Serafín José García nació el 5 de junio de 1905, en Cañada Grade, Treinta y Tres, y falleció el 29 de abril de 1985, en Montevideo. Fue un destacado escritor y poeta uruguayo de proyección internacional.
La única educación formal que recibió Serafín J. García fue escolar, en la localidad de Vergara, el resto de su educación fue autodidacta. Esto no le impidió formarse como tipógrafo en 1917, lo que le sirvió para publicar su primeras rimas, narraciones y composiciones literarias poco tiempo después. Además, gracias a su trabajo en la biblioteca del club social, se inspiró en autores clásicos españoles y otros autores como Leónidas Andreiev, Henri Barbusse, Romain Rolland y Máximo Gorki. Su desempeño literario, también le sirvió para trabajar como periodista local.
En 1936 publicó su primera obra poética, Tacuruses, con prólogo de Ledo Arroyo Torres. Esta obra tuvo tal éxito que Serafín J. García fue premiado por el Ministerio de Instrucción Pública. El 18 de febrero de ese mismo año, el presidente Gabriel Terra firmó un decreto presidencial por el cual se distribuyeron 300 ejemplares de la obra en distintas Jefaturas Policiales del País y se ascendió a García al grado de sub-comisario en Santa Clara de Olimar, aunque siguió trabajando en la jefatura de Treinta y Tres hasta 1940.
En 1968, Serafín J. García publicó Piquin y Chispita, obra que fue catalogada como una de las diez mejores obras nacionales de este género publicadas entre 1967 y 1968. También recibió por esta misma obra la Mención de Honor del Premio «Hans Christian Andersen» de Literatura Infantil Universal, el 4 de abril de 1970, en Bolonia (Italia).
En 1983 pasó a formar parte de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, tras ser nominado en 1974.
La proyección literaria de Serafín J. García, le valió para ser reconocido internacionalmente, con obras traducidas al inglés, al portugués, al francés, al yidis y al italiano.
Recordamos a Serafín J. García con dos de sus poesías y una de sus dedicatorias al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
ROMANCE DEL LABRADOR SIN CANCIONESHala que hala la yunta. Corta que corta la reja. Brilla que brilla la escarcha sobre la negra paniega.Va el ancho tajo del surco despanzurrando la tierra, que paga en buenos olores al hierro que la penetra.Las palomas y los tordos —bruma y sombra, noche y niebla— desanillan las lombrices enroscadas en la gleba.Hala que hala la yunta sobre la tierra morena. Brilla que brilla el azúcar de la escarcha mañanera.Y el labrador —ceño adusto, manos rudas, tez cobreña— crispa que crispa los puños obre la tosca mancera.Va sin palabras ni cantos —silencio de hierro y piedra—, curvado el enjuto cuerpo, cansina y gacha la testa.En tanto la aurora exprime la pulpa de sus cerezas, y el hornerito alfarero su laborar recomienza.En tanto los herbazales trascienden a primavera, y el aire limpio se endulza con el olor de las yemas.Se irán las blancas heladas. Se irá la negra tristeza. Ya está setiembre aniñando de brotes las arboledas. Ya se ha encendido la brasa Ya el sol acuesta brazadas Hala que hala la yunta ¿Nada le trae al labriego ¡Ay!, labrador sin canciones Labrador de callos duros Oro de espigas candeales Parvas de rubias gavillas Y tú a limpiar los rastrojos Hala que hala la yunta. ¡Ay!, labrador sin canciones | ROMANCE DE LA LLUVIA TRUNCA Alégrate, labrador, Esas nubazas buchonas Ya están las píricas ranas Alégrate, labrador, Se dará en trémolos claros Y verdeará el alfalfar, Alégrate, labrador, ¡Ya caen las primeras gotas! ¡Con qué avidez las absorbe Alégrate, labrador, ¿Por qué esa cara de angustia? ¡Ah, compañero, qué pena! Arreará todas las nubes Volverán los soles largos Ya se marcharon las nubes, ¡Qué dura es tu suerte, amigo! |
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Para el prestigioso intelectual Vicente Lombardo Toledano, con mi admiración y mi simpatía más
cordiales. (Firmado) Serafín J. García, XI – 16 – 1935, s/c Bacaray, Montevideo, Uruguay
Catálogo bibliotecario en línea
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com
OBRA
- Tacuruses (1936)
- En carne viva (1937)
- Tierra amarga (1938)
- Burbujas (1940)
- Barro y Sol (1941)
- Asfalto (1944)
- Raíz y ala (1949)
- Romance de Dionisio Díaz (1949)
- Las Aventuras de Juan el Zorro (1950)
- Agua Mansa (1952)
- Flechillas (1957)
- Los partes de Don Menchaca (1957)
- El Totoral (Recuerdos de mi infancia) (1966)
- Piquín y Chispita (1968)
- Leyendas y supersticiones (1968)
- Blanquita (Nuevos relatos de “El Totoral”) (1969)
- La vuelta del camino (1970)
- Estampas uruguayas (1971)
- Romance del 25 de agosto (1977)
- Milicos, contrabandistas y otros cuentos (1986)
Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos.
- Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano y Wikipedia.