Opinión pública y mitología. Mediación y mediatización en las series.

Imagen de Narcos

Para escuchar el podcast sobre “mediación y mediatización en las series” hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play).

En este podcast analizamos la relación que las series mantienen con la mediación y mediatización de la opinión pública, profundizando en los conocimientos avanzados en la temporada anterior cuando tratamos este mismo tema en relación al cine. En este nuevo programa, analizamos también la relación de la mitología con este tipo de narrativas en la actualidad. Por tanto, reflexionamos sobre cómo el mito influye en nuestra cultura afectando así a nuestra percepción de las cosas.

Una de las cuestiones clave que estudiare es a quién pertenece la opinión pública. En este sentido, hay quien dirá que ésta pertenece al pueblo, al público; y hay quien dirá que pertenece a quien la genera, a los medios de comunicación, a los líderes de opinión.

Aquí es donde se presenta el primer conflicto entre lo publico y lo privado, entre lo democrático y autoritario, entre el diálogo y el discurso. Es aquí donde la mediación y la mediatización se vuelven imprescindibles para comprender el papel que juegan los medios, y en qué medida pueden ser beneficiosos o no para la sociedad. A este respecto, cabe citar a Cándido Monzón profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

Los medios, en principio, median la opinión pública y posibilitan su expresión. El problema radica en saber si es una mediación neutra y fiel, reflejo de las opiniones de los públicos, o si la mediación se convierte en mediatización, reflejo de los intereses de aquellas instancias que se amparan en los mismos. Monzón Arribas, C. (2006). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos, p. 41.


Otros podcasts del proyecto de investigación

  • Música del programa: You & Me de Borrtex
  • Cartel publicitario usado como imagen destacada perteneciente a la serie Narcos (2015-2018) de Netflix.

Mediación y mediatización del mito. La mitificación de la historia y sus protagonistas

El caballo de Troya tal como se representa en la película Troya (2004)

En pasados podcasts, hemos analizado la influencia que el mito ha tenido en el desarrollo de la narrativa, más allá incluso del audiovisual. Y aún quedando tantas cosas por contar, de alguna manera se ha podido percibir la influencia que la Mitología ha tenido a lo largo de la historia en la configuración de la cultura, del pensamiento y la filosofía.

En esta nueva sección de este proyecto de investigación, La Mitología en la Narrativa Audiovisual, nos dedicaremos a entender como la mitología, además, tiene un fuerte valor político que no ha pasado desapercibido desde tiempos ancestrales para el poder. El programa de hoy, que servirá de antesala al podcast “poder y mitología”, introducirá un aspecto fundamental para entender la influencia que el mito ha tenido a la hora de ofrecer modelos, que como héroes, han servido de guías en el desarrollo de la civilización.

Como veremos, este fenómeno a veces sucede de manera natural, pero otras veces se da por intereses minoritarios. Ésa es la diferencia entre mediar un héroe, surgido del pueblo, y un héroe, mediatizado por las élites. Es aquí por tanto, donde la narrativa audiovisual, el cine, no puede considerarse ingenuamente, pues es una herramienta fundamental a la hora de definir qué es un héroe y qué es un villano.

Es posible que por esta razón, así como Calígula se autonombró Dios, en estos tiempos de moralidad incierta, cuando sistemáticamente se nos intenta hacer creer que el egoísmo es una gran virtud, veamos a través de las pantallas el intento de retratar a lo peor de nuestras sociedades como a héroes, y a aquellos que procuran traernos libertades como a villanos.

Y es posible que por esta misma razón, desde el cine se haga un intento sistemático, quizás inevitable, de convertir la historia en mito, a veces en su justa razón, mitificando el hecho histórico y a sus protagonistas, conquistando el imaginario popular durante generaciones y quizás para toda la eternidad. Sin embargo, otras veces el hecho de intentar convertir la historia en mito sólo responde al interés de quien produce la película, y de quien la subvenciona, convirtiendo la historia en propaganda y a sus héroes en panfletos. De todos modos, y a pesar de una cosa y otra, el héroe por antonomasia, el héroe más querido entre todos los héroes, será aquel que realmente sea del y para el pueblo; y como tal, su arquetipo, será eterno.

En este podcast tenemos el privilegio de contar con Jacinto Choza, filósofo y Catedrático de la Universidad de Sevilla, Luis Manuel Sanmartín Cava, investigador predoctoral en Antropología de Movimientos Sociales por la Universidad de Barcelona, Rafael Monterde, investigador predoctoral en Filosofía Política por la Universidad Católica de Valencia, y Josep Sanmartín, investigador predoctoral en Industrias de la Comunicación y Culturales por la Universidad Politécnica de Valencia y conductor del programa.

Comentario: En un momento del podcast se alude al sermón de Jesús en el Monte de los Olivos. En realidad se quería decir en el Sermón de la Montaña.

Presenta tu comunicación y/o póster en el Congreso: “La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine“. 


  • Imagen del Caballo de Troya tal como aparece en la película Troya (2004), dirigida por Wolfgang Petersen, y producida por Warner Bros Pictures, Radiant Production, Plan B, Winston Azzopardi, Barbara Huber, Wolfgang Petersen, Diana Rathbun y Colin Wilson.
  • Música del programa: You & Me de Borrtex
X