Aurelio Velázquez nació el 16 de febrero de 1899, en la ciudad de Mérida, estado de Yucatán (México); y murió el 10 de agosto de 1966, en la misma ciudad.
Estudió en el Instituto Literario del Estado, donde acabó el bachillerato en 1918.
Como intelectual, ya desde los 18 años, Aurelio Velázquez se inclinó por la literatura y el periodismo, participando en las tertulias celebradas durante el gobierno de Alvarado, en el café “Ambos Mundos”, y a tenor de la Revolución Mexicana. Esto también le llevó a participar en la revista Tierra, órgano de las Ligas de Resistencia del Partido Socialista del Sureste.
En política, Aurelio Velázquez trabajó en la administración pública estatal y municipal, fue secretario particular del gobernador Felipe Carrillo Puerto, de Álvaro Torre Díaz y otros gobernantes, regidor del Ayuntamiento de Mérida y diputado del Congreso del Estado de Yucatán por el Partido Socialista del Sureste.
Como poeta, la obra de Aurelio Velázquez se caracterizó por una poesía ingenua, sincera y sentimental; desarrollando una vertiente social y otra erótica. En su estilo poético influyó su maestro Leopoldo Lugones y el interés por imprimir musicalidad al verso. Prefirió el soneto tanto en endecasílabos como en alejandrinos. Entre sus aportaciones destacan Ala izquierda, incluida en la Antología de poetas revolucionarios del Prof. Felipe Jiménez de la Rosa, editado por la SEP, La canción del deseo y Los vocablos del ensueño, su último libro conocido.
En 1919, Villaespesa incluyó en el número extraordinario de la revista Cervantes, dedicado a Mérida, a Aurelio Velázquez. También figura en la Antología universal de sonetistas, Libros de los 1001 sonetos, que se publicó en Buenos Aires, Argentina.
Recordamos a Aurelio Velázquez con dos de sus poesías publicadas en Ala izquierda (1935), y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Poesías de Aurelio Velázquez
BRONCE LITERARIO Prócer efigie de bronce Las arrugas de su rostro El indio anciano medita El indio anciano recuerda El indio anciano se asombra Él era esclavo sufrido, El indio anciano medita Ah, si ella hubiera visto Ella que al plantel llevaba Cómo hubiera sonreído Y aquel vástago mayor Pero la Revolución Su nieto aprende a leer (Continúa en la otra columna) | Cómo goza cuando el niño, El indio anciano palpita Libertad para los suyos, Prócer efigie de bronce, Las arrugas de su rostro EX PATRÓN En la plebe reverbera Con harapos, harapiento Suplicar por el mendrugo El patrón, ente ignorante Privilegio de su cuna Mas, la vida fue implacable La sonrisa proletaria Los suyos saben ahora El también odia a los ricos En un tiempo más que breve |
Dedicatoria de Aurelio Velázquez del Valle al Mtro. Vicente Lombardo Toledano
![Portada y dedicacoria de Aurelio Velázquez en Ala izquierda](https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/portada-y-dedicatoria-de-aurelio_velazquez_poemas_socialistas.jpg)
Al Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Muy atentamente (firmado) Aurelio Velázquez
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Efemérides con fines de difusión cultural e histórica.
Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com
Obra de Aurelio Velázquez
- Pájaros de abril (1918)
- El libro de las ojeras (1925)
- La cábala del amor (1928)
- La canción del deseo (1928)
- Libro del amor informal (1936)
- Atalayas del sureste (1935)
- Ala izquierda (1935)
- Los vocablos del ensueño (1950)
- Desde la Casa del Pueblo (1937)
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo, Enciclopedia de la literatura en México y Yucatán Literario.