Escritos sobre las constituciones de México. Tomo I

Detalle Constituciones de México

ESCRITOS SOBRE LAS CONSTITUCIONES DE MÉXICO. TOMO IEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2008, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-968-5721-56-1
Ciencias Sociales: Derecho Público.

Descripción:

Vicente Lombardo Toledano fue un hombre que consagró su vida, su enorme capacidad y extraordinaria cultura, entre otras cuestiones, a vigilar el cumplimiento y mejoramiento no sólo de las normas jurídicas que consolidaron a la República, sino también las que sentaron las bases de su desarrollo independiente, así como la exigencia del respeto entre todas las naciones a la autodeterminación de cada pueblo para darse el gobierno que satisficiera sus necesidades, como lo expresara el presidente Benito Juárez.
Los trabajos del doctor Lombardo Toledano, en cualquier ámbito de la vida Sindical, cultural, económica o política del país, tuvieron siempre el mismo objetivo, subrayar que las modificaciones que se pudieran hacer a la Constitución deberían ser para enfrentar a la reacción, así como para la defensa y satisfacción de las necesidades del pueblo y de nuestro país. Por eso analiza lo que vive y lo que ha muerto de las Constituciones de 1857 y de 1917, y también analiza sus antecedentes y la trascendencia que han tenido en la construcción de nuestra nación.
Los textos que aquí se publican constituyen un extraordinario análisis del proceso de evolución del país, y señalan al mismo tiempo la orientación y objetivos que deben tener los instrumentos, las “instituciones constitucionales sin nuevas convulsiones armadas que faciliten —dijo el doctor Lombardo Toledano— no sólo la compleja tarea de gobernar”, sino porque “la Constitución es, además de una serie de principios que organizan jurídicamente a una nación y dan fisonomía propia al Estado, un camino hacia el porvenir, que entre más claro y asequible sea ante la conciencia popular, más fácil hará la obra que tiene como fin el imperio de la libertad y la justicia”.

Índice y autores:

Vicente Lombardo Toledano
PRESENTACIÓN (Pág: 9)
Marcela Lombardo Otero
LA MAYORÍA OBRERA ES LA ÚNICA QUE TIENE EL DERECHO DE CONTRATAR (3 de noviembre de 1925) (Pág: 13)

GOLPE DE GRACIA AL INDIVIDUALISMO Y A LA VIEJA CONSTITUCIÓN LIBERAL (9 de diciembre de 1925) (Pág: 31)

MODIFIQUEMOS LA CONSTITUCIÓN PARA ENFRENTAR A LA REACCIÓN (20 de octubre de 1926) (Pág: 41)

EN MÉXICO NO EXISTE EL MUNICIPIO LIBRE (16 de noviembre de 1926) (Pág: 49)

EL SENADO NO RESPONDE A LA REALIDAD SOCIAL DE MÉXICO (30 de diciembre de 1926) (Pág: 61)

REFORMEMOS LA CONSTITUCIÓN PARA QUE LA NACIÓN VIVA DE ACUERDO CON SUS ANHELOS (21 de noviembre de 1927) (Pág: 73)

INTERVENCIÓN DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, DIPUTADO DEL PARTIDO LABORISTA, SOBRE LA INICIATIVA QUE PLANTEA LA SUPRESIÓN DEL MUNICIPIO LIBRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO (16 de mayo de 1928) (Pág: 85)

EL PODER JUDICIAL DEBE SER INDEPENDIENTE ANTE EL EJECUTIVO (18 de mayo de 1928) (Pág: 103)

LA MENTIRA DEL FEDERALISMO Y LA IDEOLOGÍA REVOLUCIONARLA (8 y 9 de agosto de 1929) (Pág: 114)

REFORMA AL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL (1 de diciembre de 1933) (Pág: 121)

UN NUEVO TEXTO PARA EL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL (15 de diciembre de 1933) (Pág: 125)

LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 (6 de febrero de 1935) (Pág: 129)

¿EN QUÉ FORMA SE HA APLICADO EL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL? (14 de octubre de 1936) (Pág: 134)

LA EDUCACIÓN SOCIALISTA, PRODUCTO LEGÍTIMO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (11 de diciembre de 1939) (Pág: 138)

LA MEJOR MANERA DE HONRAR A LA CONSTITUCIÓN ES CUMPLIRLA Y HACER QUE SE CUMPLA POR TODOS (5 de febrero de 1950) (Pág: 149)

LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA (5 de febrero de 1952) (Pág: 163)

LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DEL PLAN DE AYUTLA (27 de febrero de 1954) (Pág: 180)

EL EPISCOPADO MEXICANO CONTRA LA CONSTITUCIÓN. OPINIÓN Y LLAMAMIENTO DEL PARTIDO POPULAR (19 de octubre de 1956) (Pág: 183)

LA IGLESIA EN MÉXICO NO TIENE DERECHOS (31 de octubre de 1956) (Pág: 187)

TEMAS PARA UNA ENCUESTA SOBRE EL PRIMER SIGLO DE VIDA CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (22 de febrero de 1957) (Pág: 191)

LAS NUEVAS EXIGENCIAS NACIONALES EN EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (5 de abril de 1957) (Pág: 201)

ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y REPERCUSIONES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 (14 de mayo de 1957) (Pág: 204)

ANTECEDENTES Y TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 (15 de mayo de 1957) (Pág: 221)

LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 (16 de mayo de 1957) (Pág: 234)

EL EXAMEN DE LOS PROBLEMAS NACIONALES: SIETE INICIATIVAS DEL PARTIDO POPULAR (25 de marzo de 1959) (Pág: 247)

UN PASO ADELANTE EN LA REFORMA AGRARIA. EL PRESIDENTE LÓPEZ MATEOS HA ABIERTO AHORA LA PERSPECTIVA PARA UNA NUEVA ETAPA (1 de abril de 1959) (Pág: 251)

ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL (mayo de 1959) (Pág: 254)

EL ESTADO EN MÉXICO, SUS ACTUALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD HISTÓRICA (21 de agosto de 1959) (Pág: 267)

MORELOS EN MÉXICO, EN AMÉRICA, EN EL MUNDO (22 de octubre de 1960) (Pág: 287)

LA EVOLUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA Y REPRESENTATIVA. SU SIGNIFICADO EN EL DESARROLLO DE MÉXICO (14 de marzo de 1962) (Pág: 300)

EL LLAMADO DELITO DE DISOLUCIÓN SOCIAL ES CONTRARIO A LOS PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA. ALEGATO EN FAVOR DE SIQUEIROS (11 de mayo de 1962) (Pág: 304)

CINCO INICIATIVAS DE LEY PROPUESTAS POR EL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA (11 de diciembre de 1962) (Pág: 309)

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN EN MATERIA ELECTORAL (11 de diciembre de 1962) (Pág: 317)

SUPRESIÓN DEL DELITO DE DISOLUCIÓN SOCIAL (11 de diciembre de 1962) (Pág: 320)

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN EN MATERIA AGRARIA (11 de diciembre de 1962) (Pág: 325)

BENITO JUÁREZ Y EL DEBATE CONTEMPORÁNEO ACERCA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN MÉXICO (21 de marzo de 1963) (Pág: 332)

EL CARDENAL GARIBI Y LA CONSTITUCIÓN (2 de octubre de 1963) (Pág: 365)

LA REFORMA AGRARIA EXIGE VOLVER AL TEXTO ORIGINAL DEL ARTÍCULO 27 (3 de febrero de 1964) (Pág: 368)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

La izquierda en la historia de México

Detalle Izquierda México

LA IZQUIERDA EN LA HISTORIA DE MÉXICOEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2004, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-5721-11-4
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: Partidos políticos, México, Historia

Descripción:

Con motivo del CX aniversario del natalicio de Vicente Lombardo Toledano, este Centro de Estudios publica, dentro de la colección Obra Temática de Vicente Lombardo Toledano, la tercera edición de su libro La izquierda en la historia de México.
Esta publicación contiene entrevistas realizadas al autor y artículos elaborados en los años sesenta, como podrá constatarse por la fecha de cada uno de ellos, relativos a los asuntos concernientes a la situación de la izquierda en México. Tres cuestiones fundamentales son el objeto de estos estudios: la definición y la unidad de la izquierda; la alianza de las fuerzas democráticas en un gran frente nacional para emancipar a México del imperialismo, y la línea estratégica y táctica de la izquierda en un país semicolonial como el nuestro.
Estos materiales tenían como objetivo precisar la opinión de Vicente Lombardo Toledano sobre la definición de la izquierda y quiénes y cómo, desde su punto de vista, deberían trabajar en una acción común para la defensa y el progreso independiente de México.
Este Centro de Estudios considera muy oportuno difundir esta obra ya que, a la luz de la realidad de nuestro tiempo, representa una valiosísima fuente para el estudio, tanto de sus tesis respecto del desarrollo independiente de nuestro país, particularmente de su lucha contra el imperialismo, como sus propuestas de solución a los principales problemas económicos, políticos, sociales y culturales de México y América Latina.

Índice:

INTRODUCCIÓN (Pág: 5)
PANORAMA DE LA IZQUIERDA EN MÉXICO (Pág: 6)
CUESTIONARIO DEL PERIODISTA DANIEL VERDIER PARA LA PRENSA EUROPEA (Pág: 12)
LO QUE OPINA LA IZQUIERDA RESPECTO DE LOS PROBLEMAS NACIONALES EN EL MOMENTO PRESENTE. OPINIÓN DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA, EXPUESTA A LA ESCRITORA SOL ARGUEDAS (Pág: 19)
LAS REVOLUCIONES Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS (Pág: 26)
UNA VEZ MÁS: ¿QUÉ ES LA IZQUIERDA? (Pág: 37)
LA IZQUIERDA EN LA HISTORIA DE MÉXICO (Pág: 39)
LA IZQUIERDA EN MÉXICO Y SUS PROBLEMAS (Pág: 59)
ALGUNAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA (Pág: 61)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Aniversario luctuoso de Marcela Lombardo (1926 – 2018)

Imagen de MArcela Lombardo como diputada

A la difícil y dramática situación económica que vive el país no es ajeno el Distrito Federal a la falta de respeto a los derechos ciudadanos tampoco escapa el Distrito Federal. Por el contrario es en nuestra ciudad en donde se ven con mayor nitidez todos los problemas que padece el país. Aquí están los habitantes de los estados que suponen van a encontrar solución a sus necesidades y se encuentran mendigando por las calles sin techo para vivir y sin escuela para sus hijos. Aquí están también los ciudadanos de México que no pueden emitir su voto para elegir a sus gobernantes.

En efecto, se sabe por todos, que los problemas de la capital de la república son de una gran dimensión y por ello los conflictos que estos generan y las necesidades que de ellos se derivan también son muy grandes. Y también se sabe, lo reiteramos, que la solución de los angustiosos y dramáticos problemas que tiene, como los de habitación, transporte, servicios, seguridad, salud, educación cultura y recreación no puede alcanzarse si se abordan aisladamente, es decir, la solución tiene que verse de manera integral, en concordancia con un Plan Nacional que busque, al mismo tiempo, la solución de los problemas de nuestra gran ciudad y el desarrollo económico, técnico y cultural del país.

Cuando se hace referencia por ejemplo, a uno de los problemas, al uso del suelo, se habla de acabar con la especulación pero y en esto estriba el verdadero problema ¿Con qué estrategia? ¿Con la inversión de la iniciativa privada? ¿Eso es una estrategia? Hubo un tiempo en que se desarrollaron ciudades satélites a pretexto de contribuir a la solución de la habitación, ¿Cuál fue el resultado?. Además del gigantismo generado la habitación popular fue quedando más rezagada, abandonada, y los fraccionamientos de especulación aumentaron. Se iniciaron los desalojos y, casualmente, las personas desalojadas siempre fueron trabajadores, gentes de escasos recursos asentadas, por necesidad, en zonas insalubres o en terrenos ejidales. Años más tarde, veinte por lo general, se inicia la llamada regularización de la tenencia de la tierra, con la infinidad de problemas nuevos que hay que resolver los cuales son utilizados por las autoridades en turno para levantar las banderas de justicia social, cuando todos sabe­mos que esta labor es producto del trabajo de los propios habitantes a quienes se les presiona para obtener su título de propiedad. Y, si no se lleva a cabo la regularización simplemente se les desaloja por “posesión irregular de la tierra”.

No así a aquellos que han construido los grandes fraccionamientos residenciales que han dejado a algunas autoridades “un pedacito” para poder labrar un futuro menos duro para sus hijos.

Se dice que para evitar procesos de conurbación y la proliferación desordenada de asentamientos humanos irre­gulares y porque “representan un gran atractivo para los grandes inversionistas del sector privado” se debe atraer el concurso del sector privado a los proyectos gubernamenta­les.

En relación a lo primero, se podría hacer el comentario de que es una ingenuidad pensar que el interés privado (nunca ha sido de otra manera) pudiera estar por ayudar a resolver la vivienda popular, y lo segundo más realista eso sí, que las inversiones en los proyectos gubernamentales son de las que interesan más al sector privado 1pero cuáles proyectos!

La solución para resolver el problema de la vivienda popular es realizar una reforma urbana, aplicando el Artículo 27 Constitucional, limitando la propiedad urbana, utilizando, es decir, expropiando para beneficio social los predios baldíos que se encuentran en la zona del centro de la ciudad y que constituyen inversiones especulativas porque se ad­ quieren, y simplemente se esperan a que suban de precio para ganar enormes fortunas y mientras esos terrenos baldíos podrían muy bien ser utilizados para la vivienda popular, para la vivienda de los trabajadores.

Canalizar los recursos de la banca de la construcción de la vivienda de interés social, ese fue uno de los objetivos de la nacionalización de la banca, canalizar los recursos para contribuir a resolver los problemas sociales.

Además, el PPS insiste en que la vivienda popular debe ser de renta, renta baja, no en propiedad, porque cuando la propiedad es en venta vuelven a quedar rezagados quienes tienen como ingreso menos del salario mínimo.

Y así como nos referimos al problema de la habitación, también se podría hacer en relación al transporte, a la salud, a la educación, a la cultura y a la recreación, porque gobernar, ‘mejorando la capacidad de respuesta a los problemas”, implica tener en mente muy claramente a quién se desea atender: ante esto no hay más que dos opciones: o se atiende a la mayoría de los ciudadanos, es decir, a los trabajadores y a la población necesitada, “marginada” como se dice actualmente, o se atiende a los intereses de la iniciativa privada ofreciéndole buenos negocios, ya sea para la construcción de viviendas, de escuelas o su rehabilitación, ya sea para la recolección y tratamiento de basura, ya sea para el transporte; porque la iniciativa privada, ya lo dijo, condiciona su participación a que exista ‘rentabilidad en los proyectos”.

En consecuencia, la acción pública, a nuestro juicio desde luego, debe ser fundamentalmente responsabilidad del Estado, no absoluta o ‘totalitaria’ como dicen los que nos refutan. La dirección y responsabilidad de las autoridades, así como el papel tutelar de los derechos de los trabajadores no puede pasarse a segundo plano en función de obtener los recursos necesarios para impulsar la solución de los grandes problemas acumulados por la desorganiza­ción, falta de planeación y abandono de las responsabilida­des de las administraciones correspondientes. Si se desea mayor “corresponsabilidad económica” esta no puede venir sino de quienes tienen el poder económico, de los dueños de los fraccionamientos y de los dueños de los medios de producción.

Se habla del interés por “frenar la delincuencia”, de luchar, con “energía contra el pandillerismo”, lCómo se va a hacer? Destinando el 15% del gasto total que representa un 42% de incremento en términos reales en relación con el ejercicio anterior? Aumentando el gasto en corporacio­nes policiacas? Cerrando las colonias residenciales para que no entren los pobres, a quienes se les llama nacos?

Se atacan los efectos más no las causas, y así no se resuelven los problemas. Resolvamos entonces las causas del incremento de la delincuencia que es el desempleo, el subempleo, la necesidad y la miseria resultado de lo ante rior, y en esa medida resolveremos o remos resolviendo la causa de la delincuencia.

Otro problema, la contaminación, problema económi­co, sólo después ecológico. Si bien es cierto que el mayor problema de la contaminación se encuentra en esta nuestra gran ciudad. Este se va a resolver gastando solo parte del presupuesto asignado? y, además, que de los recursos gastados, aproximadamente las dos terceras partes de lo asignado para resolver este grave problema fueron inverti­dos en bienes muebles e inmuebles. ¿Se puede así resolver o tratar de resolver el problema? ¡Quién puede creer seme­jante barbaridad!

Solamente se podría avanzar en su solución introduciendo, con energía, las medidas preventivas y correctivas de este cada vez más peligroso problema de la Ciudad de México.

Esto no se va a resolver con “un día sin carro”, eso será un paliativo porque en esos dos o tres meses se evitarán mayores daños o el fallecimiento de menos niños y ancianos por asfixia y por otros males que se derivan de la contami­nación.

Pero la causa, o más bien las causas son otras, son muchas otras: las fábricas e industrias en el Distrito Federal y zona metropolitana, la falta de regulación de los vehículos que entregan productos a los comercios y a las casas habitación, los transportes de materiales para construcción y de abasto durante el día y en toda la ciudad. Los famosos “fumigadores” de Ruta 100, hace unos días se decía en la prensa que comprarán nuevas unidades, ojalá que así sea, porque realmente ya no se sabe qué pensar.

La solución del transporte es la creación del Instituto Metropolitano del Transporte, esto ya es una necesidad urgente, el problema del transporte debe tratarse como una sola unidad desde el punto de vista técnico y administrativo, el Instituto Metropolitano del Transporte debe planear, construir, dirigir y administrar todo el transporte colectivo, tren ligero, el suburbano, los trolebuses, los autobuses y el metro.

Debe estar integrado por el Distrito Federal, el Estado de México, y ahora también el Estado de Hidalgo, y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Debe ser un organismo creado por el Estado y sostenido por esos estados y la federación y una parte debe corresponder a la  iniciativa privada, es decir.una parte debe pagarla la inicia­tiva privada, porque son precisamente los empresarios quie­nes se han venido beneficiando con el transporte, porque a ellos lo que les interesa es que el trabajador llegue a tiempo.

Este Instituto Metropolitano del Transporte beneficiaría no solamente a los trabajadores sino también a sus familias porque actualmente por el alto costo del transporte no pueden salir de los lugares donde habitan.

Tal vez parezca repetitivo pero la contaminación y el conflictivo tránsito, la conflictiva vialidad, y el insuficiente, caro y mal transporte , así como los problemas de servicios, salud, seguridad, educación, recreación y todos los proble­ mas del Distrito Federal solamente podrán resolverse con la descentralización, al llevar el desarrollo económico a los Estados de la República.

Hay estados pobres por el abandono en que se en­cuentran pero que tienen terreno, recursos, energía y mano de obra. Llevar las industrias a los Estados, crear polos de desarrollo económico y cultural en diferentes zonas del país, con la intervención, dirección y rectoría del Estado y tam­bién, por qué no, con la participación de la iniciativa privada en las ramas que la Constitución le permita. Solamente así se resolverán los grandes problemas de ésta nuestra ciu­dad, lo demás son en el mejor de los casos, buenas intensiones, en el peor, que es sólo mi preocupación, debi­lidad ante los intereses de la iniciativa privada nacional y extranjera.

Si se habla de gobernar la ciudad desde el punto de vista político, con el respeto al pluripartidismo y con la participación de todos los sectores, entonces debe haber una transforma­ción del Distrito Federal convirtiéndolo en un Estado de la Federación, para que la mayor concentración de población del país tenga derechos políticos de los que actualmente carece.

No es suficiente la Asamblea de Representantes, la Asamblea es nuestro ‘Hyde Park’. Tal vez sirva de desahogo, pero no resuelve nada, es un Foro que tiene funciones secundarias, revisa reglamentos (ordenanzas, bandos de policía) pero no tiene facultades legislativas pues como no existe Congreso Local porque no es un Estado, lo que ahí se diga y haga “se tomará en cuenta”.

Si se desea realmente la participación ciudadana debe atenderse a sus requerimientos que se manifestaron en las elecciones del 6 de julio de 1966 al pronunciarse en favor de los partidos que apoyan la demanda de convertir al Distrito Federal en un Estado más de la República.

Ha sido evidente que en todos estos años en que se ha designado a las autoridades, al Jefe del Departamento del Distrito Federal y a los Delegados políticos, no se ha dado la respuesta política y administrativa necesaria para satisfacer las necesidades y dar solución a los problemas de la población del Distrito Federal, porque no tienen compromiso con el pueblo, porque no fueron elegidos por el voto popular, su compromiso es con su jefe, el que los designó.

Es imprescindible e inaplazable abrir los cauces de la participación ciudadana en el gobierno de la capital como parte del proceso de transformación democrática para discutir y proponer colectivamente soluciones a los problemas de la gran urbe.

La lucha por ampliar la vida democrática de la capital no es nueva, desde hace varios años la mayoría de las fuerzas políticas y sedales han coincidido en la ahora impostergable necesidad de democratizar al Distrito Federal y restaurar los derechos políticos plenos de los ciudadanos que habitan en el Distrito Federal, para elegir a sus gober­nantes, porque el Ayuntamiento es la base de la vida demo­crática del país.

La reciente contra-reforma política aprobada por las fuer­ zas de derecha cierra el camino de la verdadera democracia al asegurar la hegemonía del partido mayoritario en la ARDF e impedir la participación plural de las fuerzas políticas democráticas y revolucionarias que conformamos la verda­dera mayoría en el Distrito Federal y en todo el país.

No podemos decir que en las condiciones actuales de desarrollo del país ya se agotó la Revolución, al contrario, lo que no se ha logrado es cumplir las metas que la Revolución se propuso.

Nosotros afirmamos que las organizaciones sociales, la industrialización del país, las empresas del Estado son precisamente lo que permitió avanzar al Estado mexicano en el camino de la independencia económica, en lo que ahora se está dando marcha atrás.

Repetimos, reiteramos que los problemas de la ciudad cuya población es el 25% de la población del país, en donde se genera el 45% del PIB y el 40% de la producción industrial, solamente podrán resolverse con una planificación integral y un desarrollo equilibrado del país, descentralización de la

industria, creación de empresas del Estado con participación de los trabajadores en su dirección, restitución del régimen municipal, democratización de la entidad y la crea­ción del Estado número 32. Esto es modernización y patrio­tismo.

El programa para el desarrollo económico, político, social y cultural del país debe tener una orientación patriótica, la que la Revolución Mexicana precisó en la Constitución de 1917, cuyos objetivos son alcanzar la independencia económica; avance democrático y elevar el nivel de vida del pueblo. Producir no para complementar el mercado doméstico de los Estados Unidos sino para servir al mercado interior de México; de otra forma nunca saldremos de la dependencia económica sino que ésta será todavía mayor, perderemos fortaleza política nacionalmente, tendremos debilidad política en el campo internacional y nuestro país será más pobre. Lo que debemos hacer es retomar el camino de la Revolución Mexicana.

Consultar artículos realizados o relacionados con Marcela Lombardo.

Frente Nacional Democrático

FRENTE NACIONAL DEMOCRÁTICOEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2000, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 970-18-4705-9
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

El Instituto Politécnico Nacional y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano han sumado el esfuerzo de sus investigadores para publicar esta obra, de la serie temática, que comprende parte del pensamiento del Dr. Vicente Lombardo Toledano acerca de una cuestión que hoy en día forma parte fundamental del proceso político que se ha venido impulsando en los últimos años y que es el de la vida democrática de nuestro país.
Ambas instituciones tenemos confianza en que esta publicación contribuya a que los estudiosos y los interesados en el desarrollo político actual encuentre en ella la claridad de la propuesta del autor, que encierra su preocupación porque nuestro país avance en su desarrollo económico y político y en la consolidación de éste como nación plenamente soberana y políticamente consolidada, ya que ese fue el objetivo fundamental del fructífero y esforzado trabajo de Vicente Lombardo Toledano, uno de los forjadores del México actual.

Índice:

PRÓLOGO (Pág: 8)
ENTREVISTA CONJ. M. BERLANGA DEL PERIÓDICO EL DÍA (Pág: 13)
LOS CONSEJEROS DE LA OPOSICIÓN (Pág: 21)
LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL. MESA REDONDA EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE PERIODISTAS (Pág: 26)
ENTREVISTA CON ARNALDO PEDROSO D’HORTA DEL ESTADO DE SAO PAULO (Pág: 63)
CUESTIONARIO DE FEDERICO GUTIÉRREZ PASTOR, DE EL UNIVERSAL (Pág: 79)
EL IDEARIO ALEMANISTA ANTE LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL (Pág: 82)
RESPUESTAS AL CUESTIONARIO PRESENTADO POR LA REVISTA SUCESOS PARA TODOS (Pág: 87)
LOS FALSOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL (Pág: 92)
RESPUESTA AL CUESTIONARIO DE LA REVISTA VISIÓN INCORPORATED (Pág: 99)
EL CAMINO MEXICANO HACIA UNA NUEVA DEMOCRACIA (Pág: 102)
LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES INSOLUTOS (Pág: 110)
LOS APREMIOS EXTERIORES SOBRE MÉXICO Y LA PERSPECTIVA DE SU DESARROLLO (Pág: 121)
LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES Y LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL (Pág: 128)
ENTREVISTA CON ENRIQUE LOUBERT JR. DEL PERIÓDICO EXCÉLSIOR (Pág: 147)
SESIÓN DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1963 DE LA TERCERA ASAMBLEA NACIONAL EXTRAORDINARIA DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA (Pág: 155)
CLAUSURA DE LA TERCERA ASAMBLEA NACIONAL EXTRAORDINARIA DEL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA (PRIMERO DE DICIEMBRE DE 1963) (Pág: 181)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

X