Jaime Torres Bodet, originario de Barcelona (España), nació fruto del matrimonio de Alejandro Torres Girbent y Emilia Bodet, el 17 de abril de 1902, en la Ciudad de México, donde cometió suicidio el 13 de mayo de 1974. Apodado como Celuloide y Sube y Baja, compartió el seudónimo de Marcial Rojas con Bernardo Ortiz de Montellano. Destacó como diplomático, escritor, ensayista y poeta mexicano, llegando a pertenecer al grupo de Los Contemporáneos.
Estudió primaria en la escuela Normal de Maestros, donde se graduó a la edad de 11 años. Tras esto ingresó en las Escuela Nacional de Preparatoria, terminando el bachillerato a la edad de 15 años. Estudió la carrera de Filosofía y Letras en la Facultad de Jurisprudencia y en la de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México. Fue secretario de José Vasconcelos en 1921, y de Bernardo Gastélum. También fue director del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Publica de 1922 a 1942, secretario de Salubridad en 1925 y profesor de literatura francesa en la Escuela de Altos Estudios de 1925 a 1929.
Jaime Mario Torres Bodet, fue alentado en la escritura de la poesía por Enrique Pérez Granados, entre otros, quien eligió uno de sus versos como ejemplo de la exaltación de un estado de alma decadentista[1]. Esto sucedió cuando Bodet tenía apenas doce años, lo que le serviría para destacarse como poeta en posteriores años. Publicó sus primeros poemas en el periódico El Pueblo (1916), en 1917 publicó una poesía para revista Pegaso: A través de la onda, y en 1918, a la edad de 16 años, publicó su primer libro de poesía: Fervor (1918).
Tras su reconocimiento poético, entabló amistad con Carlos Pellicer y José Gorostiza, entrando a formar parte del grupo de los Contemporáneos. Dirigió, junto con Eduardo Ortiz de Montellano, la revista Falange, centrada en recoger textos mexicanos que sirvieran como enlace entre culturas, colaboró con la revista Ulises de 1927 a 1928 y dirigió la revista Contemporáneos de 1928 a 1931. Se relacionó con las generación del 27 gracias a su amistad con Benjamín Jarnés, cuando colaboró con la Revista de Occidente de 1929 a 1931.
En 1960, Jaime Torres Bodet había publicado 15 libros de poesía. Su obra poética comprende dos periodos marcados por su estilo. De 1916 a 1930, Bodet se caracterizó por un estilo anacrónico, definido por una estructura simétrica y clásica. De 1930 a 1971, Bodet escribiría mezclando su estilo anacrónico con el estilo vigente. Fue en este último periodo cuando Bodet alcanzó su máximo reconocimiento como poeta.
Jaime Torres Bodet, también destacó como diplomático, llegando a director general de la UNESCO de 1948 a 1952, donde se caracterizó por el desarrollo de las relaciones exteriores durante los inicios de la Guerra Fría. También fue Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Internacional y embajador de México en Francia de 1954 a 1958.
Otro hecho destacable de la vida de Bodet, fue su preocupación por la alfabetización, lo que le llevó a ser Secretario de Educación Pública de 1943 a 1946, y de 1958 a 1964, impulsando el Plan de Once Años para la Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, Fundó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, entregando los primeros libros gratuitos en 1960. Impulsó la construcción del Museo Nacional de Antropología y del Museo de Arte Moderno. También impulsó la construcción de numerosas escuelas, entre las que destacan la Escuela Normal para Maestros, la Escuela Normal Superior, el Conservatorio Nacional y la unidad profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, inaugurada en 1964.
‹‹Estos son un regalo del pueblo de México para el pueblo de México››. Palabras de Bodet en la entrega de los libros de texto gratuitos en 1960.
Recordamos a Jaime Torres Bodet con ocho de sus poesías y dos de sus dedicatorias al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
POESÍAS
AGOSTO Va a llover… Lo ha dicho al césped Va a llover… Crujen las ramas Naufraga en verde el paisaje. Va a llover… Ya el cielo empieza LA PRIMAVERA DE LA ALDEA La primavera de la aldea A la ciudad la primavera PATRIA Esta piedad profunda es tierra mía. Aquí, si avanzo, lo que toco es patria: Esta voz es mi voz. Pero la escucho Aquí, si avanzo, el mundo se detiene. PAZ No nos diremos nada. Cerraremos las puertas. RÍO ¡Río en el amanecer! Cielo en el río del alba AMBICIÓN Nada más, Poesía: No busques otra cosa. | CIVILIZACIÓN Un hombre muere en mí siempre que un hombre Un hombre como yo; durante meses Un hombre que anheló ser más que un hombre Un hombre muere en mí siempre que en Asia, Y su muerte deshace Porque de nuevo todo es puesto en duda, Y nada está seguro de sí mismo NUNCA Nunca me cansará mi oficio de hombre. Nunca me sentiré rey destronado |
A Vicente Lombardo Toledano, que ha luchado tan esforzadamente en defensa de muchos de los principios invocados en estos textos. Su amigo (firmado) Torres Bodet.
A Vicente Lombardo Toledano, con más de 47 años de amistad y sincero aprecio. Su amigo (firmado) Torres Bodet. México, D. f. Octubre de 1965.
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com
OBRA DE JAIME TORRES BODET
Poesía
- Poemas juveniles (1916-1917)
- Fervor (1918)
- Canciones (1922)
- El corazón delirante (1922)
- Nuevas canciones (1923)
- La casa (1923)
- Los días (1923)
- Poemas (1924)
- Biombo (1925)
- Destierro (1930)
- Cripta (1937)
- Sonetos (1949)
- Fronteras (1954)
- Sin tregua (1957)
- Trébol de cuatro hojas (1958)
- Poemas recientes (1965-1966)
Narrativa
- Margarita de niebla (1927)
- La educación sentimental (1929)
- Proserpina rescatada (1931)
- Estrella de día (1933)
- Primero de enero (1934)
- Sombras (1935)
- Nacimiento de Venus y otros relatos (1941)
Ensayos
- Lecturas clásicas para niños (1925)
- Contemporáneos (1928)
- Coordinación interamericana (1941)
- Misión del escritor (1942)
- Mensaje a la juventud (1944)
- Educación y concordia internacional (1948)
- La misión de la UNESCO (1949)
Autobiografía
- Tiempo de arena (1955)
- Artículos publicados
- Muerte de Proserpina, en Revista de Occidente, 1930.
Otros títulos
- Balzac (1959)
- Memorias (cinco volúmenes) (1961)
- Tolstoi (1965)
- Rubén Darío (1966), Premio Mazatlán de Literatura 1968
- Proust (1967)
Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos.
[1] Torres Bodet, Jaime (1967). «Noticia biográfica». Obra poética. Porrúa. pp. 30-32.
- Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano, Ecured y la web Cultura Cubana
- Imagen de Jaime Torres Bodet realizada por Lola Álvarez Bravo (México, D.F., 1965)