Eslabones en el desarrollo de la ciencia

Búsqueda Avanzada de PUBLICACIONES BAJO DEMANDA

PUBLICACIONES BAJO DEMANDA: ESLABONES EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA

 

[mlsid]

BUFFON’S PRIMATES / LES PRIMATES DE BUFFON / LOS PRIMATES DE BUFFON

Por Jorge Martínez Contreras

Categorías: Evolucionismo, Filosofía de la ciencia, Antropología
ISBN: 9786070306570 / Páginas: 587

Descripción: Buffon fue el gran naturalista ilustrado del siglo XVIII. Publicó 36 volúmenes sobre geología, mamíferos y aves. Presentamos aquí, apoyados en publicaciones originales, una edición trilingüe de su obra primatológica, obra que no sólo interesará a primatólogos, antropólogos y filósofos, sino a lingüistas también. “Limpiamos” y reproducimos además aquí sus bellas imágenes originales. Como naturalista, Buffon clasificaba a las especies respetando sus nombres vernaculares, pero también … (Leer más) estableciendo la existencia de especies “intermediarias” —propuso tres en el caso de los primates— que manifestarían rasgos de diferentes grupos, y que no podrían ser por ello encapsuladas, como con los fijistas. Fue en consecuencia un precursor del evolucionismo pues creía en la “degeneración” (salida de género) de las especies, no en su inmovilidad. Si en los ejemplos primatológicos se equivocó, sus propuestas aparecen como más cercanas a la idea de cladograma de lo que Io fueron las de sus rivales del siglo XVIII. Su sistema clasificatorio perdió históricamente frente al binario de Linneo, pero Buffon surgió como un ilustrado que defendió la universalidad de la especie humana frente al racismo del sueco. En el caso de los primates, se interesó en monos y simios, en su naturaleza, relaciones y, en especial, en su semejanza con los humanos. Inspirado en el padre de la primatología, Tyson, quien demostrará en 1699 que los chimpancés son más cercanos a los humanos que a los otros monos, dio un paso paleoantropológico adicional al comparar a su chimpancé —el Jocko aquí reproducido (p. 102)— con hotentotes y europeos.

[mlsid]

TÉCNICA Y SER HUMANO

Por José Sanmartín Esplugues y Raúl Gutiérrez Lombardo, Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, Raúl Gutiérrez Lombardo, Antonio Diéguez, Alfredo Marcos, Jean Gayon, Ramón Queraltó, José A. López Cerezo, Ana Cuevas Badallo y Sergio Urueña López

Categorías: Filosofía de la ciencia, Ciencias, Filosofía, Ciencia, tecnología y sociedad
ISBN: 978-607-466-093-7 / Precio: 140.00

Descripción: Hace más o menos un siglo, una creencia filosófica ampliamente extendida era la de que sin técnica no habría ser humano. Nuestro genial pensador, Ortega, lo dijo en 1933 de forma rotunda cuando inauguró las actividades de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Para él, corno para Scheler y, en general para la antropología filosófica del momento, la técnica le había abierto una puerta a la esperanza a un ser, el humano, que, desde un punto de vista biológico, parecía un callejón sin … (Leer más) salida. El ser humano —llegó a decirse— presenta tantas desventajas biológicas para sobrevivir que es un ente enfermo, un ente con prácticamente nulas expectativas de seguir adelante de no haberse producido el gran cambio: el desarrollo de su capacidad de ensimismamiento que le condujo a la generación de un medio artificial tras el que parapetarse frente a la hostilidad de la naturaleza.
Esas creencias siguen hoy vivas. Tenemos además esta otra: el ser humano como ser técnico no conoce limitaciones. Y dado que seguimos cargando tantos y tantos problemas —entre ellos, la brevedad de nuestra vida e, incluso, la existencia misma de la muerte—¿por qué no hacer uso de ese carácter ilimitado de la técnica y nos reconstruimos de una vez por todas como nuevos entes libres de tales deficiencias?
Este libro —que aparece veinte años después de que el Centro Lombardo Toledano y la revista Ludes Vitalis, dirigida por Raúl Gutiérrez Lombardo, organizara el congreso sobre filosofía y tecnología promovido por la Society for Philosophy and Technology cuando era presidida por José Sanmartín— se ocupa críticamante de las cuestiones que acabamos de aludir. Éstas pueden recogerse bajo el rótulo general de “el papel de la técnica en el proceso de humanización”, y son desarrolladas por algunos de los más reputados especialistas en estos temas en el mundo de habla hispana.

[mlsid]

NATURALEZA, CIENCIA Y SOCIEDAD

Por Fabrizzio Guerrero Mc Manus, Eduardo Vizcaya Xilotl, Octavio Valadez Blanco, Germinal Cocho Gil, Eduardo Vizcaya Xilotl, Alicia Villela G., Yuriditzi Pascacio Montijo, Mauricio Betancourt de la Parra, Edgar J. González, Lev Jardón Barbolla, Mariana Benítez Keinrad, Alma Piñeyro Nelson, Fabrizzio Guerrero Mc Manus, Francisco Javier Cepeda Flores, Juan Manuel Rodríguez Caso, Julio Muñoz Rubio

Categorías: Evolucionismo, Filosofía de la ciencia, Ciencias cognitivas, Ciencias, Antropología
ISBN: 978-607-466-087-6 / Precio: 140.00

Descripción: Este libro conmemora una tradición de pensamiento crítico interdisciplinario que cumple cuatro décadas de existencia en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Los textos aquí presentados exploran los nexos entre la naturaleza, la ciencia y la sociedad desde diversas perspectivas a través de propuestas interdisciplinarias y transdisciplinarias que entremezclan, por un lado, las herramientas de la filosofía, la literatura y la historia y, por otro, las estrategias de la modelización nacidas de la … (Leer más) física de los sistemas complejos y las matemáticas no lineales para así abordar problemáticas sociales y económicas que surgen como resultado del desarrollo científico y tecnológico del mundo contemporáneo en el cual se sitúa México,
Los trabajos aquí reunidos se caracterizan por un compromiso humanista que es condición sine qua non de la inter y transdisciplina: en todos los casos observamos un diálogo que toma seriamente las posiciones emanadas tanto de las ciencias naturales y exactas como de las ciencias sociales y humanas. Gracias a ello es que el presente compendio ofrece un buen ejemplo de cómo el quehacer interdisciplinario de hoy en día puede lograr integrar herramientas y discursos diversos para atender preguntas profundas y, sin embargo, de importancia innegable como lo son los temas sobre la naturaleza humana, las crisis ambientales o la relación entre la sociedad y las experticias tecnocientíficas.

[mlsid]

MODULARIDAD COGNITIVA Y ESPECIALIZACIÓN CEREBRAL

Por Paola Hernández Chávez

Categorías: Filosofía de la ciencia, Ciencias cognitivas, Ciencias
ISBN: 978-607-466-089-0 / Precio: 170.00

Descripción: Hay diversos modos de investigar la cognición humana y los mecanismos cerebrales que participan en tales procesos.
Entre los métodos de investigación más influyentes se encuentran: el análisis y comparación de los debates teórico-conceptuales sobre cómo está estructurada la mente humana; el diseño de experimentos cognitivos en sujetos considerados como ‘neurotípicos’ en quienes se observa su conducta y respuesta ante ciertas tareas que se les pide desempeñar; el estudio de las fallas cognitivas … (Leer más) que surgen en pacientes con lesiones cerebrales particulares o con desórdenes del neurodesarrollo, usualmente por medio del método de doble disociación de funciones cognitivas, y el uso de técnicas de neuroimagen funcional que permiten registrar la activación selectiva de ciertas regiones específicas del cerebro cuando se lleva a cabo una tarea cognitiva particular.
Independientemente del método que se prefiera, estas estrategias de investigación (teórico-conceptual, diseño de experimentos conductuales, patrones de disociación, estudios de neuroimagen) confluyen en un punto en donde deben confrontar sus presupuestos sobre cómo está conformada la arquitectura mental y cerebral; casi siempre involucran a la modularidad.
Este libro expone la modularidad cognitiva y las dificultades que enfrenta, para ligarla con los estudios empíricos sobre la activación selectiva en regiones específicas del cerebro.
El lenguaje utilizado en este trabajo busca hacer fácilmente digeribles estos temas a cualquier tipo de lector y, en el mejor de los casos, aproximar interdisciplinarmente intereses de filósofos, psicólogos, biólogos evolutivos y neurocientíficos.

[mlsid]

LAS CIENCIAS COGNITIVAS: UNA CONSTELACIÓN EN EXPANSIÓN

Por Jonatan García Campos, Juan C. González González, Paola Hernández Chávez

Categorías: Evolucionismo, Filosofía de la ciencia, Ciencias cognitivas, Ciencias, Filosofía
ISBN: 978-607-466-051-7 / Precio: 150.00

Descripción: Con la colección de textos que presentamos en esta obra pretendemos dar a conocer no sólo obras de calidad en el contexto actual de las ciencias cognitivas, sino también una manera de trabajar en dicho contexto desde una perspectiva iberoamericana. El lector podrá apreciar cómo la cognición es estudiada teórica y empíricamente hoy día a través de artículos que tienen su horizonte de origen en la filosofía, las neurociendas, la psicología o la inteligencia artificial, y cómo esos horizontes … (Leer más) contribuyen, en su conjunto, a enriquecer una mirada fresca y oportuna sobre problemas de diverso tipo que nos interesan en estas regiones. Entre éstos encontramos los relativos a la estructura de la mente y su eventual modularidad; a la acción individual y conjunta; a las emociones y su relación con la acción y la toma de decisiones; a los procesos de razonamiento; a la inteligencia; a la atención visual; a la percepción del tiempo; a la imaginación musical. También encontramos en estos textos cuestionamientos más generales propios de las ciencias cognitivas, como los relativos al papel del cuerpo y la situación de la cognición natural y artificial, a la vigencia del cognitivismo clásico, a la utilidad del conexionismo en la teorización de las funciones cognitivas, y a la naturaleza de la mente y los procesos que le subyacen.
Esta obra también pretende contribuir al desarrollo de las ciencias cognitivas fomentando los lazos internos de colaboración entre investigadores e instituciones de habla hispana e impulsar la investigación cognitiva iberoamericana en la escena internacional.

[mlsid]

LA IDEA DEL PALEOLÍTICO

Por Aura Ponce de León

Categorías: Evolucionismo, Filosofía, Arqueología, Antropología
ISBN: 978-607-466-090-6 / Precio: 85.00

Descripción: Las distintas disciplinas del conocimiento, tanto científicas como humanísticas, han formulado conceptos e ideas y acuñado palabras para nombrar y describir sus objetos de estudio y exponer sus saberes acerca de los mismos.
Uno de los factores principales con los que trabajan las disciplinas históricas es el tiempo, sobre el cual se ha desarrollado amplia terminología.
En este libro se presenta un estudio sobre el origen y desarrollo de la idea del Paleolítico, propuesta inicialmente en 1865 por … (Leer más) John Lubbock en su libro Pre-Historic Times.
Conocer el origen, contexto de desarrollo e historia de los conceptos posibilita entender las causas y formas de sus usos actuales, sus significados implícitos y algunos fragmentos de la historia incrustados en ellos, y ofrecer así herramientas para la comprensión de su uso actual. Contribuir a ello es el propósito de este libro.

[mlsid]

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA EN LOS LIBROS DE TEXTO MEXICANOS

Por Erica Torrens; Ana Barahona, Carlos Ochoa, Erica Torrens, Alicia Villela y Ana Barahona

Categorías: Evolucionismo, Filosofía de la ciencia, Ciencias
ISBN: 978-607-466-097-5 / Precio: 140.00

Descripción: El tema de la evolución resulta fundamental tanto para la biología como para la educación científica. En este libro se narra la presencia de la teoría evolutiva en libros de texto de México, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, desde una perspectiva histórica y filosófica. El lector encontrará en sus páginas un examen de la forma en la que diversos científicos y educadores importantes en la vida de México adaptaron el tema de la evolución a los diferentes niveles educativos, lo cual … (Leer más) ofrece una oportunidad para apreciar los valores dominantes y la ideología de la época sobre este tema particular. Resulta sorprendente el hecho de que la teoría de la evolución no formó parte esencial de la enseñanza científica en nuestro país antes de 1974, momento en que fue incluida someramente por primera vez en los libros de texto de la SEP, a pesar de la importancia de este tema. El conocimiento de la evolución, más allá de ofrecer un rico y necesario bagaje cultural, brinda también herramientas fundamentales para la toma informada de decisiones que fomentan un espíritu crítico necesario para cualquier democracia.

[mlsid]

LA CONCIENCIA DE LA CIENCIA

Por Alexandre S. F. Pomposo

Categorías: Filosofía de la ciencia, Ciencias, Antropología, Ciencia, tecnología y sociedad
ISBN: 978-607-466-074-6 / Precio: 125.00

Descripción: ¿Tiene conciencia la ciencia? Sí, a través de los seres humanos que construyen los saberes científicos, porque el conocimiento, como tal, o es una experiencia o no es conocimiento. Por eso, la teoría del conocimiento siempre viene después, no antes de la experiencia. La pregunta que inicia el diálogo con la naturaleza no es nunca una pregunta por la esencia, sino por el dónde se encuentra el hombre y ese es el fundamento de la conciencia de la ciencia. En la pregunta por la realidad, la ciencia … (Leer más) no es, desde luego, la única respuesta posible, pero sí constituye un camino privilegiado en la estructuración del entendimiento humano, que guarda una estrechisima relación con la conciencia. Este ensayo encuentra su justificación en el fascinante contexto que rodea al quehacer científico, con su incoercible búsqueda por comprender por qué el mundo es como es y no de otro modo.

[mlsid]

EVOLUCIÓN Y MOLÉCULAS

Por Edna Suárez Díaz

Categorías: Evolucionismo, Filosofía de la ciencia, Ciencias
ISBN: 978-607-466-092-0 / Precio: 150.00

Descripción: Secuenciadores automáticos de alto rendimiento, bases de datos de ácidos nucleicos y proteínas, así como programas estadísticos y bioinformáticos son sólo algunas de las herramientas típicas del trabajo de la biología evolutiva contemporánea. En los últimos cincuenta años, nuevas formas de investigar la evolución de los seres vivos cavaron su lugar en un campo que antes dominaban la teoría matemática de la genética de poblaciones, la paleontología, y las disciplinas de la historia natural. … (Leer más) Debates y colaboraciones, no libres de conflictos profesionales, resultaron en la consolidación del campo de la evolución molecular a inicios de la década de 1970. Esta importante transformación disciplinaria fue resultado de un proceso más amplio en la historia social de la ciencia en la segunda mitad del siglo veinte: la molecularización de las ciencias de la vida, resultado de nuevas alianzas entre la ciencia, la industria y los gobiernos. Desde una perspectiva que enfatiza el carácter heterogéneo y diverso de la ciencia, Evolución y moléculas reconstruye la historia de nuestra representación actual de los patrones y las causas de la evolución biológica, echando mano de documentos y publicaciones originales, entrevistas de la autora con los actores principales, y el análisis crítico de la literatura sobre la ciencia en este periodo.

[mlsid]

EL EXCESO DE EXCLUIR A LA RAZÓN. REFLEXIONES PARA UNA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Por José Sanmartín Esplugues

Categorías: Filosofía de la ciencia, Ciencias, Filosofía, Ciencia, tecnología y sociedad
ISBN: 978-607-466-060-9 / Precio: 125.00

Descripción: Pascal dijo que tan necio era excluir la razón como no admitir más que la razón. La filosofía de la ciencia ha ido en menos de cien años, desde un extremo (la ciencia es sólo un producto de la lógica y de la razón) al otro (en la ciencia todo vale), ignorando la recomendación de Aristóteles, que bien podría resumirse en aquello de ni tanto, ni tan calvo.
Este libro hace un recorrido por las principales comentes de la filosofía de la ciencia, pero, no es un mero manual. Es un ensayo que … (Leer más) reivindica la razón, aunque no sólo la razón lógica, y que se vale del análisis de dichas corrientes, para ilustrar una tesis: la necesaria revisión de las tareas de la filosofía de la ciencia como un área de reflexión tanto ante como post con relación a la ciencia. La filosofía de la ciencia, sostiene el autor, tiene la obligación de plantearse preguntas radicales acerca del mundo que se supone detrás de las apariencias, abriendo camino a las respuestas de las ciencias. La filosofía de la ciencia puede y debe, además, ocuparse tanto del análisis de la estructura de las teorías científicas, como de la existencia o no de criterios que regulen su evolución y de cuantos factores tengan que ver con la práxis científica, con la vida y la obra de las comunidades hacedoras de ciencia, que quizá no sean de razón lógica, pero sí de razón histórica. No hacerlo así responde, a menudo, a intereses ajenos a la filosofía y a la miopía y la excentricidad de buena parte de los filósofos de nuestro tiempo, incapaces de ver el todo perdiéndose en el bosque de los pensamientos dicotómicos, los particularismos y las salidas de tono.

X