICA DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL PARA DEMOCRATIZAR EL GOBIERNO DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA (27 de diciembre de 1965) (Pág: 167)
EL GENIO TUTELAR DE MICHOACÁN: LA MUERTE DE MORELOS (29 de diciembre de 1965) (Pág: 180)
ES INAPLAZABLE EL JUICIO DE LA CÁMARA SOBRE EL DELITO DE DISOLUCIÓN SOCIAL (29 de diciembre de 1965) (Pág: 184)
LAS TESIS FUNDAMENTALES DE LAS CONSTITUCIONES EN MÉXICO I. RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA (11 de mayo de 1966) (Pág: 187)
LAS TESIS FUNDAMENTALES DE LAS CONSTITUCIONES EN MÉXICO II. EL CAPITALISMO DE ESTADO EN MÉXICO Y LA CONSTITUCIÓN DE 1917 (12 de mayo de 1966) (Pág: 205)
LAS TESIS FUNDAMENTALES DE LAS CONSTITUCIONES EN MÉXICO. III. LAS PRINCIPALES TESIS ECONÓMICAS DESDE LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA (13 de mayo de 1966) (Pág: 223)
LA REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL (8 de junio de 1966) (Pág: 236)
EL ARTÍCULO TERCERO NO SÓLO ES POLÍTICO, TAMBIÉN ES POLÉMICO (6 de julio de 1966) (Pág: 240)
LA REVOLUCIÓN NO SE HIZO PARA TODOS (8 de noviembre de 1966) (Pág: 245)
INICIATIVA PARA INCORPORAR EN EL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL LA REGULARIZACIÓN, EXTENSIÓN Y APLICACIÓN DE LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO DE CARÁCTER OBLIGATORIO (CONTRATO-LEY) Y FEDERALIZAR LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DEL TRABAJO (18 de noviembre de 1966) (Pág: 254)
LA CONSTITUCIÓN HA ENCAUZADO LA EVOLUCIÓN DE NUESTRO PAÍS (1 de diciembre de 1966) (Pág: 266)
LUCHAREMOS HASTA QUE DESAPAREZCA EL DELITO DE DISOLUCIÓN SOCIAL (13 de diciembre de 1966) (Pág: 270)
EL SENADO CORRESPONDE A UNA ÉPOCA YA SUPERADA POR LA NACIÓN (23 de diciembre de 1966) (Pág: 272)
NO PONERSE AL MARGEN NI AISLARSE DE LA VIDA NACIONAL (7 de enero de 1967) (Pág: 280)
EL ARTÍCULO 123 Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE MÉXICO (18 de enero de 1967) (Pág: 291)
LA CONSTITUCIÓN Y EL DESARROLLO FUTURO DE MÉXICO (8 de febrero de 1967) (Pág: 297)
EL GOBIERNO VIOLA TODOS LOS ARTÍCULOS REVOLUCIONARIOS DE LA CONSTITUCIÓN (19 de febrero de 1967) (Pág: 303)
LAS CINCO TESIS DEL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL (5 de abril de 1967) (Pág: 313)
LA CONSTITUCIÓN EN EL ÚLTIMO MEDIO SIGLO (5 de abril de 1967) (Pág: 321)
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA CONSTITUCIÓN (21 de abril de 1967) (Pág: 327)
NUEVA OFENSIVA CONTRA LA REFORMA AGRARIA (24 de mayo de 1967) (Pág: 342)
EL CENTENARIO DE LA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE BENITO JUÁREZ (12 de septiembre de 1967) (Pág: 348)
HERIBERTO JARA, EL CONSTITUYENTE (1 de mayo de 1968) (Pág: 355)
1979. El debate sobre el desarrollo económico de México regresó al Congreso.
Cuauhtémoc Amezcua Dromundo
El desarrollo económico de México a debate, antecedentes.
Trascendente iniciativa para adicionar la Constitución con un capítulo sobre la economía nacional
El desarrollo económico de México ha estado a debate. La idea de un camino propio y exitoso se inició con la Constitución de 1917. Ésta, promulgada el 5 de febrero de 1917, estableció en su artículo 27 la base para un desarrollo viable para un país como el nuestro. Fue una idea surgida de nuestro proceso histórico, y más en concreto de la Revolución Mexicana. Un camino distinto del que siguió el capitalismo clásico, imposible para los países de lo que se vino a denominar el tercer mundo. Pero distinto también del camino del socialismo, para el cual estos países carecen de la plataforma previa de desarrollo. Una vía que ha tenido distintos nombres, el más aceptado a partir de la década de los sesentas vino a ser nacionalismo revolucionario.
Sin embargo, ese camino para el desarrollo económico nunca ha sido aceptado por los detentadores de la riqueza más poderosos en la esfera mundial; tampoco por sus aliados dentro de nuestras fronteras. Ellos han pregonado el camino típico del capitalismo. Pero, como éste no funciona para los países no desarrollados, en las condiciones de una economía mundial ya dominada por enormes poderes monopólicos, sólo se puede imponer un remedo de él desde el poder político y/o desde el poder económico exterior. Esto, cuando ha sucedido, ha ocasionado una creciente dependencia económica de México –que conlleva dependencia política—y un debilitamiento de las fuerzas productivas propias, también creciente.
La iniciativa de Lombardo, de 1965.
Lombardo, Diputado. Grabado de Alberto Beltrán.
Nuestra historia desde 1917 hasta nuestros días, en lo medular ha sido la historia de la lucha entre los partidarios del desarrollo con independencia y equidad social, por una parte, y los que se empeñan en imponer la otra vía, la del capitalismo, ya mencionado.
Un momento cimero de este proceso histórico ocurrió en 1965, cuando el diputado Vicente Lombardo Toledano presentó su iniciativa para adicionar la Constitución con un nuevo capítulo en materia económica. Los miembros más pusilánimes de la burguesía nacional maniobraron para evitar que la iniciativa prosperara. No pudieron sepultarla, sin embargo.
Sindicalistas contra la cúpula empresarial.
De ahí que el debate se prolongó. De hecho, estuvo en el centro de la lucha ideológica y política por el resto de la década de los sesentas y toda la de los setentas, ventilándose en diversos espacios. Hubo momentos en los que se manifestaron a favor de la propuesta original del maestro Lombardo, importantes organizaciones de trabajadores, entre otras, el aguerrido Sindicato Mexicano de Electricistas, SME; la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, CROC y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE.
En la trinchera contraria, las agrupaciones patronales y los partidos políticos de la derecha, como la Cámara Americana de Comercio, CAMCO; la Confederación de Cámaras Nacionales de Industria, CONCAMIN; la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, CONCANACO; la Confederación Patronal de la República Mexicana, COPARMEX; la Asociación de Banqueros de México, ABM, y el Partido Acción Nacional, PAN, con reiterada insistencia expresaron sus juicios contra la concepción del ideólogo y dirigente político marxista, sobre el camino económico de México.
Falaces argumentos de la derecha.
La iniciativa de Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Extranjera retomó la esencia de las ideas que el PPS había planteado tiempo atrás
Repitieron una y otra vez sus argumentos de que el Estado no debe intervenir en la economía, porque según ellos, ese camino llevaría al totalitarismo y acabaría con las libertades; también reiteraron que lo que el PPS demandaba equivaldría a transformar nuestra Constitución en un código de tipo socialista y comunista. Asimismo, que el Estado es ineficiente y corrupto per se, por lo que en modo alguno se le debería permitir manejar empresas económicas. Alegaron que las tareas de la economía deberían dejarse en manos de la iniciativa privada nacional y extranjera, y que el Estado debería concretarse a estimular y proteger a los empresarios para que éstos obtengan utilidades “atractivas” y de esta manera mantengan su interés por crear empleos.
La Reunión Nacional para la Reforma Económica de la CTM.
Fue relevante el momento en que la CTM celebró su Reunión Nacional para la Reforma Económica, en junio de 1978, evento en que formuló sus opiniones sobre el tema. Entre las conclusiones sobresalientes de la reunión se encuentran las siguientes:
“Por lo que se refiere a la participación del Estado, queda sin discusión la necesidad de incrementar sus ingresos a fin de coadyuvar al mejoramiento de la sociedad en su conjunto. Para transformar su magnitud y estructura, se debe actuar con dos objetivos fundamentales: primero, con un sentido de justicia redistributiva y, segundo, de una magnitud tal que el Estado pueda actuar como rector de la economía nacional.
“Es preciso producir y redistribuir simultáneamente; el paso previo inevitable es invertir con prioridad social y ello implica: a) convertir al Estado en el eje principal del proceso de acumulación y formación de capital y garantizar, así, suficientes inversiones, social y económicamente razonadas, para producir bienes de consumo popular, y b) redistribuir el ingreso hacia los sectores populares que deben absorber la nueva producción. Esta exige la generación masiva de empleos y la implantación de salarios justamente remunerados.
“En virtud de que los trabajadores son quienes sufren de manera directa las consecuencias del deterioro económico, al ver reducido su poder de compra por la constante y permanente elevación de precios, fue propuesto que se exija al Estado se encargue de la inversión, producción y distribución, fundamentalmente, de los bienes de consumo necesario”.[9]
La Quincuagésima Legislatura retoma el debate.
Retomó el debate iniciado por Lombardo…
Con estos antecedentes, ya casi para concluir el último periodo de sesiones de la L Legislatura (1976-1979), el debate iniciado por Lombardo regresó otra vez al Congreso de la Unión. El diputado Víctor Manzanilla Schaffer, del PRI, fue quien formuló una proposición, que fue suscrita también por varios diputados más, de otros partidos, en el sentido que la Cámara de Diputados tomara el acuerdo de instruir a la Comisión Permanente para que convocara a un periodo extraordinario de sesiones en el que se discutiera “la necesidad de reformar la Constitución, con el objeto de revisar y adecuar las atribuciones que tiene el Estado mexicano en la vida económica del país”. Y presentó una iniciativa de su propia autoría sobre un nuevo capítulo a la Constitución en esa materia, en la que tomó para sí lo fundamental de las propuestas formuladas por el autor original.
Con respecto de la proposición, las comisiones dictaminadoras declararon que era improcedente en términos de procedimiento.[10] Sin embargo, a ese desalentador juicio añadieron otras consideraciones que resultaron estimulantes:
“Encuentran… que el tema objeto de la propuesta es de la mayor importancia y debe actualizarse pues no debe pasar inadvertido a los ciudadanos diputados que anteriores legislaturas, entre otras y en forma especial la XLVI, han estudiado con todo cuidado y responsabilidad esta materia.
“Por otra parte, hace apenas algunos meses que el movimiento obrero nacional, en forma destacada la Confederación de Trabajadores de México, el Congreso del Trabajo y el Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otras, han celebrado reuniones dedicadas específicamente a tratar el mismo tema y ahora con mayor fuerza, en virtud de que aqueja tanto a las sociedades desarrolladas plenamente como a las que se encuentran en proceso de desarrollo y que tienden a precisar los fundamentos de la economía mixta que es la base de nuestro sistema nacional y las consecuencias que de todo ello se deriva para nuestro medio social.
“Por todo lo anterior, las comisiones proponen que se acepte el fondo de la cuestión planteada por el ciudadano diputado Manzanilla Schaffer y, para obtener las finalidades perseguidas, se integre una comisión pluripartidista de esta Cámara, para que estudie las reformas constitucionales adecuadas sobre la materia y que podrían, en su caso, ser aceptadas por aquellos diputados que optaron por ejercer el derecho de iniciativa a que se refiere el artículo 71 de la Constitución”.[11]
La comisión pluripartidista.
Formó parte de la comisión pluripartidista…
Aprobado el dictamen, se procedió a integrar la comisión pluripartidista que formularía la iniciativa sobre el “tan ansiado y buscado capítulo económico de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, según expresión del diputado Manzanilla Schaffer.[12] La comisión trabajó varios meses estudiando la iniciativa original formulada por Lombardo y la de nueva elaboración suscrita por el diputado Manzanilla Schaffer, así como las opiniones sobre el tema formuladas por la CTM, el SME, el Congreso del Trabajo y otras organizaciones sindicales. Finalmente, produjeron un estudio que concluyó con un proyecto de reformas a 8 artículos constitucionales en materia económica, correctamente orientado. Pero a la L Legislatura se le acabó su periodo constitucional de vida y, con ello, el esfuerzo perdió continuidad, pues la LI, que entraría en funciones, no lo tenía contemplado en su proyecto de agenda legislativa.
El PPS vuelve a la carga en la LI Legislatura.
El grupo parlamentario del PPS en la LI Legislatura (1979-1982) consideró que no podía dejar tan importante asunto abandonado a la incertidumbre y, con esa convicción, retomó el esfuerzo, presentando una nueva iniciativa en esta misma materia, actualizada en función de los cambios jurídicos y los nuevos datos económicos, teniendo en cuenta que habían transcurrido 16 años desde la iniciativa original. Pero esta nueva versión insistió en las concepciones medulares y en las proposiciones esenciales que hiciera el maestro Lombardo.
En su introducción, de manera acertada se decía lo siguiente:
no podían dejar tan importante asunto abandonado a la incertidumbre
“La necesidad de que se incluya en el texto de la Carta Magna la tesis de la Revolución Mexicana sobre el desarrollo económico, hoy es mayor que en 1965. Las condiciones objetivas han madurado a la par que se han elevado las subjetivas. Este paso fundamental para consolidar nuestro camino histórico y cerrar la puerta a los enemigos del pueblo y la Nación habrá de producirse en el momento en el que unamos nuestro esfuerzo y enfoquemos nuestras acciones en ese sentido todos los demócratas y antiimperialistas, con decisión y firmeza, haciendo a un lado las manifestaciones de carácter sectario o de autosuficiencia […]
“Con el interés de hacer un nuevo aporte en busca de esa necesaria acción común de los demócratas y revolucionarios, en uso del derecho que nos otorga la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los diputados integrantes de la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista presentamos a esta soberanía la presente iniciativa de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que se le adicione un nuevo capítulo acerca de la economía nacional”.[13]
Los errores del PSUM
Días después, el 10 de diciembre, el grupo parlamentario del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), de efímera presencia en la vida nacional, presentó su propia versión de iniciativa sobre la necesidad de reformar la Constitución en materia económica[14].
La exposición de motivos del documento parte de la concepción de la existencia del capitalismo monopolista de Estado en México, como si el nuestro fuera un país capitalista de alto desarrollo, es decir, uno imperialista, y no dependiente e intervenido por el capital imperialista, como lo era y lo sigue siendo hoy en día.
A partir de esa equivocada óptica, habla de lo que califica como una “incorrecta centralización del poder económico y político” en manos del Presidente de la República, fenómenos que se deben combatir. Esa concepción coincide en aspectos medulares con la que sustentaba la burguesía ligada a los capitales extranjeros y a su brazo político-electoral, el PAN. Pero al leer la iniciativa salta a la vista la incongruencia entre los planteamientos de la exposición de motivos y lo que se propone en el articulado, que aunque es pobre en su contenido, sin embargo no está tan mal orientado, sino que tiene aspectos rescatables.
Por otra parte, es un documento omiso en cuanto a los antecedentes tan ricos en esta materia; para nada se cita la iniciativa original, antes se le ignora como si nunca hubiera existido, y asimismo se omite aludir al prolongado debate que en torno a la propuesta de Lombardo se había venido dando por más de tres lustros.
[9]Memoria de la Reunión Nacional para la Reforma Económica de la Confederación de Trabajadores de México. México, Edición de la CTM, 1979, pp. 202-203.
[10]Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 28 de diciembre de 1978.
[12]Formaron esta comisión, por el grupo parlamentario del PRI, los diputados: Ifigenia Martínez Hernández, Miguel Montes García, Víctor Manzanilla Schaffer, Jesús Puente Leyva, Armando Labra Manjarrez, Hugo Castro Aranda, Julio Zamora Bátiz, Jorge Efrén Domínguez, Mario Hernández Posadas y Carlos Ortiz Tejeda; por el PAN, los diputados: Miguel Hernández Labastida, Francisco Peniche Bolio y Sergio Lujambio Raffols; por el PPS, los diputados: Francisco Ortiz Mendoza, Marcela Lombardo y Héctor Ramírez Cuéllar, y por el grupo parlamentario del PARM, el diputado Pedro González Azcuaga.
[13]Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 19 de noviembre de 1980. Fue publicada con el título de “Un nuevo capítulo en la Constitución acerca de la economía nacional”, en Iniciativas parlamentarias…, op. cit. Tomo II, pp. 463-472.
[14]Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 10 de diciembre de 1981.
Vicente Lombardo Toledano presentó una iniciativa para adicionar un nuevo capítulo a la Constitución, sobre la economía nacional, el 5 de octubre de 1965 en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Fue unapropuestadegranimportancia, y que hoy cobra mayor vigencia, como veremosadelante.
Balance de Lombardo sobre la economía nacional, a 25 años de concluido el gobierno de Cárdenas.
“Luego del arranque vigoroso de la etapa cardenista, “el desarrollo ha continuado en marcha ascendente…” Lombardo.
Al hacer el balance sobre el desenvolvimiento de la economía nacional en una intervención relacionada con su iniciativa, Lombardo consideró que luego del vigoroso arranque registrado en el sexenio de Lázaro Cárdenas, durante los siguientes 25 años, de 1940 a 1965, el proceso económico de México se fue dando de manera accidentada y contradictoria en muchos aspectos. El desarrollo de la economía fue anárquico, sin un orden que respondiera de manera integral a los intereses nacionales. Había avances, a veces notables, en unas ramas, pero otras se rezagaban. En medio de todo eso, lo más negativo fue que los capitales extranjeros se habían ido apoderando de los renglones más dinámicos de la economía que para entonces preferían, a diferencia de los primeros tiempos en los que su principal opción habían sido las industrias básicas y extractivas.
No obstante ese carácter caótico, a jucio de Lombardo la economía nacional, en términos generales, había “continuado en marcha ascendente” por el camino que conducía a la independencia económica nacional como lo expresó en la Cámara de Diputados”[3]Es cierto que, durante todo ese lapso, la lucha entre los partidarios de la intervención directa del Estado en la economía, y sus enemigos, fue intensa, hecho que se reflejó en las contradicciones descritas. En ese contexto, sin embargo, hubo actos de gran relevancia en el sentido del más alto interés nacional, como la nacionalización de la industria eléctrica, realizada por Adolfo López Mateos, y otros que, sin ser tan notables, también abonaron en el mismo camino.
Dos fuerzas en pugna:el Estado y loscapitalistasparticulares.
Trascendente iniciativa para adicionar la Constitución con un capítulo sobre la economía nacional
Ahora bien, en la medida en queel Estado nacionalizabaalgunaindustria medular o creabaalguna institución responsabledeunarama fundamental de la economía, con esa acción dabagrandesimpulsos al desarrollonacionalpor la vía correcta y se producían verdaderossaltos en elsentidodelprogreso[4];peroesto no caminaba así demanerapermanentesino,como se dijo, con altibajos porque, como lo explicó Lombardo, había “dos fuerzas con finalidadesdistintas –la del Estado y la delosempresariosparticulares- que se disputanelpredominiosobre la economía nacional”. Sin embargo, a pesar delos tropiezos, estancamientos y retrocesos, el intervencionismo estatal surgido de la Revolución Mexicana iba en ascenso en términos absolutos y relativos, para bien de la Nación:
“A partir de 1939, la inversión pública ha venido aumentando de modo constante hasta 1961 en que representó ya la mitad de la inversión nacional bruta. En el sexenio 1959-1964 creció en forma acelerada, pasando de 6 mil 500 millones en 1939, a 18 mil 700 millones en 1964.
“La inversión privada, por contraste, después de crecer a una tasa anual de 5.8% en el periodo 1946-1952, se contrajo en el quinquenio 1959-1963, correspondiente a la administración del presidente Adolfo López Mateos, pues aumentó sólo a una tasa anual de 4.5%.
“En ese periodo de retracción de la inversión privada, el ritmo de desarrollo económico se mantuvo gracias a la inversión pública…”
La economía nacional alcanzó un equibrio, aunque era precario.
La creciente intervención del Estado llegó a equilibrar su presencia en la economía nacional con respecto a los capitales privados; pero es un equilibrio inestable…
Como resultado del ascenso acumulado de la participación estatal en la economía, para el año de 1965 se llegó a una situación singular, extraña para las economías capitalistas sean de los países de alto desarrollo o de los dependientes: la magnitud económica del sector estatal casi se emparejó con la de los capitalistas privados:
“Puede estimarse, en términos generales, que las inversiones del sector público representan el 45% del total, mientras que las del privado representan el 55%. Es decir, hemos llegado a un equilibrio entre las dos tendencias que concurren al desarrollo económico”.
Esta especie de empate entre dos corrientes que apuntaban en sentidos opuestos generó una situación de lucha intensa entre los actores sociales y políticos partidarios de una y otra y, al mismo tiempo, creó una situación de inestabilidad que no podría prolongarse largamente. En palabras de Lombardo:
“…todo equilibrio es, por su propia naturaleza, transitorio. En el campo de la economía, habiendo dos tendencias, el equilibrio tiene que romperse a favor de cualquiera de ellas; pero lo que es imposible es que esta paridad precaria pueda constituir la marcha normal de la Nación”.
¿Cómo romper el equilibrio inestable a favor del pueblo?
Había que modificar la Constitución para dejar atrás la fase del intervencionismo estatal espontáneo y entrar al consciente y planificado…
Para Vicente Lombardo Toledano y, consecuentemente, para su partido, quedaba claro que era necesario incidir en la ruptura de ese equilibrio precario. ¿Cómo hacerlo para que la contradicción se resolviera a favor de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo, se preguntó el autor de la iniciativa en comento? “No hay más que un solo camino: el de las reformas fundamentales a la estructura económica”, respondió. Sería necesario dar cauce a la intervención del Estado en la economía en la Carta Magna. Había que precisar allí, en la norma máxima, sus fines y sus alcances, y establecer también cuáles serían los ámbitos de la inversión privada. De esta manera se dejaría atrás la fase del intervencionismo estatal espontáneo que había predominado desde 1917, para entrar a una nueva etapa, la del desarrollo consciente y planificado por el Estado nacional. De acuerdo con la iniciativa, el momento -1965- era el adecuado para tomar esa medida, porque las condiciones habían madurado, como lo dijo Lombardo:
“Nuestra patria se halla ante dos perspectivas: la de consolidar y ampliar el camino que ha construido la Revolución, con el apoyo constante y el sacrificio del pueblo, que se caracteriza por el acrecentamiento del poder económico del Estado, teniendo como bases la nacionalización de los recursos naturales y de las industrias y servicios que pueden condicionar las demás actividades productivas, comerciales y financieras; y la perspectiva de entregarle a la iniciativa privada el desarrollo económico, con el consiguiente peligro de que sea suplantada por capital extranjero”.[5].
En su exposición de motivos, se habló del carácter innovador de la Constitución de 1917, que rebasó los marcos estrechos del liberalismo, al que hasta entonces se habían constreñido las constituciones del mundo moderno. Se calificó a la Carta de Querétaro, como “el estatuto político más avanzado de todos los países del mundo cuando se promulgó”, y se señaló asimismo que “las adiciones positivas que se han hecho a su texto le han dado todavía más vigor”.
En su contenido avanzado se establece “un conjunto de instituciones que forman verdaderos cuerpos de doctrina sobre cuestiones fundamentales”, se dijo en la iniciativa. Es el caso de la tesis sobre las riquezas del territorio nacional y la Reforma Agraria (artículo 27); la relativa a los derechos de la clase obrera (artículo 123); la tesis sobre la educación (artículo 3º), y la tesis sobre los derechos políticos (inicialmente, artículo 54, con posterioridad también el 41)
Una nueva tesis en la Constitución, sobre la economía nacional.
Era necesario dotar a la Constitución de una quinta tesis de semejante trascendencia, la tesis sobre la economía nacional, dijo Lombardo. En este aspecto, la Carta vigente mantenía el mismo contenido que la de 1857 y, por tanto, era anacrónica. La intervención del Estado en la economía se había venido dando, por fortuna para los intereses soberanos de la Nación y para beneficio del pueblo. Ese proceso había sacado al país del atraso feudal y semiesclavista y había desarrollado sus fuerzas productivas. Además, había impedido que el país se convirtiera en una colonia, con nombre de “Nación soberana”. Los instrumentos jurídicos concretos de este proceso nacional de desarrollo, sin embargo, estaban desfasados. Más allá del mandato básico del artículo 27, sumamente valioso, todo lo demás radicana en en múltiples “decretos y acuerdos del Poder Ejecutivo sobre créditos, inversiones de capital, organización de la producción, del comercio y de los servicios…”, tantos y tan dispersos que generaban situaciones incongruentes y confusas, y se hacía difícil su conocimiento para la población.
Se dotaría a la Revolución Mexicana de un nuevo y poderoso impulso para el desarrollo y la liberación nacional
“La nueva tesis debe ser un capítulo de la Constitución que contenga la doctrina sobreel carácter y la finalidad de la economía nacional. Porque sólo las normas constitucionales, que no se modifican por decretos de fácil expedición, pueden servir de sustento seguro para eldesarrollo progresivo del país y porque esa tesis puede convertir en preceptos obligatorios los compromisos que han contraído ante el pueblo nuestros gobernantes, dándole a la Revolución Mexicana unnuevo y gran impulso, ya que terminarían las discusiones sobre los objetivos concretos e inmediatos, y tanto los funcionarios responsables de la Administración Pública, como los particulares, tendrían uncamino despejado para encauzar su actividad sin temor a la orientación del gobierno cada vez que ocurre el cambio de Presidente de la República”.
La iniciativa contiene una fundamentación también de carácter histórico. En su texto se hace una síntesis del desarrollo de México durante el siglo XIX y, en particular, durante el porfiriato. Con ella, se dejan a la vista las razones por las cuales nuestro pueblo, con la Revolución Mexicana, se propuso retomar su lucha secular por tres grandes objetivos: elevar de manera sistemática y sustancial su nivel de vida, convertirse en el arquitecto de su destino y lograr la independencia plena de la Nación. Luego se refiere a la etapa constructiva de la Revolución. Describe como fue que los gobiernos de la época se decidieron a abandonar la doctrina de la no intervención del Estado en la economía y a tomar a su cargo las principales tareas para hacer posible el progreso de México. Ya existía el instrumento jurídico esencial, que estaba establecido en el artículo 27 de la Constitución, pero nada más:
De la Revolución Mexicana surgió un Estado que tenía entre sus funciones principales la de luchar por la emancipación nacional respecto del imperialismo y promover el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales…
“Al principio no hubo un plan que viera el futuro etapa por etapa. Ante cada problema insoluto, ante cada caso concreto, intervino el gobierno, y de esa manera se fue perfilando el programa de la nacionalización de las actividades económicas y de los servicios”.
Ese proceso, aun con sus limitaciones, venía a ser el “resultado de la experiencia histórica del pueblo y la necesidad imperiosa de hacer progresar al país con independencia del extranjero”. Fueron múltiples medidas concretas dictadas por el Poder Público que contribuyeron a darle al Estado “la autoridad y la fuerza económica de la que hoy disfruta, para hacer frente a las demandas crecientes del pueblo, a los apremios nacionales y a las presiones provenientes del exterior”. Las empresas e instituciones del sector estatal de la economía eran tan importantes para México, se dice en la iniciativa, que “sin ellas no habría llegado a la etapa en que hoy se encuentra, de país en franco desarrollo, a pesar de sus grandes problemas sociales insolutos…” Para 1963, se precisa el dato, las empresas que constituían el sector estatal “… eran en total 429. De ellas se dedicaban 162 a la producción de bienes y servicios para el mercado; 48 pertenecientes al Estado y 114 de participación estatal mayoritaria, abarcando la industria extractiva, la industria eléctrica, la industria de transformación, las comunicaciones y transportes, el desarrollo regional y local, el fomento cultural y la investigación, los servicios sociales y otras actividades”.
En esas condiciones se había llegado al momento de la decisión con respecto al camino a seguir.
“Contra la ruta que México eligió, se levantan los partidarios de la llamada ‘libre empresa’, afirmando que la prosperidad alcanzada por las naciones más desarrolladas, se debe al esfuerzo de sus hombres de negocios, nunca interferido por el poder público, y nos aconsejan que imitemos su ejemplo… Pero parten de la ocultación de un hecho fundamental: la evolución histórica de México es diferente a la de Estados Unidos y las naciones altamente industrializadas de otros continentes, a tal grado que sin la Revolución… nuestro país sería hoy una colonia del extranjero con el título de Nación soberana”.
En la iniciativa se propuso una definición de los propósitos del desarrollo económico de México:
“El desarrollo económico tiene por objeto aumentar las fuerzas productivas del país, utilizando los recursos naturales y humanos de que dispone, para elevar de una manera sistemática el nivel de vida del pueblo, incrementar el capital nacional, garantizar la independencia económica de la Nación y distribuir de manera equitativa la riqueza pública”.
Además, la iniciativa contiene una amplia gama de proposiciones, tesis y postulados importantes en materia económica. Así, por ejemplo, define a la propiedad como una función social y la subordina en todas sus manifestaciones a la planificación del desarrollo:
“Siendo la propiedad una función social, todas las actividades económicas, lo mismo las del Estado que las de los particulares, se sujetarán a un plan general de desarrollo, que señalará los objetivos que deben alcanzarse, tomando en consideración exclusivamente los intereses de la Nación”.
Acerca de la prioridad y equilibrio del mercado interior, en la Constitución quedaría sentado que la producción debería orientarse “a cubrir las demandas interiores del país”, equilibrando la de artículos destinados al consumo popular con la fabricación de maquinaria e instrumentos reproductivos”.
Sobre las atribuciones exclusivas del Estado, se añadirían a las que ya recogía el artículo 28 como ramas de la economía exclusivas del mismo, otras de gran importancia, como la siderurgia, los transportes marítimos y aéreos, entre otros. Sobre el inventario de las riquezas naturales, se señalaría como atribución del Estado, la de formularlo. Además, tendría que explorar el territorio nacional de manera constante con el fin de incrementar las reservas.
Una iniciativa trascendente, rica en su contenido.
Acerca de cuáles empresas privadas y bajo qué condiciones podrían recibir ayuda del Estado, la iniciativa propone:
“Las industrias propiedad de los nacionales recibirán la ayuda del Estado para su ampliación y mejoramiento, cuando sus productos se ajusten a las normas de calidad y precio que fije el gobierno federal. Pero no se otorgarán privilegios, dispensa o rebaja de impuestos o medidas de protección arancelaria a las industrias de ensamble o envase, ni a las que no puedan competir en el mercado internacional por su atraso técnico, la calidad o los precios de producción”.
También establece la obligación del Estado de crear una serie de organismos descentralizados encargados de: explotar las reservas minerales, las riquezas forestales y los recursos marítimos; beneficiar minerales y metales; industrializar maderas; producir las materias primas que demanden las empresas que pertenezcan a la Nación, los productos químico farmacéuticos que requieran los servicios asistenciales, de seguridad y los seguros sociales, y todo lo que sea necesario para elevar el nivel de vida de la población.
Acerca de la distribución de las mercancías y para combatir los múltiples vicios que en este renglón de la actividad económica se manifiestan, provocando un extraordinario encarecimiento de la vida, la iniciativa declara:
“Es atribución del Estado regular el mercado interior. Aligerar el aparato de distribución para facilitar la incorporación de las personas dedicadas al comercio en las actividades productivas, y vincular los centros de producción a los de consumo. Estimulará las operaciones mercantiles, impidiendo las alcabalas y las restricciones al tránsito de mercancías dentro del territorio nacional. Dictará medidas para garantizar el precio justo que debe corresponder a los artículos destinados a la alimentación, al vestido y al cuidado de la salud, en beneficio exclusivo de sus productores, castigando las ocultaciones fraudulentas y prohibiendo los incentivos engañosos que traten de alterar los precios. Creará los organismos indispensables para adquirir las mercancías que deban ser almacenadas a fin de evitar fluctuaciones con perjuicio del interés público, y para que puedan distribuirse con prontitud y equidad”.
Sobre las características del comercio exterior, expresa:
“Habrá un plan integral para desarrollar el comercio exterior, bajo la vigilancia estricta del gobierno federal y con todos los países, sin distinción alguna, prefiriendo las que ofrezcan ventajas para la Nación, evitando la salida exhaustiva de las materias primas no renovables, que pertenecen al patrimonio nacional, y para vender preferentemente excedentes de la producción industrial. No se acordarán subsidios a la exportación en perjuicio de los precios que deben regir el mercado interno, ni exenciones a la importación cuando se trate de productos no esenciales para el desarrollo económico. Se gravarán, en beneficio del pueblo, las importaciones de productos suntuarios, innecesarios o superfluos”.
Sobre la celebración de acuerdos y alianzas multinacionales, declara que el Estado deberá promoverlos, con la aprobación del Senado, para defender en común nuestras exportaciones, realizar importaciones y fomentar entre ellos sus relaciones económicas y mercantiles.
Sobre las características de la política y las instituciones bancarias, crediticias y financieras, señala:
“El crédito del país estará sujeto al plan de desarrollo económico. Las instituciones bancarias y financieras privadas, deberán canalizar sus operaciones hacia los objetivos que en el plan se señalen, dando preferencia a las actividades agrícolas, a las industriales y, de manera general, a las productivas”.
También se ocupa de definir las funciones y el criterio para la jerarquización de las inversiones del sector público, en sus aspectos social y económico, así como las áreas en las que podrían participar las inversiones privadas nacionales y las de capital extranjero, así como sus limitaciones.
Propone asimismo condiciones específicas a las que se debe sujetar la adquisición de créditos en el exterior con el fin de evitar el sobre endeudamiento y la concreción de compromisos que pongan en riesgo la soberanía de la Nación.
Acerca de la sanción que debe aplicarse a quienes realicen prácticas monopólicas y especulativas encaminadas a encarecer la vida o a violar las disposiciones legales relativas a los porcentajes para la aceptación de capitales extranjeros, propone la expropiación de sus bienes y su incorporación a las empresas del Estado que realicen actividades semejantes.
Sobre la reforma fiscal a fondo, cuyas características fundamentales se elevarían a rango constitucional y serían: tendencia hacia la desaparición de los impuestos indirectos, por su carácter injusto y regresivo[6]. Tendencia, igualmente, hacia la desaparición de los impuestos directos sobre productos del trabajo, es decir, los que gravan los salarios. Avanzar hacia el establecimiento de “un impuesto único basado en el principio de la aportación creciente de acuerdo con el monto y la rentabilidad del capital invertido. Establecer límites a las utilidades de las empresas, dependiendo de las ramas de actividad a la que se dediquen y su grado de interés para el desarrollo nacional”.
Con respecto de los salarios, propone establecer en la Constitución el principio de la escala móvil, como manera de compensar el aumento en el costo de la vida y evitar el deterioro de la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Además, también en el ámbito de la defensa del poder adquisitivo del pueblo, señala que la ley debe fijar el monto de los alquileres de viviendas; que la ley debe, asimismo, fijar los precios de los artículos de primera necesidad; que la ley determinará los bienes que constituyan el patrimonio de la familia, con las características y finalidades que señala la fracción XXVIII del artículo 123. Y se ocupa, finalmente del tema de la coordinación fiscal entre la federación, los estados y los municipios. Al respecto, deja sentada la necesidad de un régimen único y adecuadamente coordinado.
La iniciativa referida cobra hoy mayor vigencia que nunca, a la vista de la grave crisis económica, política y social en que se encuentra México, como resultado de haber seguido el camino contrario al que propuso Vicente Lombardo Toledano, y que, en cambio, se viene aplicando con notorio éxito en la mayor parte de América Latina, iniciativa que, en su expresión más sintética, se resume en la fórmula: nacionalizar es descolonizar.
Otra iniciativa vinculada a la anterior, sobre la planeación de la economía nacional.
En el mismo periodo de sesiones de la XLVI Legislatura en que presentó la iniciativa para un nuevo capítulo en la Constitución en materia económica, el grupo parlamentario del Partido Popular Socialista presentó también una iniciativa de Ley de Planeación Económica Nacional, que vendría a ser complementaria de la primera. En su exposición de motivos se habla de los problemas que enfrenta la economía del país y que deben atacarse:
“Los problemas más importantes que confronta el desarrollo actual de México, hacen ya inaplazable la creación de un organismo encargado de la programación del proceso económico en escala nacional. Entre ellos señalamos los siguientes. La fuerte desigualdad que persiste en la distribución del ingreso nacional, manteniendo un mercado interno raquítico que no puede absorber incrementos substanciales de la población, la cual tarde o temprano frenará su desarrollo y el de toda la economía. El desequilibrio permanente de nuestra balanza comercial con el exterior, compensado sólo por el turismo, los créditos y las inversiones extranjeras, factores que pueden reducirse con cualquier cambio en la política de los países que los proporcionan, y que al lado de sus aspectos útiles tienen muchos negativos. El atraso tecnológico y la baja productividad del sector agropecuario, que mantiene al 50% de la población en niveles de subconsumo, agravados constantemente por el acelerado crecimiento demográfico. Los problemas de carácter institucional y social, como son los subsidios e impuestos; el crónico déficit nutritivo de la población; la situación deficitaria en habitaciones y servicios de agua y drenaje; el analfabetismo; la escasez de trabajadores capacitados, etcétera, son obstáculos que es necesario eliminar para consolidar el proceso del desarrollo”.[7]
También se dice que la planeación permitiría prever, ordenar y articular las diversas actividades para evitar efectos anárquicos, duplicidades de esfuerzos y dispendios; permitiría impulsar el desarrollo integral por regiones, zonas o cuencas hidrográficas, y obtener el máximo rendimiento de los recursos de todo tipo incluidos los naturales. Se añade que la planeación es el mejor medio para disminuir los efectos de las crisis y los recesos económicos, porque pueden preverse y tomarse las medidas oportunas.
Además, en la concepción del PPS, la planeación sería un ejercicio democrático amplio y, a la vez, científica y tecnológicamente sustentado, porque:
“Teniendo en cuenta que los programas dedesarrollo económico nacional deben contar con el respaldo de la mayoría de la población, es indispensable que el organismo encargado de su elaboración cuente con la participación y el consejo de todos los sectores, realizando sus trabajos sobre bases tecnológicas firmes, estudiadas por grupos de especialistas y por representantes de las diferentes actividades del proceso económico del país”.[8]
Vicente Lombardo Toledano y su partido lucharon asimismo para impulsar el desarrollo científico del país, en el frente parlamentario entre otras palestras. De acuerdo con sus ideas, al Estado le correspondía asumir la tarea de impulsar el desenvolvimiento de la ciencia y la técnica, que a su vez habrían de repercutir de manera importante en el ulterior desarrollo económico de la nación. Así lo planteó en diversas ocasiones en el Congreso de la Unión, entre otras en la ya citada iniciativa para adicionar a la Constitución un nuevo capítulo en materia económica, pero además en una proposición para crear la Academia de Ciencias de México, presentada en diciembre de 1966.
Ésta habría de ser el núcleo y centro director y coordinador de los esfuerzos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, las universidades de provincia y todo el conjunto de entidades que tienen centros de investigación científica, de exploración y explotación de las riquezas de nuestro territorio, de estudios sociológicos, económicos e históricos, de conocimiento de las características de nuestra población, de preparación de cuadros de la ciencia, la técnica y la producción.
Habría de ser la institución que condujera el plan general que evitara la repetición y el desperdicio de esfuerzos y recursos.
“México está pasando por unaetapade transición entre su largo pasado de país dependiente y su futuro, que esperamos sea inmediato, de país suficiente desde el punto de vista económico. Pero si no redobla sus esfuerzos en todos los órdenes de su vida colectiva, la distancia que lo separa de los países más adelantados será más larga, porque éstos disponen de medios de todo tipo, de los que el nuestro carece, para acelerar todavía más su evolución histórica. Si las grandes naciones marchan bajo el apremio de muchas presiones y exigencias, México vive con angustia por el número y la magnitud de las suyas, que lo obligan a superar los índices de su crecimiento natural en un periodo breve”.[9]
[1]Decimocuartofragmento de mi investigación titulada “Lombardo y su influencia en la vida política de México”, en proceso de edición por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”.
[2]Maestro en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador de tiempo completo. Coordinador de Investigación del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”.
[3] Intervención del diputado Vicente Lombardo Toledano. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 20 de diciembre de 1965. Todos los datos y citas textuales que siguen en este artículo corresponden a la misma fuente, excepto en los casos en que de manera específica se señale una distinta.
[4] El proceso de intervención del Estado en la economía se dio por tres vías, según lo explica Juan Campos Vega: “expropiando, como en el caso del petróleo; creando instituciones y empresas, como en el caso de la Comisión Federal de Electricidad, y comprando acciones, como en el caso de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Juan Campos Vega, El desarrollo económico de México. México, Escuela Superior de Economía del I.P.N. 1998. p.16 (Tesis para obtener el título de licenciado en economía)
[5] Vicente Lombardo Toledano. Iniciativa para adicionar una nuevo capítulo sobre la economía, a la Constitución”, presentada el 5 de octubre de 1965 en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 5 de octubre de 1965. Disponible en CEFPSVLT, Escritos sobre las constituciones de México. Los subsecuentes datos y citas textuales corresponden a la misma fuente, con excepción de aquéllos en que específicamente se cite una distinta.
[6] Son los impuestos que gravan el consumo, como el Impuesto al Valor Agregado, IVA.
[7]Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 14 de diciembre de 1965. También se le puede consultar en Iniciativas parlamentarias…, op. cit. Tomo I, pp. 155-162.
[9] Proposición del grupo parlamentario del PPS para crear la Academia de Ciencias de México. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 13 de diciembre de 1966.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Estoy de acuerdoLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.