Revista. Futuro. Nº 97. 1945. México DF (México) Editado por: Universidad Obrera de México
Sin identificador: Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.
Descripción:
Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.
Índice y autores:
PROPÓSITOS (Pág: 4)
MURIÓ UN FORJADOR DE LA NUEVA DIPLOMACIA (Pág: 5)
LA PRÓXIMA CAMPAÑA PRESIDENCIAL. ANTES QUE UN HOMBRE UN PROGRAMA DE UNIDAD NACIONAL (Pág: 6) Enrique Ramírez y Ramírez EL CONGRESO OBRERO MUNDIAL DE LONDRES. (Pág: 8)
ACONTECIMIENTOS DEL MES. LOS GOLPES FINALES CONTRA EL NAZISMO (Pág: 10) Espartaco MENSAJE DEL PRESIDENTE DE MÉXICO A LOS TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA (Pág: 11)
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA CTAL AL INAUGURARSE EL CONGRESO DE CALI (Pág: 12)
LA CONFERENCIA INTERAMÉRICANA SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA GUERRA Y DE LA PAZ (Pág: 15) Carlos Rojas Juanco LA BONDAD DE LA CARTA DEL ATLÁNTICO (Pág: 18) Juan Jerónimo Beltrán LA ELECTRIFICACIÓN COMO UN FACTOR DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE MÉXICO (Pág: 21) Ing. Gustavo P. Serrano IMPORTANCIA DE LA IRRIGACIÓN EN MÉXICO (Pág: 23) Ing. Adolfo Orive Alba ROMAIN ROLLAND Y LA LIBERTAD HUMANA (Pág: 27) José Mancisidor LAS ÚLTIMAS MAQUINACIONES DEL GOBIERNO DICTATORIAL ARGENTINO (Pág: 30) María Luisa Carnelli UBICACIÓN DE LENIN (Pág: 33) Alberto Hidalgo LA SEGUNDA HISTÓRICA JORNADA DE LOS TRABAJADORES DE LA AMÉRICA LATINA. EL CONGRESO DE LA CTAL EN CALI, COLOMBIA (Pág: 34)
LOS INDUSTRIALES FRENTE AL PORVENIR DE MÉXICO Y EL MUNDO. ENTREVISTA CON D. JOSÉ CRUZ CELIS (Pág: 36) Enrique Othón Díaz LOS GRANDES PROBLEMAS DE CENTRO AMÉRICA. EL CAMINO DE LA LIBERACIÓN DE SUS PUEBLOS (Pág: 38) Enrique Ramírez y Ramírez LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LOS PRECIOS AGRÍCOLAS (Pág: 42) Julián Rodríguez Adame UN AÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (Pág: 44) Lic. Ignacio García Téllez CONVERSACIONES SOBRE CINE (Pág: 45) Julio Bracho ESQUEMA DE LAS LETRAS MEXICANAS (Pág: 48) Ermilo Abreu Gómez BALANCE DE LAS ARTES PLÁSTICAS (Pág: 51) David Alfaro Siqueiros EL TEATRO MEXICANO Y SU FUTURO (Pág: 55) Seki Sano UN AÑO DE VIDA MUSICAL (Pág: 58) G. Baqueiro Foster
Luis Quintanilla del Valle, también conocido por el seudónimo de Kyn Taniya, nació el 22 de noviembre de 1900, en París (Francia); y falleció el 16 de marzo de 1980. Fue un destacado diplomático, escritor, docente y poeta.
Luis Quintanilla estudió en la Sorbona de París y en la Johns Hopkins University de Baltimore, licenciándose en Letras y doctorándose en Filosofía y Ciencia Política.
Como docente, Luis Quintanilla del Valle ejerció en universidades de los Estados Unidos de América, como la George Washington, Cambridge, Harvard. En México, fue profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Como diplomático, Luis Quintanilla del Valle llegó, en 1921, a tercer secretario en Washington del servicio diplomático, y de ahí fue destinado a la Ciudad de Guatemala, a Río de Janeiro y a París. En 1939, ejerció de ministro consejero y encargado de negocios en Washington. De 1942 a 1945, fue embajador en la URSS, y de Colombia en 1945; ese mismo año también fue delegado en la Conferencia Internacional de la Paz, en San Francisco. Destaca su labor realizada durante el periodo de 1945 a 1958, como representante ante las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA), llegando a presidente del Consejo de 1949 a 1950.
Como literato, Luis Quintanilla perteneció al Movimiento Estridentista. Publicó dos obras de poesía: Avión y Radio. En la primera novela realizó un compendio temático sobre la guerra, la naturaleza, la insensatez del mundo moderno, las emociones del poeta, el amor sensual, y el color y las costumbres de México. Su segundo libro de poesía, Radio, mediante una utilización léxica propia de la ciencia, trató al hombre desde una dimensión cósmica.
Luis Quintanilla del Valle también dirigió El Teatro del Murciélago, basándose en el “Chauve Souris” ruso, pero concibiendo un género nuevo que manifestaba la esencia de México, a través del canto, la música, la danza, la pantomima y la pintura. Aquí se mostraron obras como Juego de los viejitos, Mañanitas, Danza de los moros, Fifís, Aparador, Camiones, Piñatas, Alameda de Santa María, Sones y El cántaro roto.
Se le recuerda también por sus colaboraciones en el diario Novedades, de 1964 a 1980, y por dirigir el Instituto Nacional de la Vivienda, de 1958 a 1964.
Recordamos a Luis Quintanilla del Valle con dos de sus poesías y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Poesías de Luis Quintanilla del Valle
ESTADIO a José Vasconcelos
Herradura desprendida de un Pegaso gigantesco.
Pabellones al viento.
Las banderas flameantes gritan “hurrahs” tricolores
que empapan de luz el ambiente
Hip! Hip!
80,000 personas,
ochenta mil,
con una sola idea, con una sola alma que las cubre
como enorme toldo negro.
¡Hurrah! ¡Rah! ¡Rah!
Gritos de combate.
Gritos rojos de los equipos vencedores.
Gritos negros de los músculos vencidos.
Es la fiesta del cuerpo multiplicado por aire, multiplicado por sol.
80,000 personas con alma infantil
juegan mentalmente a la pelota con los cuerpos elásticos
de los atletas de hule “made in Central America”.
Y el juez que es poeta académico
tendrá que descalificar al campeón olímpico
por haber lanzado tan alto el disco de oro del sol.
Juegos olímpicos,
para los niños dioses.
¿Cuándo acabará el Marathon de los siglos?
Aquellos corredores agonizantes,
quizás vengan de muy lejos,
quizás vengan de otros mundos
Hay uno,
rubio,
que parece haber llegado esta misma mañana
por el frágil puente de rayos que ha tendido el sol
Hay otro,
moreno,
que el trampolín lanzó más allá de las gradas
y pronto enloqueció de azul al perderse en el espacio.
Cuba,
Guatemala,
y México.
Hermanos centroamericanos.
Estas piernas dinámicas, estos muslos tendidos,
son columnas de los templos robustos de marina.
Cada corredor es una antorcha,
¡Rápido! ¡Siempre más rápido!
aunque reviente el corazón y se rompan los frenos odiosos
de todos los records.
Pechos palpitantes que se abren paso cantando,
como las balas.
Yo revisaré todos los cronómetros para registrar el momento.
Y luego, ¡a brincar!
Salirse de su atmósfera como los gritos y los cometas,
con rojas cabelleras incendiadas,
rozando mundos nuevos.
RUMBOS NUEVOS.
Brincar sobre el trópico. Brincar sobre el mar.
Brincar sobre el tiempo.
¡Vivir! ¡Vivir! ¡Vivir!
México, octubre de 1926
TODA ELLA
A Berta Singerman
Ojos.
Ojos en éxtasis, turbios y embriagantes como ajenjo,
el ajenjo volátil de su verde túnica de humo.
Alma.
Alma quintaescenciada que perfuma y refresca los cuerpos,
los cuerpos regados por su titilante rocío espiritual.
Boca.
Boca entreabierta y trémula que dice frases etéreas,
frases con alas de oro, de plata y de cristal.
Cuerpo.
Cuerpo sonoro, vibrante todo como débil antena lujuriosa,
como débil antena que sacuden los espasmos del mensaje.
Manos.
Manos afiladas y lívidas, como largas uñas encendidas,
uñas que se agitan como pétalos de rosa.
Brazos.
Brazos castos y desnudos que se alargan y pierden,
que se alargan y pierden como sombras y suspiros.
Frente.
Frente amplia, límpida, luminosa y placida,
plácida como mármol helado de las tumbas.
Toda ella
es carne.
Carne castigada.
Carne que canta y gime.
Carne enferma de espíritu.
Carne alucinada.
TODA ELLA
es alma.
Alma cósmica.
Alma musical.
Alma que calienta e ilumina.
Alma fluida que se escurre de los dedos de la mano,
y no deja más huella que una frágil estela
vertical.
Dedicatoria de Luis Quintanilla del Valle al Mtro. Vicente Lombardo Toledano
Para Vicente Lombardo Toledano, orgullo de nuestro México revolucionario, campeón de la democracia latinoamericana, con el fraternal afecto de Luis Quintanilla. Washington, D. C. febrero 1943
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Estoy de acuerdoLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.