Mario Monteforte Toledo, 1911 – 2003

Fotografía de Mario Monteforte

Mario Monteforte Toledo, conocido también como Mario Monteforte, nació el 15 de septiembre de 1911, en la ciudad de Guatemala; donde falleció el 4 de septiembre de 2003. Fue un destacado abogado, esgrimista, docente, político, sociólogo, escritor de cuento, novela y poesía.

Mario Monteforte Toledo cursó el bachillerato en el Instituto Nacional de Varones, donde estudió los postulados de la Revolución Mexicana y las ideas de Víctor Raúl Haya de la Torre, que definirían su formación política. Años más tarde, estudió derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala, graduándose en 1938. También se graduó por la Universidad de la Sorbona en sociología, en 1939.

Durante su juventud, exploró las selvas guatemaltecas, luchó en la Segunda Guerra Mundial del bando norteamericano, y participó en las Olimpiadas en la disciplina de esgrima.

Como político, fue un militante relevante del Partido Unificado de la Revolución, siendo elegido diputado en 1944, tras el derrocamiento del dictador Jorge Ubico Castañeda. En 1946, acudió como representante de la República a la ONU. En 1948, Mario Monteforte Toledo asumió la vicepresidencia de Guatemala, bajo el gobierno de Juan José Arévalo. También accedió a la presidencia del Congreso Nacional.

Como profesor, en 1956, impartió clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuando tuvo que exiliarse a causa de la prohibición de los partidos políticos por el golpista Carlos Castillo Armas. Mario Monteforte sólo pudo volver a Guatemala con el gobierno de Vinicio Cerezo, tras 35 años de exilio.

De manera menos destacada, fue abogado; y también se desempeñó como sociólogo, interesándose por la cultura indígena guatemalteca.

En la literatura, Mario Monteforte Toledo se interesó principalmente por la narrativa, el teatro y la poesía, con carácter indigenista. En su producción literaria destaca la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la denuncia de la explotación de campesino guatemalteco. En 1993, le concedieron el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias”, en Guatemala. También obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia, por su libro La Puerta Blanca. En 1997, un grupo de escritores creó la Fundación “Mario Monteforte Toledo”, y hasta 2014 estuvo entregando un premio literario anual.

Recordamos a Mario Monteforte con la dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano que se encuentra en su novela Anaite de Mario Monteforte (1948).

Dedicatoria de Mario Monteforte Toledo al Mtro. Vicente Lombardo Toledano

Portada del libro de Mario Monteforte: Anaité
Monteforte Toledo, Mario. Anaite de Mario Monteforte. Guatemala: El Libro de Guatemala, 1948.

Para Vicente Lombardo Toledano, con la devoción de (firmado) M. Monteforte. Guat. VI-48 (1948)

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Efemérides con fines de difusión cultural e histórica.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras de Mario Monteforte Toledo

Novelas

  • Anaité (1948) (Escrita entre 1936 y 1938)
  • Entre la piedra y la cruz (1948)
  • Donde acaban los caminos (1953)
  • Una manera de morir (1957)
  • Llegaron del mar (1966)
  • Los desencontrados (1976)
  • Unas vísperas muy largas (1996)
  • Los adoradores de la muerte (2001)

Poesía

  • Barro (1932)
  • Cabagüil (1946)

Libros de cuentos

  • La cueva sin quietud (1949)
  • Cuentos de derrota y esperanza (1962)
  • Casi todos los cuentos (1974)
  • Pascualito (Relato infantil) (1991)
  • La isla de las navajas (1993) (Incluye: “El gallo y la noche”; “La primera vez”; “Dialógo con el inca”; “La gemela”; “El extraño vientre de los dioses”; “El espectáculo más grande del mundo”; “El castillo en la ceniza”; “Teoría de la salvación”; “La isla de las navajas”)
  • Cuentos de la Biblia (2001)

Ensayos

  • Guatemala: monografía sociológica (1959)
  • Partidos políticos latinoamericanos (1961)
  • 3 ensayos al servicio del mundo que nace (1962) (Incluye: “La crisis sociopolítica de Europa”; “El tercer mundo”; “Los países subdesarrollados ante la era nuclear”)
  • La reforma agraria en Italia: estudio de experiencias para México (1962)
  • Las piedras vivas: escultura y sociedad en México (1965)
  • Bibliografía sociopolítica latinoamericana (1968)
  • Izquierdas y derechas en Latinoamérica: sus conflictos internos (1968) (Escrito con: Francisco Villagrán Kramer)
  • Centroamérica: subdesarrollo y dependencia (1972)
  • La solución militar a la peruana: 1968-1970 (1973)
  • Mirada sobre Latinoamérica (1975)
  • Literatura,ideología y lenguaje (1976)
  • Beatriz Caso (1979)
  • Los trabajadores y las prestaciones sociales: Francia, Gran Bretaña, Italia (1982)
  • Estudios superiores en ciencias sociales (1982)
  • Los signos del hombre (1985)
  • Las formas y los días: el barroco en Guatemala (1989) (Escrito con: Gustavo Palma y Carlos Ayala)
  • Palabras del retorno: visión de Guatemala 1990 (1992)
  • Tiempos de renuevo: ensayos (1994)
  • La frontera móvil (1996)

Teatro

  • El santo de fuego (1986)

Otros

  • Conversaciones con Mathias Goeritz (1993)
  • Diccionario privado (2002)

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo, EcuRed, Poemas del Alma y Wikipedia.
Fotografía de Mario Monteforte Toledo albergada en el diario Prensa Libre.

Eliseo Martínez Zelada, 1915 -1997

Eliseo Martínez Zelada nació el 28 de junio de 1915, en Jerez, Jutiapa (Guatemala), y falleció el 7 de agosto de 1997, en la ciudad de Guatemala. Fue un abogado, diplomático, periodista, escritor y poeta guatemalteco, miembro de la ‘Generación del 40’.

Eliseo Martínez Zelada se graduó en 1940 como abogado y notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde además participó activamente en la Asociación de Estudiantes Universitario (AEU).

En política, durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro, Eliseo Martínez Zelada se desempeñó como Secretario Privado del presidente Juan José Arévalo Bermejo y como Embajador de Guatemala en Bolivia.

Como periodista, Eliseo Martínez Zelada, en 1946 dirigió la publicación Informaciones Nacionales, y en 1945 colaboró en la Revista de Guatemala, fundada y dirigida por Luis Cardoza y Aragón en 1945.

En el ámbito de la literatura, Eliseo Martínez Zelada llegó a presidente de la Asociación de Autores y Amigos del Libro Nacional fundada en 1962; y el 10 de mayo de 1975 fue declarado Hijo Benemérito del Departamento de Jutiapa por parte del Círculo de Cultura Municipal Yupiltepeque.

Recordamos a Eliseo Martínez Zelada con cuatro de los poemas publicados en Kaleidonía: poemas (1948), y dos dedicatorias al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Poesías de Eliseo Martínez Zelada

Evocación de los hombres que todavía no han nacido

Más que los sueños seculares que ya nos dijeron adiós,
más que las lágrimas que no se han llorado
estáis escondidos en el alma del mundo.

Yo siempre sintonicé vuestra presencia en todos los silencios.

Esperé en los linderos que hunden su voz en las distancias,
creí que fuerais los balandros que venían asoleando sus olvidos.

Cuando aquél “hasta la vista” en la orilla del trasmundo
yo era a penas una mirada de amor entre mi padre y mi madre,
y ya en las nubes traíamos leña para encender más estrellas.

Cuando repetisteis mi grito en las barrancas
sentí un raro sonreír de pañuelos extranjeros
y quise volverme con los ecos de vuestro lejano acento.

Seguid hablando en voz baja
por los caracoles pegados a los navíos piratas,
o en voz alta por la lengua de las cataratas enormes,
en voz imprecisa por las botellas verdes
que fueron despedazadas en los mares.

Sé que vendrán primero los cantos y los gritos silvestres,
los bostezos de los centinelas indios,
la voz del campesino insigne y del obrero inmortal.

Hay un latido en la noche de un vientre joven;
un niño revolucionario navega
en el ensueño de la futura madre.

Nocturno de las 2 ciudades

Rielan canales de sombra y de calladas armonías.
El árbol más alto madura el canto más profundo.

El huerto de miel de luna
da millones de fanales en flor.
La urbe de oro condecora la ausencia de la vida.

La muda risa del gas-neón abajo
y sólo ceniza de recuerdos allá arriba
desde el cigarro pensativo nevando.

Duerme el hambre y la miseria de las multitudes.
Es un intestino de leguas que sueña pan.

Hay los que lloran y bañan lechuzas en sus almas,
y los que ríen pero bañan reptiles en el llanto;
pero hoy todos se han ido en la pendiente dulce,
sin presenciar mi fuga de azotea en azotea
de la otra ciudad de mi propio corazón.

Barrendero nocturno

Palabra es él de la bocacalle más triste
en que arrastra su canto de arena y sombra.

Voz y palor de los cirios urbanos
es alma del mar nocturno estafado y desnudo.

“Quiérela siempre. Yo ya he partido”
leyó en un papel ajado de tragedia y lodo.

Peregrino insigne, preciso en el relente,
él jamás pudo llegar a ninguna parte.

En la farsa de sonrisas y de buenas tardes
a él nadie se alegró de verlo.

Por eso un día se irá como el día que iba riendo,
barriendo las estrellas.

Mujeres de Guatemala

DE GUATEMALA

Asomado a tu cántaro clamoroso
lleno de países callados
y de altos minutos sin orillas,
por ti, señora, almiranta de los destinos cardinales
de esta tierra viajera,
mi corazón tañe su cuerno de jade entusiasmado.

Hay un instante inhabitado y lejos
donde nace tu maravilla;
donde tu nombre vaga en una superstición pagana
y tu voz en la jerigonza de los dioses legendarios.

No preguntes por qué amarro a mi sombra
las huellas de tu pie desnudo
donde pasaron a gatas mis alondras;
yo siempre te llamé en todas partes,
escondido en las respuestas
de todos los gallos alboreros.

Tus manos arriba del horizonte
alcanzan los años que se fueron
y los mecen en las altas maromas del presente.
Por ti los días descienden
como aviadores borrachos hacia la muerte,
y tus niños vinieron tristes o alegres
según tus viejas actitudes y oraciones nocturnas.

Aquí el trópico es árbol que se agacha
a quitar la nieve de tu senda,
y tus ojos abren dos túneles de música
en la noche de los adolescentes.

DE QUEZALTENANGO

Levantas más alto el paisaje americano,
en macetas de volcanes que duelen a la joroba del mundo.
Tú en la armonía silvestre de las sierras perennes
naciste pastora de altitudes y de embriagueces gigantes.
Tus brazos guardan entre paréntesis
todas las leyendas de tu raza milenaria.
Tu alegría es siempre y no tiene nombre.
Bañas los veranos
como bañar a tus hermanitos en el río;
y el temblor de tu vestido
abre caminos de luz en el futuro.

DE ANTIGUA

Siempre fue tu nombre cansado eco de letanías errantes.
Yo te vi atravesar la ancha soledad de tus avenidas
y alejarte mar adentro en el misterio
de tu ciudad inmemorable.

Tú misma fuiste el ángel rosado
en el sueño niño del Hermano Pedro,
madrina en el bautismo de tus ponientes viajeros,
paloma náufraga venida en alta lágrima de Almolonga.

Que nunca sepa tu corazón lo que canta más allá de tu silencio.
Que nunca se acabe la alegre tristeza que te envuelve.
Que tú misma seas la cauda y la amanecida
de nuestro vuelo en la velocidad de los astros.

Dedicatorias de Eliseo Martínez Zelada

Portada de Kaleidonía de Eliseo Martínez Zelada
Martínez Zelada, Eliseo. Kaleidonía: poemas. México: El Cristal Fugitivo, 1948.

Para el maestro Vicente Lombardo Toledano, forjador de la gran claridad futura del hombre americano, con la simpatía de (firma) Eliseo Martínez Zelada. México, D. F., 20 mar /48 (1948)

Portada de Colombia en el llanto
Martínez Zelada, Eliseo. Colombia en el llanto: crónica auténtica del movimiento popular de abril de 1948. México: B. Costa-Amic editor, 1948.

Para el maestro y grande amigo Vicente Lombardo Toledano, con la vieja estimación de (firma) E.M. Zelada. México, D. F. 3 / julio / 48 (1948)

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Página web: www.centrolombardo.edu.mx
Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO

Publicaciones destacadas de Eliseo Martínez Zelada

  • Kaleidonía (Guatemala, Talleres de Poesía, 1970)
  • La crónica de viajes Semblante de Europa (Guatemala, Editorial Universitaria, 1972)
  • Los ensayos Gámez Carrillo y el impresionismo (Guatemala, Unión Tipográfica, 1975)
  • Antes que criollos el pueblo forjó la independencia (Guatemala, Asociación de Escritores de Guatemala, 1979)
  • Y la recopilación Crónicas y poemas (Guatemala, Editorial del Ejército, 1972).

Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos.


  • Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano, y la Ficha biográfica elaborada por el Dr. José Edgardo Cal Mordoya (Juliapa, 1973). Doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (Rapaba). Catedrático de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del Postgrado en Historia de la Universidad de Costa Rica y miembro de número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
  • Imagen de Enrique Othón Díaz recuperada de la revista Síntesis Gráfica, dirigida
    por Arcelia Yañiz (julio de 1967).
X