Primer Congreso de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México

detalle de la revista futuro dedicada al Primer Congreso de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México

Primer Congreso de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Revista. 1934 (Diciembre). Ciudad de México (México).

Colección: Futuro
Editado por: Futuro

Ciencias Sociales: Economía, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Derecho Público, Ciencias del Derecho.
Palabras clave: Confederación General de Obreros, campesinos mexicanos, C.G.O.C.M.,

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice y autores:

Advertencia (Pág: 3)
Vicente Lombardo Toledano
De cómo y porqué se formó la Confederación General de Obreros y Campesinos de México y su Primer Congreso Ordinario (Pág: 5)
Antonio Bernal Jr.
Convocatoria para el Primer Congreso de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (C. G. O. C. M.) (Pág: 10)

Informe del Consejo Nacional de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México ante el Primer Congreso General Ordinario de la misma (Pág: 16)

Junta Previa, 24 de diciembre de 1934 (Pág: 82)
Rodolfo Piña Soria
Sesión Inaugural, 24 de diciembre (Pág: 101)
Fidel Velázquez
Segunda Sesión, 25 de diciembre (Pág: 103)
Fidel Velázquez
Documentos relativos a la Sesión del 25 de diciembre (Pág: 129)

Tercera sesión, 26 de diciembre (Pág: 144)
Fidel Velázquez
Documentos relativos a la Sesión del día 26 de diciembre (Pág: 165)

Cuarta Sesión, 27 de diciembre (Pág: 168)
Fidel Velázquez
Documentos relativos a la Sesión del día 27 de diciembre (Pág: 219)

Ponencias que por falta de tiempo no discutió el Congreso y que quedaron para estudio y resolución del Consejo Nacional. Plan de Educación Revolucionaria que debe implantarse en todos los grados de la enseñanza y procedimientos a seguir para lograr su implantación (Pág: 228)

Cuarta Sesión, 28 de diciembre (Pág: 287)
Fidel Velázquez
Documentos relativos a la Sesión del 28 de diciembre. Reforma urgente a la Ley Federal del Trabajo (Pág: 331)

Sexta y última sesión, 29 de diciembre (Pág: 346)
Fidel Velázquez
Expresión de Agradecimiento a la Prensa Nacional, votada por el Congreso (Pág: 387)

Documentos relativos a la sesión del 29 de diciembre (Pág: 388)

Datos Complementarios (Pág: 419)

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Documento

Documento

Documento

Revista. Colección: Futuro. Diciembre de 1934, Ciudad de México (México). Editado por: Futuro

Ciencias Sociales: Economía, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Derecho Público, Ciencias del Derecho.
Palabras clave: Confederación General de Obreros, campesinos mexicanos, C.G.O.C.M.,

Autores destacados:

Vicente Lombardo Toledano
Antonio Bernal Jr.

Rodolfo Piña Soria
Fidel Velázquez
Fidel Velázquez

Fidel Velázquez

Fidel Velázquez

Fidel Velázquez

Fidel Velázquez

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número. 103. FUTURO (AGOSTO)

Ilustración de Josep renaú para el número 103 de la revista Futuro

Número. 103. FUTURO (Agosto) Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Revista. Colección: Futuro. Agosto de 1945, México DF (México).
Editado por: Universidad Obrera de México

Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice y autores:

LA SEGUNDA REUNIÓN DEL COMITÉ INTERAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL (Pág: 3)
Manuel Mendez
IMPORTANTE ENSAYO REALIZA LA SECRETARIA DE ASISTENCIA SOCIAL (Pág: 6)
Alfonso Ruz
PADILLA, CH. OROZCO, MORONES Y CIA (Pág: 7)
Editorial
LA DERROTA DE CHURCHILL (Pág: 8)
Editorial
EL EJÉRCITO AL SERVICIO DE LA PATRIA (Pág: 9)
Manuel Ávila Camacho
LA REFORMA AGRARIA Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (Pág: 11)
Miguel Alemán
LA REACCIÓN ANTE LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL (Pág: 14)
Florencio R. Maya
EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL MOVIMIENTO OBRERO (Pág: 16)
Vicente Lombardo Toledano
LA VICTORIA Y LA PAZ (Pág: 22)
Gral. Tomás Sánchez Hernández
LA VIDA DE CAMILO ARRIGA (Pág: 25)
Rafael Carrillo
SOBRE LA LEGISLACIÓN AGRARIA (Pág: 29)
Miguel Mejía Fernández

EN EL L ANIVERSARIO DE FEDERICO ENGELS (Pág: 33)
Juan Jerónimo Beltrán
LAS ELECCIONES EN INGLATERRA (Pág: 40)
Blas Manrique
LAS GUERRILLAS ESPAÑOLAS (Pág: 42)
Luis Suárez
DISOLUCIÓN DE LA UNE EN FRANCIA (Pág: 45)

ITALIA, NACIÓN DE PAZ (Pág: 46)
Vittorio Vidali
UN CHICO Y UN GRANDE (Pág: 50)
Fernando Peraza Medina
TRIUNFO POPULAR EN PERÚ (Pág: 51)
Jacobo Hurwitz
BRASIL EN LA GUERRA Y EN LA PAZ (Pág: 53)
Luis Carlos Prestes
LA IMPORTANCIA DE REFORMA AGRARIA (Pág: 57)
Gabriel Leyva Velázquez
STALIN Y EL P.C.A. (Pág: 61)

NUEVOS DATOS SOBRE EL IMPERIALISMO (CONTINUACIÓN) (Pág: 63)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número. 111. FUTURO (MAYO)

Detalle revista Futuro 111

Número. 111. FUTURO (Mayo) Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Revista. Colección: Futuro. Mayo de 1946, México DF (México).
Editado por: Universidad Obrera de México

Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice y autores:

LA OFENSIVA ANTIOBRERA EN EL CONTINENTE (Pág: 7)
Editorial
RETRACTACIÓN DE LOS SINARQUISTAS (Pág: 7)
Editorial
EN VÍSPERAS DE LA GRAN CAMPAÑA ELECTORAL (Pág: 8)
Editorial
INICIA GIRA POR EL NORTE DEL PAÍS VICENTE LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 9)

SOBRE EL RESTABLECIMIENTO DE LA ESPAÑA DEMOCRÁTICAS (Pág: 12)
Manuel R. Mendoza
LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL Y LA LUCHA LIBERADORA DEL PROLETARIADO (Pág: 16)
Rafael Carrillo
EL TRATADO DE PAZ CON ITALIA (Pág: 19)
Vittorio Vidalli
LA CONFERENCIA DE PAZ Y EL TRATADO CON HUNGRÍA (Pág: 23)
Imre Kepes
EL HAMBRE EN EUROPA (Pág: 26)
Michael Evans
ELECCIÓN ANTICIPADA (Pág: 30)
Enrique Ramírez y Ramírez
LA CTAL Y LA III CONFERENCIA DE LA OIT (Pág: 32)
Juan Vargas Puebla
CONDICIONES BÁSICAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA AMÉRICA LATINA (Pág: 34)
Vicente Lombardo Toledano
PROPOSICIÓN DE LA DELEGACIÓN OBRERA MEXICANA A LA III CONFERENCIA REGIONAL DE LA OIT SOBRE LA CUESTIÓN ÍNDIGENA (Pág: 40)

LA EXPULSIÓN DE MALVICCINI Y FERRARI DEL GRUPO OBRERO DE LA CONFERENCIA DE LA OIT (Pág: 41)
Carlos Rojas Juanco
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA AMÉRICA LATINA (Pág: 43)
Miguel Mejía Fernández
EL GRAVE PROBLEMA DE LA INFLACIÓN MONETARIA Y EL ENCARECIMIENTO DE LA VIDA EN LA AMÉRICA LATINA (Pág: 48)
Alfonso Ruz Quintal
EL PAISAJE DE LOS LIBROS (Pág: 53)
Augusto Zalce
LA UNIDAD CONTINENTAL DEL MAGISTERIO (Pág: 54)
Alfonso Ramírez Altamirano
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (Pág: 55)

MOVILIZACIÓN PRO CULTURA (Pág: 57)

MÉXICO GENEROSO RECINTO DE LA III CONFERENCIA REGIONAL DEL OIT (Pág: 59)
Francisco Trujillo
ALEMÁN EN EL SURESTE (FOTOS) (Pág: 61)

EL NUEVO GOBIERNO DE YUCATÁN SE PROPONE SERVIR CON LEALTAD AL PUEBLO Y A LA REVOLUCIÓN (Pág: 63)

EL ORO VERDE DE YUCATÁN (Pág: 65)

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS FERROCARRILES EN YUCATÁN (Pág: 66)

 


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

LOMBARDO Y LA C.T.A.L. VIGENCIA DE SU LEGADO PARA LA CONTEMPORANEIDAD Y EL PORVENIR DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN AMÉRICA LATINA

Detalle de la portada de Lombardo

LOMBARDO Y LA C.T.A.L. VIGENCIA DE SU LEGADO PARA LA CONTEMPORANEIDAD Y EL PORVENIR DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN AMÉRICA LATINAEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano. 2012, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-053-1
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: Sindicatos; Hispanoamérica; Trabajo; Trabajadores; Actividades obreras internacionales; Comunismo

Autor/a:

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo

Descripción:

Sobre la CTAL y su ideólogo, Vicente Lombardo Toledano, se han expresado los juicios más contradictorios; además, la controversia se ha mantenido viva por más de siete décadas, hecho que habla de la importancia que la clase trabajadora tuvo en las luchas de esa época trascendental y de la vigencia que las experiencias de entonces pueden tener para los combates de esa misma clase social en la etapa contemporánea, que tal vez lleguen a ser decisivos.
¿Qué fue la CTAL? ¿Un instrumento creado por consigna del movimiento comunista internacional, del gobierno cardenista o de ambos, para cumplir sus órdenes, como afirman algunos? ¿O se trató del producto de un proceso de ascenso y maduración del propio movimiento sindical, sobre todo de sus dirigentes y destacamentos más avanzados, que se percataron de que ara alcanzar los viejos y nuevos objetivos de los trabajadores era urgente unificarse y que los trabajadores actuaran con independencia respecto a los patrones, los gobiernos y los partidos políticos, organización que escribió páginas brillantes de la lucha obrera y revolucionaria, como aseguran otros testimonios? ¿Cuáles fueron sus logros, en su caso, y cuáles sus principales enseñanzas?
En este trabajo que viene a llenar un vacío cuando más urge hacerlo, se emprende el esfuerzo de dilucidar la verdad histórica y poner a la vista su validez actual, con el mayor rigor metodológico.

Índice:


CONSIDERACIONES INICIALES (Pág: 9)
I. SOBRE LA AUTORÍA INTELECTUAL DE LA CTAL (Pág: 15)
II. CÓMO SE RELACIONA LOMBARDO CON EL MOVIMIENTO OBRERO; CÓMO FUE SU FORMACIÓN MARXISTA; SUS CONEXIONES CON LA FEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL; SUS RELACIONES EN LAS ESFERAS SINDICAL Y POLÍTICA EN MÉXICO (Pág: 39)
III. LOMBARDO Y SUS RELACIONES CON EL PCM, LA ISR Y LA INTERNACIONAL COMUNISTA (Pág: 68)
IV. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CTAL (Pág: 102)
V. LA CTAL FRENTE AL IMPERIALISMO, EL FASCISMO Y LA GUERRA. SU PROGRAMA PARA LA LIBERACIÓN DE AMÉRICA LATINA (Pág: 128)
NOTAS (Pág: 161)
BIBLIOGRAFÍA (Pág: 179)

Portada del libro: LOMBARDO Y LA C.T.A.L. VIGENCIA DE SU LEGADO PARA LA CONTEMPORANEIDAD Y EL PORVENIR DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN AMÉRICA LATINA


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Ernst Toller Khon, 1893 – 1939

Ernst Toller Khon nació el 1 de diciembre de 1893, en la ciudad de Samotschin (Polonia); y falleció el 22 de mayo de 1939, en la ciudad de Nueva York (EUA). Fue un destacado dramaturgo, político, poeta y revolucionario alemán de origen judío.

Estudió bachillerato en el Realgymnasium de Bromberg. En 1914, ingresó en la Universidad de Grenoble, pero ese mismo año estalló la Primera Guerra Mundial y se alistó, a pesar de tener problemas cardiacos. En el frente, reflexionó sobre sus propias motivaciones y el sentido de la guerra, y tras una grave enfermedad de estómago y corazón, fue declarado incapaz. Tras esto, se matriculó en la Universidad de Múnich.

Su espíritu revolucionario lo llevó, desde joven, a defender a la clase trabajadora. Tras abandonar el ejército y ya en la Universidad, Ernst Toller se decepcionó de la intelectualidad de la época y decidió integrarse en los movimientos políticos jóvenes de carácter pacifista y, en concreto, en la “Liga política y cultural de juventud de Alemania”. Toller, se fue integrando cada vez más en la defensa del obrero, hasta convertirse en uno de los protagonistas de las luchas, lo que le llevó a ser apresado y enviado al batallón de reserva de Neu-Ulm. Sin embargo, su madre lo ingresó en un psiquiátrico antes de que pudiera integrarse en las tropas, al no comprender que su hijo se enfrentara a la burguesía de la que provenía. No será hasta 1918 que recupere su libertad.

En 1918, Eisner fue nombrado primer ministro del Estado Libre de Baviera y Ernst Toller Khon vicepresidente del Consejo. Un año después, el primer ministro Eisner fue asesinado tras su intervención en la Segunda Internacional. Tras esto, y por su papel ejercido en la República de Consejos de Baviera, Ernst Toller fue nuevamente encarcelado hasta 1924, fecha en que fue exiliado.

Durante su exilio, Ernst Toller viajó por muchos países como conferenciante, principalmente. En 1934, se refugió en Londres, y siguió luchando en favor de la clase obrera y la justicia, participando en fundación del PEN-Club alemán en el exilio, y asistiendo en Leningrado al Primer Congreso de Escritores de la Unión Soviética. En 1935, participó en el Congreso Internacional de Escritores de París, donde defendió su compromiso con la defensa de la libertad y la humanidad. Por último, se vio arrastrado por la Guerra Civil en España tras ir a vivir a este país, donde se arruinó apoyando a los milicianos, tras lo que fue exiliado a Francia.

Su poesía temprana posee un carácter rebelde, que evoluciona en profundidad conforme a su experiencia en la guerra, la lucha obrera, su paso por la política, la cárcel y el exilio. También trabajó como periodista, guionista y dramaturgo, siempre con propósitos políticos.

Deprimido, tras verse arruinado en un exilio continuo, Ernst Toller Khon se suicidó el 22 de mayo de 1939, en la habitación del neoyorquino hotel Mayflower.

Recordamos a Ernst Toller con tres poesías de sus poesías y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Poesías de Ernst Toller Khon

SPRING

In spring I go to war
To sing or to die.
What do I care for my own troubles?
Today I shatter them, laughing in pieces.

Oh, Brothers, know that young spring came
In a whirlwind.
Quickly throw off tired grief
And follow her in a host.

I have never felt so strongly
How much I love you, Oh, Germany,
As the magic of spring surrounds you
Amidst the bustle of war.

CORPSES IN THE WOODS

A dung heap of rotting corpses:
Glazed eyes, bloodshot,
Brains split, guts spewed out
The air poisoned by the stink of corpses
A single awful cry of madness.

Oh, women in France,
Women of Germany
Regard your menfolk!
They fumble with torn hands
For the swollen bodies of their enemies,
Gestures, stiff in death, become the touch of brotherhood,
Yes, they embrace each other,
Oh, horrible embrace!

I see and see and am struck dumb
Am I a beast, a murderous dog?
Men violated
Murdered.

TO THE TRENCH

Through shell-holes,
puddles of mud,
they trudge.
Over frozen
men in foxholes
they stumble.

Rats dart whistling across the distances.
Dead fingers rain down
& tap on rotting doors.
Signal-rockets,
corpse-lanterns…

To the ditch, to the ditch.

Dedicatoria de Ernst Toller Khon al Mtro. Vicente Lombardo Toledano

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página.

Descargar (PDF, 151KB)

Toller, Ernst. I was a German: the autobiography of Ernst Toller. New York: William Morrow, 1934.

Dr. Vicente Lombardo Toledano, líder de la organización de los trabajadores mexicanos. Fraternalmente Ernst Toller

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano”de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras de Ernst Toller Khon

  • Die Wandlung, 1919
  • Masse Mensch, 1921
  • Die Maschinenstürmer, 1922 (Los destructores de máquinas, ADE, 1991; Alikornio, 2002, trad. de Dorothee Schmitz y Hors Rosenberger).
  • Der entfesselte Wotan, Komödie, 1923.
  • Das Schwalbenbuch (1923).
  • Hinkemann, 1923 (Hinkemann, ADE, 1991, trad. de Rodolfo Halffter).
  • Hoppla, wir leben, 1927.
  • Justiz. Erlebnisse, 1927.
  • Quer Durch, 1930.
  • Feuer aus den Kesseln, 1930 (online en Projekt Gutenberg-DE).
  • Die blinde Göttin, 1933.
  • Feuer aus den Kesseln, 1930.
  • Eine Jugend in Deutschland, 1933 (Una juventud en Alemania, ContraEscritura, 2016, trad. Núria Molines Galarza; Muchnik, 1987 (descatalogado), Pablo Sorozábal Serrano); Reeditado por Pepitas de Calabaza ed. en febrero 2017).
  • Briefe aus dem Gefängnis, 1935.

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Escritos sobre el movimiento sindical

Detalle del libro sobre el movimiento sindical mexicano

ESCRITOS SOBRE EL MOVIMIENTO SINDICALEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2013, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-062-3
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: Sindicatos; México; Historia; Actividad política

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Los sindicatos pueden definirse, como organizaciones de masas de los trabajadores, como organismos de frente único, independientemente de sus opiniones políticas o de sus creencias, para defender los intereses y derechos de su clase y elevar constantemente su nivel de vida económica, social y cultural, bajo cualquier sistema de la vida social.
En los países subdesarrollados, como los de la América Latina (…) basados en el régimen de la propiedad privada, los sindicatos realizan las mismas tareas que en los países de gran desarrollo industrial, pero luchan también por reivindicaciones de tipo popular y por demandas de carácter nacional —la elevación del nivel de vida del pueblo, el respeto a la soberanía nacional y la emancipación económica respecto del imperialismo— porque sin el logro de esos objetivos las victorias puramente económicas que los sindicatos logran son efímeras.

Índice:

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL MEXICANO, 11 DE JULIO DE 1961 (Pág: 7)
¿QUÉ ES LA C.T.A.L.?, MARZO DE 1944 (Pág: 38)
INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA C.T.A.L. ACERCA DE LA CONFERENCIA OBRERA MUNDIAL, MARZO DE 1945 (Pág: 55)
CÓMO SURGIÓ LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL, JUNIO DE 1961 (Pág: 97)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Antes de París: la conferencia sindical mundial de Londres y los aportes de América Latina

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 2015. México DF (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-078-4
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas, Derecho Público.

Descripción:

En febrero de 1945, cuando se inaugura la Conferencia Sindical Mundial de Londres convocada por el Trades Union Congress (TUC) de la Gran Bretaña, se inicia el proceso que habría de concluir en la asamblea que se realiza del 3 al 7 de octubre de este mismo año, cuando el Congreso Sindical Mundial, celebrado en París, constituye la Federación Sindical Mundial (FSM), que en 2015 cumplió su 70 aniversario.
El presente trabajo tiene la finalidad de realizar un recuento de algunos de los aspectos más importantes de la etapa previa a la fundación de la FSM, que concluye con la realización de la conferencia de Londres. De manera particular incluye el proceso que ha de culminar con la ansiada unidad del sindicalismo en nuestro subcontinente, así como los esfuerzos y aportes para la unidad sindical mundial de la clase obrera latinoamericana, agrupada en la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL).

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 7)
I. EL MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL (Pág: 11)
II. LA GUERRA, LA POSGUERRA Y LOS SINDICATOS (Pág: 36)
III. LOS FUNDAMENTOS DE LA FSM. (Pág: 68)
IV. ACUERDOS DE LA CONFERENCIA Y OPINIONES DE LA PRENSA (Pág: 113)
V. A MANERA DE CONCLUSIONES (Pág: 138)
APÉNDICE. LLAMAMIENTO DE LA CONFERENCIA A LOS PUEBLOS Y A LOS TRABAJADORES DEL MUNDO (Pág: 142)
NOTAS (Pág: 150)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Pág: 159)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número. 61. FUTURO (MARZO)

Detalle del número 61 de la Revista Futuro

Número. 61. Futuro (Marzo) Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Revista. Colección: Futuro. Marzo de 1941, México D.F. (México).
Editado por: Universidad Obrera de México

Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice y autores:

LOS CINCO AÑOS DE LA C.T.M. (Pág: 11)
Editorial
LAS PALABRAS NO DESTRUYEN LOS HECHOS (Pág: 12)
Editorial
LA NO INTERVENCIÓN (Pág: 14)
Editorial
LA C.T.M. Y EL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANO (Pág: 17)
Juan Jerónimo Beltrán
LA C.T.M. Y LA CREACIÓN DE UNA NUEVA ECONOMÍA NACIONAL (Pág: 20)
Carlos Arteaga
LA C.T.M. Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE PROLETARIADO (Pág: 24)
José Alvarado
LA C.T.M. Y SU ACCIÓN INTERNACIONAL (Pág: 28)
César Ortiz
LAS GRANDES HUELGAS VICTORIOSAS DE LA C.T.M. (Pág: 31)
Javier Ramos Malzárraga
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, UN MILITANTE DE LA CLASE OBRERA DE MÉXICO (Pág: 35)
Enrique Ramírez y Ramírez
CARÁTULA
Renau


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Vicente Lombardo Toledano y sus relaciones con el movimiento obrero español: facetas de una vida

imagen de lombardo

Vicente Lombardo Toledano y sus relaciones con el movimiento obrero español: facetas de una vida

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco


“DESCARGA PDF”/ Libro. 2009. México DF (México).

Colección: Estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-007-4
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.
Palabras clave: Trabajadores; Sindicatos; España

Autor/a:

Amado del Rosal Díaz

Descripción:

Amaro del Rosal escribió Vicente Lombardo Toledano y sus relaciones el con el movimiento obrero español a modo de semblanza como homenaje al Maestro Vicente Lombardo Toledano y envío su texto al CEFPSVLT, desde la ciudad de Madrid, lamentando no poder asistir a leerlo personalmente dentro del Ciclo de Conferencias “Vicente Lombardo Toledano en el Movimiento Obrero”, que se llevó a cabo en abril de 1980 en el propio Centro de Estudios, y al que había sido invitado. También anotó que se trataba de un primer apunte de una obra posterior, de carácter biográfico sobre VLT, que ya no llegó a publicar. En este trabajo, Amado del Rosal deja un valioso testimonio sobre cómo se establecieron y desarrollaron los lazos del dirigente obrero latinoamericano y mundial con el movimiento obrero español y con destacadas personalidades del mismo y de la esfera revolucionaria, como Francisco Largo Caballero y Dolores Ibárruri, La pasionaria. También sobre la firmeza de la solidaridad de Lombardo con las luchas del pueblo de España, respecto del apoyo permanente que brindó a la inmigración republicana y la energía con la que combatió al nazi-fascismo, destaca asimismo la honestidad, rectitud y capacidad que distinguieron la actividad de Lombardo a lo largo de su vida.
El autor fue dirigente del movimiento obrero español. En su actividad política, fue militante de las Juventudes Socialistas de España, las que se constituyeron en el Partido Comunista de España, al fusionarse el Partido Comunista Español con el Partido Comunista Obrero Español; de éste último, del Rosal fue uno de sus cien miembros fundado- res, al escindirse junto con otros militantes del viejo Partido Socialista Obrero Español fundado en 1879, atendiendo al llamado de Lenin para formar la III Internacional y deslindarse de la corriente socialdemócrata tercerista. Su participación como luchador al lado de la República en la Guerra Civil española fue muy importante, como también lo fue su desempeño en la lucha contra el nazi-fascismo.

Índice:


INTRODUCCIÓN (Pág: 5)
NOTA DE LOS EDITORES (Pág: 7)
EL JOVEN DIRIGENTE (Pág: 8)
PRIMER CONTACTO CON LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 10)
RECUERDO DE LARGO CABALLERO (Pág: 12)
SOLIDARIDAD HACIA LA CLASE OBRERA ESPAÑOLA (Pág: 13)
VICTORIA DEL FRENTE POPULAR (Pág: 15)
POSICIÓN DE DOCTRINA Y DE PRINCIPIOS (Pág: 17)
EL CONSEJO GENERAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (Pág: 20)
EL ASILO Y UNA NUEVA PATRIA (Pág: 22)
LOMBARDO TOLEDANO RECIBE A LOS REFUGIADOS (Pág: 24)
DEFENSOR DE LOS ANTIFASCISTAS (Pág: 25)
REENCUENTRO EMOCIONANTE (Pág: 26)
DELEGACIÓN DE LA UGT EN MÉXICO (Pág: 27)
PRIMERA CONFERENCIA OBRERA MUNDIAL (Pág: 28)
LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL (Pág: 30)
EL GOBIERNO DE LEÓN BLUM (Pág: 32)
LARGO CABALLERO Y “LA PASIONARIA” (Pág: 35)
HOMENAJE AL MAESTRO (Pág: 39)

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CTAL

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CTAL[1]

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo.

La CTAL, objeto de fuerte debate entre los historiadores y analistas del movimiento obrero.

2018, año de realización de este XII Taller, es también el del 80 aniversario de la fundación de la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) Esto nos brinda un marco propicio para reflexionar sobre esta importante organización, que desarrolló sus actividades en una etapa singular de la historia latinoamericana y mundial y, durante los veinticinco años de su existencia, combatió, haciendo valiosos aportes a la teoría y la práctica de la lucha sindical y cosechando notables logros. En 1963 dejó de existir, al haber concluido su misión histórica.

Además, a pesar de que cumple ya ochenta años de fundada y cincuenta y cinco de haber concluido sus funciones, se trata de un corpus social vigente, por cuanto aún hoy enciende pasiones entre los historiadores y analistas del movimiento obrero. Sus detractores critican a la CTAL con lenguaje ácido, atribuyéndole culpas y defectos sin fin, porque, como bien señala la admirada investigadora cubana, doctora Dulce María O’Halloran:

“contra ella se concitaron los sectores más reaccionarios y las fuerzas del capital financiero, las cuales le declararon la guerra a muerte”[2];

Pero, por otra parte, numerosos y destacados estudiosos encomian los méritos de dicha central obrera. Es decir, el debate sobre la CTAL, que empezó hace ocho décadas, llega con fuerza a nuestros días; así sucede con todo lo que, por sus ideas y sus ejemplos, pervive.

En esta exposición, abordo el análisis solamente de algunos aspectos de su teoría y su práctica. En todos ellos encuentro ricas enseñanzas, y experiencias útiles para la lucha actual de la clase trabajadora y los pueblos, los latinoamericanos, sobre todo.

La CTAL, su perfil, ideales y objetivos

La CTAL se sustentó en los principios de la unidad de los trabajadores, la lucha de clases y el internacionalismo proletario: Entre sus objetivos, se propuso buscar los medios más eficaces para la unificación de la clase trabajadora de la región porque “sólo así, unidos, los obreros podrían constituir una fuerza capaz” de llevar adelante por sí mismos la lucha por sus objetivos históricos e influir de manera poderosa en el acontecer de sus países, de la región latinoamericana y el mundo.[3]

Defender los derechos laborales, pero no sólo eso, también transformar a la región y construir una democracia de tipo nuevo

Se trataba de defender sus intereses laborales, sí, pero no sólo eso, sino también luchar por la independencia de América Latina respecto del imperialismo, por la transformación profunda de la región en lo económico, político y social para el desarrollo de sus fuerzas productivas, la elevación del nivel de vida de los pueblos y por un nuevo tipo de democracia, más avanzada que la democracia representativa burguesa.

Contexto en que existió y luchó la CTAL

La Revolución Mexicana de 1910 fue una revolución antifeudal y antimperialista, como la definió Vicente Lombardo Toledano.

El contexto en que surgió, existió y combatió la CTAL, mexicano, latinoamericano y mundial, fue de intensa agudización de las contradicciones económicas, políticas y sociales y, por lo mismo, fue muy dinámico y rico en acciones de los pueblos y reacciones de los enemigos de los pueblos. Observaremos aunque sea de manera breve algunos elementos contextuales que incidieron en sus ideales, objetivos y acciones, como la Revolución Mexicana de 1910, la lucha de los pueblos de América Latina por su liberación respecto del imperialismo estadounidense, la amenaza del fascismo y la Gran Revolución socialista de Octubre.

La Revolución Mexicana de 1910

En México donde se fundó la central, ya había ocurrido la Revolución de 1910, que fue democrático burguesa y antimperialista, y, por tanto, la primera Revolución de Liberación Nacional. Ya se había promulgado la Constitución de 1917, la más avanzada del mundo en aquél momento. Gobernaba Lázaro Cárdenas del Río, un presidente nacionalista revolucionario, progresista y antimperialista. Y por serlo, era acosado constantemente por la clase social derrotada por la Revolución, integrada por una oligarquía terrateniente y por el capital extranjero, estadounidense en su mayoría, pero también inglés y alemán; por eso, contra Cárdenas no sólo conspiraba y actuaba la derecha local, sino también el imperialismo yanqui e inglés, y el ya emergente fascismo. Por eso, el movimiento sindical de la época, defendía con enjundia al gobierno cardenista, al mismo tiempo que le exigía dar pasos hacia adelante en el proceso de radicalización de la revolución.

Lombardo y la CTAL. Libro de Cuauhtémoc Amezcua Dromundo.

La liberación de América Latina respecto del imperialismo, un objetivo medular de la CTAL

América Latina en su conjunto estaba bajo el dominio casi total del imperialismo yanqui, pero luchando con energía, sus mejores fuerzas, por su emancipación. Y a esa batalla contra el imperialismo norteamaricano se habría de sumar la CTAL como una nueva y poderosa fuerza. Por eso, ya desde la convocatoria al Congreso Obrero Latinoamericano, que fundó la CTAL, se establece como objetivo de la reunión

“buscar los medios más eficaces para su unificación (se habla de la clase trabajadora de la región) con el alto propósito de defender mejor su causa y contribuir al logro de la completa independencia y progreso…”[5] de nuestras naciones.

En ese mismo sentido, el Congreso constitutivo de la CTAL se pronunció por el respeto a la autonomía económica y política de todos los países, es decir, por el respecto al derecho de nuestros países a la liberación, a la conquista de su plena independencia económica y política con respecto del imperialismo. En el Acta Constitutiva se dice que

…la tarea principal de la clase trabajadora de la América Latina consiste en conseguir la plena autonomía económica y política de [nuestras] naciones… y en liquidar las supervivencias semifeudales que caracterizan a [estos] países, con el propósito de elevar las condiciones económicas y morales en que se hallan las grandes masas de sus pueblos[6].

La CTAL y la lucha contra el fascismo

Pero también, cuando se fundó la CTAL era el momento en que surgía el fascismo en la Alemania Nazi, en la Italia de Mussolini, y en la España de Francisco Franco, apenas previo al desencadenamiento de su furia contra la humanidad entera. El fascismo era una fuerza peligrosa que hasta entonces había sido desconocida en América pero que ya empezaba a intervenir en la región. Por eso, la CTAL declaró una guerra frontal contra el fascismo.

Una democracia de trabajadores que aspira a crear un mundo nuevo, otro objetivo de la CTAL

Vicente Lombardo Toledano, en su calidad de dirigente de la CTM de México, central anfitriona del citado Congreso Obrero Latinoamericano, sintetizó los tres objetivos ya enumerados, al declarar que se trataba de luchar por la unidad de los trabajadores de América Latina que era urgente porque, sólo así, unidos, los obreros podrían constituir una fuerza capaz de enfrentar de manera victoriosa los viejos problemas derivados de las tiranías de la región y, a la vez, combatir al imperialismo –enemigo fundamental de nuestros pueblos- y combatir también con éxito a una peligrosa fuerza que hasta entonces había sido desconocida en América pero que ya empezaba a intervenir en la región: el fascismo. El dirigente sintetizó los tres objetivos señalados:

“combatir al fascismo y al imperialismo, a todas las formas de opresión”. Además, propuso luchar por la democracia; pero no la democracia liberal convencional , sino una “democracia de trabajadores que aspira a crear un mundo nuevo”..[7]

Objetivos e ideales democrática y colectivamente formulados.

Las intervenciones de los delegados al Congreso Obrero Latinoamericano aportaron, de la manera más democrática, a la elaboración conjunta de la definición definitiva de los ideales y propósitos de la nueva central unitaria. Provenían de distintos países, militaban en corrientes sindicales diversas, pertenecían a organizaciones distintas y se refirieron a las experiencias de sus respectivos lugares de origen; pero en su mayoría coincidieron a la hora de identificar los grandes problemas de la región: la dependencia neocolonial respecto del imperialismo, la explotación del pueblo y los trabajadores y la amenaza del fascismo. Por tanto, casi todos se pronunciaron por luchar por la independencia respecto del imperialismo, combatir la explotación de clase y contra el fascismo, objetivos que se fueron perfilando con nitidez.

Lázaro Peña, de Cuba, sus valiosas intervenciones

Extraordinario dirigente obrero cubano

Una intervención que refleja en buena medida las de la mayoría, fue la del dirigente obrero cubano Lázaro Peña:

“En Cuba –como en cualquier otro pueblo de Latinoamérica- el capital predominante no es precisamente el nativo. También allá la industria azucarera, que es la principal del país, se encuentra en manos de compañías extranjeras, principalmente norteamericanas. No hay banca nacional. El ferrocarril es propiedad de compañías inglesas. El 83 por ciento de las tierras laborables están en manos de grandes latifundistas y compañías extranjeras.[8]

Lázaro Peña también se refirió a la grave situación económica del proletariado y a la elevada importancia de la unidad amplia e incluyente de los trabajadores, que podría hacer cambiar las cosas a favor de la clase obrera y los pueblos, al adquirir el movimiento sindical una fuerza superior, nunca antes conocida.

La CTAL y la Revolución de Octubre

La CTAL también vivió la época en que la Gloriosa Revolución Socialista de Octubre alentaba con su ejemplo los anhelos, la imaginación y las luchas de los pueblos del mundo, al tiempo en que desarrollaba las fuerzas productivas de la Unión Soviética de manera vertiginosa, a pesar de las constantes y violentas agresiones por parte del imperialismo, y la CTAL defendió a la Unión Soviética y se solidarizó con sus luchas.

La CTAL, anticapitalista, partidaria del socialismo

Además, la CTAL, desde su Acta Constitutiva, se pronunció claramente por la desaparición del régimen capitalista de la faz de la Tierra y su sustitución por el sistema socialista, que expresa la aspiración del cambio revolucionario más profundo de la clase trabajadora en su conjunto: la desaparición de la burguesía como clase social dominante en el escenario del mundo, la emancipación de la clase obrera, y la trasformación de las relaciones de producción y de distribución en el seno de la sociedad, es decir, la transformación radical en las esferas de la economía, de la política y de las relaciones sociales propiamente dichas

La CTAL merece el reconocimiento de la clase obrera y los pueblos

Cuántas cosas más podrían decirse acerca de la CTAL y su gloriosa existencia; cuántos análisis, cuántos ensayos, cuántos libros están por escribirse al respecto. La CTAL, sostuvo principios avanzados y justos, y su práctica fue plenamente congruente con sus concepciones teóricas. Por eso merece el reconocimiento y el homenaje de la clase trabajadora y los pueblos.

 

[1] Tema expuesto en el XII Taller Científico Internacional Primero de Mayo celebrado del 23 al 26 de abril de 2018 en el Palacio de los Torcedores, La Habana, Cuba, bajo el auspicio del Instituto de Historia de Cuba y coorganizado por el CEFPSVLT y la Universidad Autónoma de Chapingo.

[2] O’Halloran González, Dulce María. La Confederación de Trabajadores de América Latina, 1938-1948. (Mimeo), pág. 65.
[3] Convocatoria para el Congreso Obrero Latinoamericano, en CTAL, 1938-1948. Resoluciones de sus asambleas. Ediciones de la CTAL. México, 1948.

[4] Ricardo Melgar afirma que la concepción de la CTAL sobre la democracia se limita “al ejercicio de los derechos fundamentales del hombre”, pero se equivoca. La organización se refiere al tema en numerosos documentos y en ninguno restringe su propuesta a lo que dice este autor, sino que siempre es mucho más rica, avanzada y profunda. (Ricardo Melgar, El movimiento obrero latinoamericano. Historia de una clase subalterna 1988, Alianza Editorial, Madrid, pág. 337)

[5] Convocatoria para el Congreso Obrero Latinoamericano, en CTAL, 1938-1948. Resoluciones de sus asambleas. Ediciones de la CTAL. México, 1948.

[6] Acta Constitutiva de la Confederación de Trabajadores de América Latina”, 8 de septiembre de 1938, en CTAL, 1938-1948. Resoluciones de sus asambleas. México, 1948.

[7] Obsérvese que no se refiere al concepto burgués de la democracia representativa liberal, sino a una con un contenido de clase distinto, una democracia de trabajadores que aspiran a construir un régimen de tipo nuevo; el concepto se iría enriqueciendo con el tiempo en otros documentos de la CTAL. Obsérvese también que el lenguaje que se utiliza en este caso, y en general en los documentos de la CTAL, no es uno que se limite a repetir formas anquilosadas, ni es dogmático, sino fresco y explicativo a la vez.

[8] “Sensacional discurso pronunciado por el líder Lázaro Peña”, en el periódico Hoy, La Habana, Cuba, 10 de septiembre de 1938, citado por O’Halloran, en Op. Cit. pág. 47.

 

X