Escritos acerca de la situación de los indígenas

Detalle de la portada del libro sobre la situación de los indígenas

ESCRITOS ACERCA DE LA SITUACIÓN DE LOS INDÍGENASEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2006, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-29-3801-5
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: Indios de México; Condiciones sociales; Vida social y costumbres; Identidad étnica;

Descripción:

Vicente Lombardo Toledano, presidente de la delegación de México, presentó ante el Congreso Indigenista Interamericano una iniciativa relacionada con el problema de proporcionar tierras, aguas, crédito y ayuda técnica a los núcleos de indígenas. Al tomar en cuenta la experiencia de nuestro país, llega a la consideración de que sin la resolución satisfactoria del problema económico de los núcleos y poblaciones indígenas, no será posible esperar jamás que estas poblaciones puedan ser factores de importancia en la vida de su país y mucho menos en la vida del continente americano.
La experiencia de México es importante, explica este documento, no porque los mexicanos pretendamos ofrecerla como un camino, como una lección que sea preciso aprender, sino porque ella misma ha planteado y ha resuelto muchos problemas que todavía están por definirse y por resolverse en otros países. Es desde este punto de vista, que la delegación mexicana ha presentado al Congreso la experiencia de nuestro país como un hecho que debe ser objeto de análisis por los delgados de todos los países de América, para inferir de esta investigación y de esta experiencia mexicana las conclusiones que sea compatible hacer, dadas las características sociales, políticas, económicas y culturales de los grupos de indígenas en cada una de las naciones del hemisferio occidental.
En esencia, la experiencia de México puede plantearse del siguiente modo. Hay dos maneras de resolver el problema indígena: apresurando el mestizaje en todas las formas posibles, presionando a los indígenas para que se mezclen en la población blanca y desaparezcan como grupos diferenciados en el seno del pueblo de su país; o bien, respetando a los núcleos de indígenas y todas sus características, ayudándolos a que se desenvuelvan con el propósito de que se incorporen a la economía de su país y lleguen a ser factores de importancia en la vida material y cultural de su patria.
Vicente Lombardo Toledano, “El problema fundamental del indio”, 1940.

Índice y autores:

Vicente Lombardo Toledano
PRESENTACIÓN (Pág: 5)

INTRODUCCIÓN (Pág: 7)
Gonzalo Aguirre Beltrán
EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO (Pág: 41)

APUNTES DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE MAESTROS CONVOCADO POR LA C.R.O.M. (Pág: 62)

GEOGRAFÍA DE LAS LENGUAS DE LA SIERRA DE PUEBLA (Pág: 64)

EL PUEBLO DE YUCATÁN (Pág: 112)

EL LLANTO (Pág: 115)

LA REALIDAD SOCIAL EN SUDAMÉRICA (Pág: 116)

EL RÉGIMEN SOVIÉTICO Y EL PROBLEMA DE LAS NACIONALIDADES OPRIMIDAS (Pág: 133)

PARÁBOLA DEL INDIO FELIZ (Pág: 154)

LA EDUCACIÓN SOCIALISTA. PRODUCTO LEGÍTIMO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 158)

EN EL SENO DE LA PATRIA MEXICANA DEBEN CONVIVIR. LIBRE Y FRATERNALMENTE. TODOS LOS MEXICANOS (Pág: 169)

LA BANDERA TRICOLOR. SÍMBOLO DE LOS ANHELOS DEL PUEBLO (Pág: 174)

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DEL INDIO (Pág: 183)

NUEVA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL EN LAS ZONAS HABITADAS POR LOS INDÍGENAS (Pág: 191)

EN DEFENSA DE LA RAZA INDÍGENA (Pág: 193)

LA CATEGORÍA RACIAL DE LOS MEXICANOS (Pág: 194)

FALSEDAD DE LA INTERPRETACIÓN RACIAL DE LA HISTORIA DE AMÉRICA (Pág: 200)

INCORPORAR A LOS INDÍGENAS AL PROGRESO DE LA NACIÓN (Pág: 215)

EL CONTROL DE PRECIOS Y SALARIOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA (Pág: 217)

INTERVENCIÓN EN LA III CONFERENCIA DEL TRABAJO (Cuarta Sesión) (Pág: 220)

INTERVENCIÓN EN LA III CONFERENCIA DEL TRABAJO (Décima Sesión) (Pág: 222)

PROPOSICIÓN DE LA DELEGACIÓN OBRERA MEXICANA A LA III CONFERENCIA REGIONAL DE LA O.I.T. SOBRE LA CUESTIÓN INDÍGENA (Pág: 224)

DISCURSO COMO CANDIDATO A LA PRESIDENCIA (Pág: 226)

DEMANDA ANTE LA O.N.U. LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LA TIERRA (Pág: 239)

DERECHOS DE LOS INDIOS DE AMÉRICA (Pág: 243)

EL MESTIZAJE (Pág: 247)

FALSO INDIGENISMO (Pág: 249)

HACIA UNA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS (Pág: 253)

LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 256)

INICIATIVA DEL P.P.S. A LA CONFERENCIA LATINOAMERICANA POR LA SOBERANÍA NACIONAL. LA EMANCIPACIÓN ECONÓMICA Y LA PAZ (Pág: 272)

LOS INDÍGENAS Y LA IGLESIA CATÓLICA (Pág: 283)

LA REFORMA EDUCATIVA (Pág: 287)

EL FANATISMO EN LA HISTORIA DE MÉXICO (Pág: 288)

INICIATIVA PARLAMENTARIA PARA REFORMAR EL ARTÍCULO 115 CONSTITUCIONAL (Pág: 294)

ÍNDICE (Pág: 295)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Antonio García Nossa, 1912 – 1982

Antonio García Nossa nació el 16 de abril de 1912 en Viiapinzón, Cundinamarca (Colombia), y falleció a la edad de 70 años, el 26 de abril de 1982 en Bogotá. Fue un destacado economista, historiador, escritor y político socialista.

En 1937, se graduó en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad del Cauca en Popayán, con la tesis Geografía Económica de Caldas. Desde joven se dedicó a la literatura y al teatro, con objetivos sociales, empleando el teatro como método de autoconciencia para los paeces, guambianos y otros pueblos indígenas del Cauca.

En 1939, Antonio García Nossa publicó el libro Pasado y presente del indio, tras un viaje a Ecuador, donde se interesó por la población india y agraria, inspirando por el Mtro. Pío Jaramillo Alvarado y otras voces menores de la literatura indigenista.

Antonio García Nossa trabajó como profesor en la Universidad Nacional de Colombia, donde realizó un estudio junto a Blanca Ochoa y Edith Jiménez sobre el resguardo indígena muisca de Tocancipá que se publicó en 1946. En esta misma Universidad fundó, en 1943, el Instituto de Economía dependiente de la Facultad de Derecho.

García Nossa fue uno de los fundadores de la Liga de Acción Política y colaboró con Jorge Eliécer Gaitán, ayudando a la formulación del Plan Gaitán en 1947. Por estas razones, tras el fracaso de la rebelión popular y el asesinato del caudillo popular el 9 de abril de 1948, fue perseguido y destituido finalmente en 1950 de su plaza de profesor, aunque fue acogido por el Instituto Indigenista Interamericano.

En 1951, fundó el Movimiento Socialista Colombiano y dirigió el periódico El Popular. Después de que cayera el gobierno de Laureano Gómez, trabajó en el Consejo Nacional de Economía.

En 1960, Antonio García Nossa se dedicó a la investigación de las comunidades tejedoras de la Mixteca alta para el Departamento de Estudios Agrarios de México. También fue consultor de la FAO en Bolivia y del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, y fue asesor agrario de los gobiernos de Perú, México, Ecuador, Nicaragua y Chile.

En 1968 recuperó su puesto de profesor en la Universidad Nacional, aunque lo volvieron a destituir en 1973 por militar activamente en la Alianza Nacional Popular y por apoyar al movimiento estudiantil. Volvió como Vicerrector Académico a la misma universidad, desempeñando este cargo de 1974 a 1976, y de nuevo fue expulsado de la universidad por oponerse al asalto militar de la Facultad de medicina, para finalmente volver a ser admitido como profesor.

Recordamos a Antonio García Nossa con uno de sus artículos para Nueva Sociedad y una  dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

García, Antonio. Pasado y presente del indio. Bogotá: Centro, 1939.

Para Vicente Lombardo Toledano, líder de la revolución de américa, con la amistad de (firmado) Antonio García. Universidad Nacional apart. 14-50 — Bogotá (Colombia)

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Catálogo bibliotecario en línea
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

OBRA

  • Geografía Económica de Caldas, Contraloría Nacional, 1937 (Banco de la República, 1978).
  • Esquema de la Economía Colombiana, Banco Central del Ecuador, Quito, 1938.
  • Pasado y presente del indio, Ediciones Centro, Bogotá, 1939.
  • Régimen cooperativo y economía latinoamericana, El Colegio de México, 1944.
  • Bases de la Economía Contemporánea, Revisoría Fiscal, Bogotá, 1948 (Plaza & Janés, 1984).
  • Problemas de la Nación Colombiana, Nuevo Mundo, Bogotá, 1949.
  • La rebelión de los pueblos débiles, Cooperativa Colombiana de Editores, Bogotá, 1950.
  • Introducción crítica a la legislación indigenista en Colombia, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1951.
  • Regímenes indígenas de salariado: del salariado señorial al salariado capitalista en la historia de América, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1953.
  • El cristianismo en la teoría y en la práctica. Fondo de Publicaciones Vicente Azuero, Bogotá, 1954.
  • Gaitán y el problema de la revolución colombiana, Cooperativa Colombiana de Editores, Bogotá, 1955.
  • Estructura básica del financiamiento del desarrollo, Consejo Nacional de Economía, Bogotá, 1956.
  • La democracia en la teoría y en la práctica, Editorial Argra, Bogotá, 1957
  • Colombia, Esquema de una República Señorial, Cuadernos Americanos, México, 1959 (Cruz del Sur, Bogotá, 1977).
  • Cooperativas y reforma agraria en Bolivia, FAO, Roma, 1961.
  • Reforma agraria y economía empresarial en América latina, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1967.
  • Dinámica de las Reformas Agrarias en América Latina, ICIRA, Santiago de Chile, 1967 (Editorial La Oveja Negra, Bogotá, 1972).
  • La estructura del atraso en América latina, Pleamar, Buenos Aires, 1968.
  • Las cooperativas en las reformas agrarias en América Latina, ISI, Lima, 1969.
  • Reforma agraria y dominación social en América latina, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1970 (SIAP, Buenos Aires, 1973).
  • Atraso y Dependencia en América Latina, Librería “El Anteo” Editorial, Buenos Aires, 1972.
  • Las cooperativas agrarias en el desarrollo de Chile, ICIRA, Santiago de Chile, 1972.
  • Dialéctica de la democracia, Ediciones Cruz del sur, Bogotá, 1972.
  • Sociología de la Reforma Agraria en América Latina, Cruz del Sur, Bogotá, 1973.
  • Una Vía Socialista para Colombia, Ediciones Cruz del Sur, Bogotá, 1973.
  • Dinámica de la población y estructura agraria de América latina, El Colegio de México, 1973.
  • Cooperación agraria y estrategias de desarrollo, Siglo XXI, México, 1976.
  • Reforma agraria y modernización agrícola en América Central, IICA-PRACA, 1978.
  • Planificación Municipal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 1978.
  • El proceso histórico latinoamericano, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1979.
  • El nuevo problema agrario en América latina, Universidad Autónoma, México, 1980.
  • Reforma Agraria y Desarrollo Capitalista, Universidad Autónoma, Mexico, 1980 (Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Bogotá, 1986).
  • Desarrollo agrario en América latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1981.
  • Reforma agraria y desarrollo capitalista en América latina, Universidad Autónoma, México, 1981.
  • Los Comuneros 1781-1981, Plaza & Janés, Bogotá, 1981.
  • Modelos Operacionales de Reforma Agraria y Desarrollo Rural en América Latina, IICA, San José, 1982.
  • La crisis de la Universidad, Plaza & Janés, Bogotá, 1985.
  • De la rebelión a la organización de los pueblos débiles, Crear Arte, Bogotá, 1995.
  • “¿Comunicación para la dependencia o para el desarrollo?”, CIESPAL, Quito, 1980

Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos.


X