Julián López Pineda, 1882 -1959

Caricatura de Julián López Pineda extraída junto a algo de texto del artículo Mano a Mano

Julián López Pineda nació en el poblado de Gracias, departamento de Lempira (Honduras), el 18 de octubre de 1882; y falleció el 5 de marzo de 1959, en Holanda. Fue un ilustre literato, periodista y diplomático hondureño, que llegó a destacar como uno de los más grandes exponentes del modernismo en Centroamérica, y como uno de los escritores hondureños más representativos de la literatura universal. De su vida familiar, se sabe que fue hijo de Feliciana Pineda y del general Julián López García, y que se casó con Juanita Echevarría.

De 1899 a 1902, estudió en la Universidad de Honduras, y al acabar, continuó sus estudios en la Universidad de San Salvador (1905). Se doctoró en Derecho y consiguió una cátedra en la Universidad de Honduras en Derecho Internacional, Economía Política y Sociología. En 1929, ingresó en el Colegio de abogados de Honduras, y en 1948, fue uno de los miembros constituyentes de la Academia Hondureña de la Lengua, llegando a ser académico de número y secretario perpetuo de la misma.

Durante su labor como periodista, Julián López Pineda, fundó y dirigió diversos periódicos en diversos países centroamericanos. En el Salvador dirigió el Diario Nacional, en 1905 y El Diario, en 1909. En Guatemala dirigió El Excélsior, en 1921, Diario de Guatemala, 1924 y El Mundo, en 1927, y en Honduras dirigió El Día.

Como político y militar, fue secretario privado del Presidente y General Terencio Sierra, quien le nombró Secretario de la Comandancia General de la República con el grado de Teniente Coronel.

Como diplomático, en 1915, Julián López Pineda se convirtió en Secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores, así como del Ministerio del Interior en 1928. De 1933 a 1936, como subsecretario de Relaciones Exteriores, fue el encargado de los Negocios de Honduras en Francia (París). Del año 1933 al año 1939, fue Representante Permanente de la Liga de las Naciones en Ginebra, donde Nahum Goldman gozaba de exequátur (autorización) como cónsul de Honduras. De 1936 a 1937, fue uno de los delegados autorizados para las negociaciones de desarme en Londres. Y del año 1938 al año 1939, encabezó la delegación hondureña de la 8 º Conferencia Panamericana en Lima.

Julián López Pineda también fue ministro plenipotenciario en las conferencias de mediación de los gobiernos hondureño y nicaragüense, y el primer presidente de la Alianza Patriótica Hondureña (APH). A partir de 1941, se convirtió en el embajador en Managua y en el embajador local de los Estados Unidos. En 1959, Pineda fue miembro de la Legación de la Corte Permanente de Arbitraje, en La Haya, donde falleció. Este organismo, presidido por Helge Klaestad, negoció los conflictos territoriales del Asunto de Honduras-Nicaragua.

Recordamos al autor con un poema, una entrevista y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Tus manos

Son tus manos nenúfares de milagroso río.
lotos del ignorado Japón de la Purezas.
o sedas del Imperio Celeste del Rocio
o lirios del sonado Jardín de las Bellezas.

Candores esculpidos en came, como en frío
mármol las blancas manos de las blancas princesas:
o cirrus desprendidos de los cielos de estío
o castas azucenas de las níveas cabezas.

Manos de una Gioconda por Vinci suspirada;
manos que le faltaron a la Venus de Milo;
manos de una María de Nazaret, pintada

en un lienzo de ensueño, para perpetuo asilo
de la belleza. Manes perfectas y sencillas
hechas para besarlas—con unción—de rodilla.

Artículo de Julián López Pineda para Mano a Mano realizada el miércoles 16 de mayo de 1956 y una caricatura de Pineda

 

Portada del libro Democracia y redentorismo y una dedicatoria del autor Julián López Pineda
López Pineda, Julián. Democracia y redentorismo. Managua: Guardián, 1942.

 

Para Vicente Lombardo Toledano, Admiración y simpatía. Firmado Julián López Pineda. Managua, 30 de noviembre 1942

 

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

OBRA DE JULIÁN LÓPEZ PINEDA

Poesía
Ritmos dispersos (1907)
Ánforas (1936, 1950)

Novela
Marina (1906).
Alba, novela revolucionaria (1910)

Teatro
La virgen mártir (1915, 1917)

Ensayo
Matrimonio (1905)
Ritmos (1909)
Democracia y redentorismo (1942)
Algunos escritos de Julián López Pineda (1956)

Biografía
El general Morazán (1944)

Crónica
Cosas sin alma (1904)

Otros
Verdadera libertad (1906)
Lecciones elementales de gramática castellana (1909)
Los tres Soriano (1919)
Problemas de Honduras en el Congreso Nacional (1929)
La Reforma constitutional de Honduras (1936)

Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos.


Jacobo Cárcamo, 1916 – 1959

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Jacobo Cárcamo fue un intelectual hondureño, escritor y poeta, nacido el 28 de noviembre de 1916 en el municipio El Arenal (Honduras). Inició sus estudios primarios en El Arenal, que continuó y concluyó en la Escuela Modesto Chacón de Olanchito en Yoro. A la par que realizaba sus estudios secundarios en el Instituto Central de Varones de Tegucigalpa se desempeñó como reportero del diario El Cronista y publicó su primer libro de poesías “Flores del alma” (1935); poesías que tuvieron una buena acogida entre los intelectuales y literatos hondureños. Esto le perfiló como un poeta prometedor para la literatura de su país natal y, en 1938, publicó su segundo libro de poesías “Brazas azules”. En 1942, siendo ya un consagrado poeta, decidió partir a México para realizar sus estudios universitarios, gracias a una beca lograda a través de su amigo Marco Carias Reyes, secretario privado del dictador Tiburcio Carias Andino. Beca a la que renunció por la indignación que sentía, al ver desde México a su patria mancillada.

En México se unió al frente de oposición al gobierno del tirano Carias Andino, conformado por intelectuales hondureños de la talla de Rafael Heliodoro Valle, Alfonso Guillén Zelaya, Félix Canales Salazar, José Ángel Ulloa. En 1955 publicó en México su libro “Laurel de Anáhuac” y recibió la noticia, desde su añorado país Honduras, de que el Consejo Superior Universitario le había otorgado el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. Premio que recibió por conducto del embajador y poeta de Honduras en México Porfirio Hernández. Además del premio, también se le entregó una invitación para volver a Honduras realizada por el rector Ernesto Argueta. Finalmente falleció el 2 de agosto de 1959 en Chapingo (México).

El Centro de Estudios rinde homenaje al poeta hondureño Jacobo Cárcamo poniendo a disposición cinco de sus poesías y la dedicatoria que rubricó para su amigo del círculo de intelectuales mexicanos el Mtro. Lombardo Toledano.

AUNQUE NO ESTOY CONFORME…

Aunque no estoy conforme,
Yo agradezco a la vida porque he vivido pobre.
Tal vez si fuera rico
Tendría el alma dura
Y sordos los oídos
Y cerrados los ojos.
Tal vez si fuera rico,
Mi verso -caracol humano-
No sería esta recia repercusión de pueblos
Enloquecidos de hambre.
¡Aunque no estoy conforme,
Yo agradezco a la vida!

ANTÍFONA DEL PUÑO

Una mano abierta…
Nada más triste que una mano abierta…
Es la mano que pide,
La mano que se humilla
Por el sol negro de un mendrugo
O por el ojo rojo de un centavo.

Oh el entusiasmo vertical
De un puño en alto…
Es como un mástil de orgullos
Dispuesto a defenderse,
Es como un botón e rebeldías
Listo para reclamar.

Nada más bello,
Nada más elegante
Que alzar como una grímpola de fuego
La protesta redonda de una mano cerrada.

CARBON

Los ojos verdes de tanto ver canciones,
El cabello un ejército de negros alfileres
Que defiende el cuartel de las ideas…
Las manos como fuertes sensitivas
Que con el roce del dolor del mundo
Contraen sus diez hojas para formar dos puños;
¿Y el corazón? El corazón buscadlo
Bajo las ropas de una niña hermosa
O en el bolsillo sucio de un obrero.

ANTÍFONA DEL INDIO

Indio americano…
Melancólico…
Retostado…
Jadeante…

Irrespetado por el sol,
Traicionado por la tierra,
Explotado por los blancos.

Indio
De la lágrima oculta
Y del quejido silencioso,
Que llevas en la cara y en el gesto
El sello de la raza.

Mañana,
Cuando la aurora de la justicia
Extienda sus paracaídas de luciérnagas,
No serás indio:
Serás hombre!

Camarada triste,
Explotado,
Sudoroso,
Recoge tus gritos no gritados
Para que salgan por tu boca hinchada
Como un coro de soles.
Ten el ojo abierto…
Ten el puño listo y espera la señal.

TREBOL ROJO

I
Esos que llamas callos de tus manos
Son un mundo de estrellas apagadas
Que se habrán de encender en el futuro.

II
El surco es una larga boca negra
Que en épocas de siembra te sonríe
Y en tiempos de cosecha te desprecia.

III
Antes cuando sufrías llorabas…
Ahora no…
Ahora tienes los ojos ocupados
En ver lo que hay a la vuelta de tus penas.

pino-jacbo-carcamo
CARCAMO, Jacobo. 7 de marzo y 8 de abril: pino y sangre. México: Vórtice, 1955.

Al doctor don Vicente Lombardo Toledano, el profundo afecto de Jacobo Cárcamo. Uruguay # 21. México, D. F.       

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: www.centrolombardo.edu.mx

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano y el Blog Jacobo Cárcamo.
Poesías albergadas en Biblioteca Virtual de Poesía Hondureña.

  • Imagen de Jacobo Cárcamo albergada en el diario La Tribuna.
X