Gráfica en el Exilio: Josep Renau en el Periodo Mexicano

Imagen de la publicidad de la exposición "Gráfica en el Exilio".

Queremos agradecer mediante este texto, el inestimable esfuerzo de Carlos Renau que ha permitido la materialización de esta magnífica colección sobre la gráfica en el exilio de Josep Renau, la cual se ha podido disfrutar durante tres meses y medio en el excelente espacio artístico cedido por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Casa del Lago UNAM. Del mismo modo, cabe señalar el esfuerzo de los Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano y la Mtra. Paola Uribe en la catalogación y recuperación histórica de las portadas diseñadas por Renau.

Esta exposición gráfica, ha servido para conocer mejor el trabajo del autor, quien es uno de los mayores referentes artísticos del exilio español en México. Tanto es así que su gráfica influyó notablemente en el arte de la época a nivel internacional, llegando a convertirse en el referente máximo en el diseño de cartel. Josep Renau revolucionó el modo de realizar la propaganda gráfica, fomentando la reproducción de carteles por offset de forma masiva (Carlos Renau). Pero no sólo eso, sino que su paso por México le permitió desarrollar un importante trabajo mural que le llevó a trabajar junto con David Alfaro Siqueiros. Entre otros de sus logros destacan la Dirección General de Bellas Artes en Valencia, la evacuación del Museo del Prado durante la Guerra Civil Española y la publicación de fotomontajes e ilustraciones para el semanario Eulenspiegel. Aquí se puede leer su biografía completa.

La victoria de la sublevación del general Francisco Franco y sus tropas contra el Gobierno electo de la II República —que dio origen a la Guerra Civil Española (1936 – 1939)— desplazó a un gran número de republicanos que se exiliaron en Francia y otros países. Más tarde una parte emigró a América Latina; México fue el principal país de acogida gracias a las gestiones del presidente Lázaro Cárdenas y las actividades diplomáticas de figuras como Luis I. Rodríguez, Gilberto Bosques, Isidro Fabela y Narciso Bassols, entre otros. (Marlene Fauthsch, 2019).

A continuación, ofrecemos una selección de las portadas de la Revista Futuro diseñadas por el autor y que han sido facilitadas para la exposición Gráfica en el Exilio: Josep Renau en el Periodo Mexicano

Artículo escrito por Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Todos estos números están disponibles para su consulta de manera gratuita a través de nuestro repositorio y acudiendo a nuestra biblioteca de 9:00 a 18:00 h, de lunes a viernes.

Referencias Bibliográficas:

Fauthsch, M. (2019). Gráfica en el Exilio: Josep Renau en el Periodo mexicano. Cultura UNAM: México.

Renau, C. (2017). 110 aniversario de Josep Renau Berenguer, 1907-1982. Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Consultado: https://www.centrolombardo.edu.mx/110-aniversario-de-josep-renau-berenguer-1907-1982/

Sanmartín, J-F (2017). Portadas de Josep Renau Berenguer para la Revista Futuro. Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Consultado: https://www.centrolombardo.edu.mx/portadas-de-josep-renau-berenguer-para-la-revista-futuro/

Portadas de Josep Renau Berenguer para la Revista Futuro

Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Identificación y recopilación de las portadas realizada por la Mtra. Paola Uribe.

Renau recortado

Como alumno de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, es un honor presentar las portadas que Josep Renau preparó para la Revista Futuro editada por el Ilustre Vicente Lombardo Toledano. Un artista valiente y comprometido que destacó tanto por su nivel intelectual como por su compromiso revolucionario.

Nació en Valencia (España), el 17 de mayo de 1907. Fue pintor, dibujante, litógrafo, muralista y realizador de fotomontaje. Durante su estancia en México, en 1939, colaboró con el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. De este periodo datan los murales del Casino de la Selva en Cuernavaca, estado de Morelos (México). Fue militante del Partido Comunista Español y fundador de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios. Su actividad política se plasmó en toda su obra desde los inicios de su carrera, cuestión que le llevó al exilio en dos ocasiones: México (1939–1958) y Alemania (1958–1982). También fue un importante intelectual y gestor, lo que le llevó a ser profesor de Bellas Artes en Valencia y Director General de Bellas Artes en 1936. Murió en Berlín (Alemania), el 11 de noviembre de 1982, cuando estaba dando los últimos pasos para volver a su tierra natal y dirigir el Taller Art-Ull, un taller de ideas con artistas jóvenes ubicado en Manises, Valencia.

Ver biografía completa aquí.

En este artículo recordamos al autor por su colaboración en la realización de los fotomontajes para las portadas de la Revista Futuro, publicada de 1933 a 1946, fundada y dirigida por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Revista ubicada en la Hemeroteca Histórica del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO / Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

También puedes acceder a los números y portadas de la revista FUTURO que actualmente estamos reeditando y poniendo a disposición en PDF a través de esta misma web y que puedes consultar AQUÍ. Cabe destacar que en la Revista Futuro publicaron artículos, grabados, fotografías, portadas, poemas, reproducciones e ilustraciones artistas tan importantes como Pablo Picasso, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Grosz, Guillermo Toussaint, Dwight Franklin, Manuel Orozco y Berra, Jacob Burk; literatos como Rafael Alberti, Pablo Neruda, León Felipe, Octavio Paz, Miguel de Unamuno, José Revueltas y Efraín Huerta; e ideólogos tan relevantes como el mismo Vicente Lombardo Toledano, Xavier Icaza, Carmen Otero Gama, Vicente Sáenz, Luís Cardoza y Aragón, Víctor Marx, Víctor Manuel Villaseñor, H.G. Wells, Henri Barbusse, John Strachey y Alfonso Teja Zabre, entre muchos otros.

Fuentes bibliográficas:

  • Formet, A., Valencia (2004). Josep Renau. Catálogo razonado. Generalitat Valenciana.
  • Brihuega, J., Valencia (2008). Catálogo de la exposición Josep renau Compromiso y Cultura. Universidad de valencia.
  • Barajas, G. México. El fotomontaje de propaganda política en la revista Futuro. Tesis de Licenciatura de estudios latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
X