VISIÓN DESDE ESPAÑA DEL MÉXICO REVOLUCIONARIO. VIAJEROS, DIPLOMACIA Y PRENSA

VISIÓN DESDE ESPAÑA DEL MÉXICO REVOLUCIONARIO. VIAJEROS, DIPLOMACIA Y PRENSA

Si no ves el PDF, selecciona aquí

“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 2007. Ciudad de México (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-5721-40-8
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: Revolución Mexicana, historia, España

Autor/a:

Joaquín Beltrán Dengra

Descripción:

La Revolución Mexicana desató simpatías y antipatías en el Estado español, dependiendo su apoyo o rechazo de los intereses ideológicos y de clase de los medios de difusión que la propagaron.
Para los progresistas, es decir republicanos y socialistas, era un ejemplo a seguir, ya que el Estado español tenía planteados los mismos problemas estructurales que México. Para los revolucionarios, anarquistas y anarco-sindicalistas, también significó una esperanza, pues creían que esa revolución desembocaría en el comunismo antiautoritario, pero tras el ocaso político de los hermanos Flores Magón se desengañaron y dejaron de apoyarla. Los conservadores la repudiaron porque combatió a la misma clase social que ellos pertenecían.
El presente estudio analiza la imagen que generó la Revolución Mexicana en algunos escritores e intelectuales españoles que viajaron a México y en algunos diarios dinásticos y republicanos del Estado español. Esta investigación abarca desde los últimos años del gobierno de Porfirio Díaz hasta la presidencia de Plutarco Elías Calles, creador, junto con Álvaro Obregón, del Estado mexicano surgido de la Revolución.
Los capítulos analizan los episodios de la Revolución que impactaron más a los españoles que la valoraron y que la transmitieron a través de sus escritos en forma de libros, de documentos y artículos de opinión.

Índice:

INTRODUCCIÓN (Pág: 8)
I. ACERCA DE LOS VIAJEROS ESPAÑOLES QUE FUERON A MÉXICO (Pág: 13)
II. LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES EN MÉXICO (Pág: 25)
III. VALORACIÓN SOBRE PORFIRIO DÍAZ (Pág: 35)
IV. VALORACIÓN SOBRE MADERO (Pág: 43)
V. LA HISPANOFOBIA (Pág: 48)
VI. VALORACIÓN SOBRE CARRANZA (Pág: 63)
VII. LOS VILLISTAS Y ZAPATISTAS (Pág: 81)
VIII. OPINIÓN SOBRE OBREGÓN (Pág: 90)
IX. INDIGENISMO (Pág: 104)
X. PARECER SOBRE CALLES (Pág: 114)
XI. EL HISPANOAMERICANISMO (Pág: 124)
XII. CONCLUSIONES (Pág: 140)
APÉNDICES
1. VISIÓN XENOFÓBICA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN 1916 (Pág: 145)
2. VISIÓN HISPANOAMERICANISTA DE LA DIPLOMACIA (Pág: 150)
3. HISPANOAMERICANISMO CONSERVADOR (Pág: 154)
NOTAS (Pág: 156)
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (Pág: 174)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

X