Lombardo y su influencia en la vida política de México

Imagen del libro de Lombardo sobre su influencia en México

LOMBARDO Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA POLÍTICA DE MÉXICOEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano. 2014, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-068-5
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.
Palabras clave: Materialismo histórico; Comunismo; Socialismo; Política

Autor/a:

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo

Descripción:

Este libro se propone esclarecer si Vicente Lombardo Toledano y sus ideas, sustentadas en la filosofía del materialismo dialéctico e histórico, influyeron en el devenir de México, y, en su caso, en qué medida lo hicieron. Dilucidar qué tanto incidieron en
sus transformaciones económicas, políticas y sociales durante la última mitad del siglo
XX y lo que va del XXI, por cuanto a la actividad que el pensador político y brillante
polemista desarrolló en el frente parlamentario y el trabajo que en esa misma palestra
desplegaron sus discípulos y compañeros.
El autor inicia con el esbozo de las ideas de Lombardo sobre la política en general,
y en concreto, respecto de la política revolucionaria. Examina el rigor y la riqueza de
su pensamiento marxista, así como su profundo conocimiento de la realidad de México,
su historia y su geografía, y la idiosincrasia de su pueblo. Analiza las diferencias de
otras corrientes que también se asumían marxistas y partidarias del socialismo, como
los dirigentes del Partido Comunista Mexicano, respecto a las ideas de Lombardo. Explora
los rasgos concretos que han tenido los modos de producción en nuestro caso,
desde la comunidad primitiva hasta el capitalismo deformado por su dependencia
del exterior, que apareció en el último tercio del siglo XIX, continuó en el XX, a pesar
de que fue combatido con denuedo, y se ha profundizado en nuestros días. Examina
a la Revolución Mexicana de 1910-1917 a la luz de los principios marxistas y las concepciones
de Lombardo, juzgándola como una revolución antimperialista. Evalúa la
“Mesa redonda de los marxistas mexicanos” de 1947, única ocasión hasta hoy en que,
a convocatoria de Lombardo, se reunieron los más destacados partidarios del socialismo,
que discutieron sus discrepancias. Observa también el surgimiento del Partido
Popular, sus objetivos y programa, desde los debates mismos de la citada mesa redonda,
considerándolo, a partir de su fundación, el instrumento político por excelencia de
las grandes batallas encabezadas por el pensador marxista y dirigente revolucionario.
Con esos antecedentes, el autor, que también fue diputado lombardista en tres legislaturas,
emprende el análisis del trabajo parlamentario del lombardismo a lo largo
de casi medio siglo, en las catorce legislaturas de las que su partido formó parte, desde
la XLI (1949-1952) hasta la LV (1991-1994), en las que el propio Lombardo y sus
discípulos y compañeros presentaron innúmeras iniciativas de ley, reformas y adiciones;
formularon denuncias; hicieron propuestas; examinaron y debatieron las políticas
públicas; discutieron las iniciativas que envió el Ejecutivo y las que formularon
otros partidos.
El esfuerzo por elucidar el grado de influencia de Lombardo y sus ideas sobre la
vida económica, política y social de México, que emprende el autor, lo desarrolla con
rigor y lo apoya en una amplia bibliografía, hemerografía y acervo documental, principalmente
en fuentes de primera mano; pero sobre todo en su conocimiento del pensamiento
marxista, en general, y en particular de las ideas de Vicente Lombardo Toledano.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 10)
INTRODUCCIÓN (Pág: 12)
I. VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, SUS IDEAS SOBRE LA POLÍTICA (Pág: 20)
II. LOMBARDO Y EL DEBATE SOBRE EL CAMINO ECONÓMICO DE MÉXICO (Pág: 55)
III. LOMBARDO Y LA DEMOCRACIA EN MÉXICO (Pág: 154)
IV. LA LUCHA POR LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL (Pág: 267)
V. CONSIDERACIONES FINALES (Pág: 320)
NOTAS (Pág: 342)
BIBLIOGRAFÍA (Pág: 385)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

X